Planificaicon financiera
zero149Reseña16 de Marzo de 2016
4.094 Palabras (17 Páginas)342 Visitas
PLANIFICACIÓN FINANCIERA
Nombre: Moisés Jorquera Apablaza
Año: 2016
Asignatura: Contabilidad de Gestión
2. PLANIFICACIÓN FINANCIERA
2.1 Definiciones Básicas
Planeación financiera conlleva adoptar una serie de decisiones que permitan llevar a la compañía a una situación o escenario futuro deseado.
El proceso de planificación se sustenta en una serie de técnicas que permiten soportar el proceso de toma de decisiones.
Revisemos algunas de estas herramientas:
2.2 Presupuestos
La presupuestación permite cuantificar el proceso de planeación. Un presupuesto es una estimación programada, de manera sistemática, de las condiciones de operación y de los resultados a obtener por un organismo en un periodo determinado.
Las etapas en el proceso de presupuestación son las siguientes:
a) Diseño
b) Implementación c) Control
a) Diseño:
Consiste en la construcción del presupuesto. Para ello se pueden utilizar dos criterios: El criterio Cuantitativo y el Criterio Cualitativo
Criterio Cuantitativo: Contempla la utilización de técnicas cuantitativas de proyección. Modelos paramétricos que pueden sustentar la definición del escenario futuro.
Para su utilización, estos modelos requieren de dos condiciones esenciales; Datos históricos y Baja dispersión de la serie de Datos
Criterio Cualitativo: Incorpora escenarios probables para las principales variables del entorno que afectan directamente al presupuesto que se esté diseñando. Frecuentemente se utiliza un análisis de sensibilidad para cada una de las variables, y se evalúa el impacto sobre las cifras proyectadas.
Ambos criterios se sinergian, por ende se recomienda su utilización conjunta. En otras palabras, trabajan complementariamente, y no como sustitutos.
b) Implementación:
También conocida como la etapa de ejecución presupuestaria, consiste en el registro contable de los hechos económicos proyectados para el periodo definido en el Plan. El escenario ideal contemplaría completar un Libro Diario Proyectado, un Libro de Mayor Proyectado, base apara la construcción de un Balance General y un Estado de Resultados proyectados para la Compañía.
En la práctica significa establecer una contabilidad presupuestaria que debe operar en forma paralela al sistema de contabilidad Tradicional.
c) Control:
Etapa que involucra comparar los datos reales alcanzados a una determinada fecha, con los datos proyectados en el presupuesto para ese mismo periodo.
Etapa fundamental en el proceso de presupuestación, dado que permite identificar las diferencias, investigar las causas de las mismas y proponer los planes de acción correctivos, si corresponden.
Los planes de acción correctivos pueden involucrar dos escenarios probables:
• Modificar la forma en que se están haciendo hoy las cosas. Se detectan problemas en la operación, gestión del Área/Unidad/Proceso, que están
afectando negativamente sus resultados, en función a lo presupuestado, lo cual lleva a realizar un “Cambio de Timón”.
• Modificar el Presupuesto, en función a que los valores asignados a una o más variables usadas en la proyección, no se ajustan con la proyección, no se ajustan con la evolución que esta(s) han tenido en la realidad. Caso clásico para variables como precios, tipos de cambio, cantidades demandadas, tasa de interés entre otros.
Finalmente, destacar la gran importancia que tiene realizar un proceso de Control o “Feed Back” continuo. Esto Garantiza que los planes correctivos se diseñen e implementen oportunamente, minimizando los impactos negativos sobre los resultados Financieros/Económicos de la Compañía.
Principales Tipos de Presupuestos:
En el siguiente Diagrama, se presentan los principales tipos de presupuestos usados en las empresas:
CORTO PLAZO | LARGO PLAZO |
1. Presupuestación de Ventas 2. Presupuestación de Compras y Producción 3. Presupuesto de Gastos 4. Presupuesto de Efectivo | 1. Presupuesto de Inversiones |
2.3 Generación de Caja
Corresponde a la proyección del efectivo en una compañía y está compuesto de los siguientes ítems:
a) Entradas Operacionales (EO):
Considera las entradas de efectivo provenientes de la operación de la Empresa, como son las ventas al contado y el pago de ventas a crédito materializadas con antelación.
b) Salidas Operacionales (SO):
Incorpora los desembolsos generados por la operación de la Compañía, como son el pago de los costos del periodo (lo correspondiente al contado) y el pago de costos incurridos en periodos anteriores.
c) Generación Operativa de Caja (GOC):
Muestra la capacidad de Generación de efectivo que tiene la empresa por su operación.
d) Entradas No Operacionales (ENO):
Acá se deben incorporar todas las entradas de efectivo cualquiera sea su naturaleza, con la sola excepción de las operaciones de crédito de corto plazo. Entradas por enajenación de activos, emisión de acciones, obtención de créditos de Mediano/Largo Plazo, entre otros, forman parte de este ítem.
e) Salidas No Operacionales (SNO):
Desembolsos no relacionados directamente con la operación de la empresa, deben ser registrados en esta línea. Pago de dividendos, retiros de Capital, Amortizaciones de créditos, cancelación de gastos, etc. Son ejemplos clásicos a registrar en esta línea.
f) Generación Neta de Caja (GNC):
Resultado final, demuestra la capacidad de generar efectivo de una compañía, desglosando entre lo operacional y lo no operacional.
Esquemáticamente, la generación de caja se representa así:
Dependiendo de los signos resultantes para la Generación Neta de Caja, se pueden establecer estrategias para administrar eficientemente el efectivo de la Empresa. En términos generales, se pueden establecer algunas directrices básicas orientadas al manejo de la caja, las cuales resumiremos a continuación:
• Cuando la Empresa presenta una GNC sostenidamente positiva, la Gerencia Financiera debiese emitir parte o la totalidad de los excedentes en valores negociables, buscando disminuir el costo de oportunidad que representa mantener el dinero en caja inmovilizado. Acá es importante destacar que el porcentaje de la GNC a invertir va a depender de la propensión marginal al riesgo del Gerente Financiero. Si desea cubrirse de cualquier eventualidad futura, dejará un saldo permanente de efectivo en caja, inmovilizado, como margen se seguridad. Una posición más agresiva, en cambio podría obviar este stock de seguridad y apuntar a un saldo cero de efectivo. Sin perjuicio de lo anterior, y en la eventualidad que la empresa hubiese financiado con créditos de corto plazo algún periodo anterior deficitario en caja (BNC negativo), al momento de producirse sobrantes deberá primero cancelar los créditos vigentes respectivos, para luego evaluar la inversión en valores negociables. Lógicamente la razón de esta recomendación se funda en el
...