ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Políticas Públicas de Vivienda.

pdelajjEnsayo21 de Abril de 2016

4.474 Palabras (18 Páginas)601 Visitas

Página 1 de 18

MACROECOMNOMIA

[pic 1]

El sector publico en la economía

Universidad UNIACC

Introducción

Entenderemos por Política Pública un instrumento de trabajo mediante el cual se pretende alcanzar desde el Estado, en forma sistemática y coherente, ciertos objetivos de interés para el bienestar de toda la sociedad civil.

Dicho de otra manera, cuando desde el Estado se plantean propuestas de mediano y largo plazo hacia la sociedad civil, existe la necesidad de diseñar y ejecutar programas y proyectos para cumplir los objetivos de interés social, y en ese nivel las políticas públicas desempeñan un rol fundamental.

Por otra parte, el objetivo central de una política pública es alcanzar objetivos de bien común, y los objetivos específicos de una política tendrán que ver con cuatro alternativas que no son excluyentes: transformaciones estructurales, resolución de problemas sectoriales o temáticos, asignación de recursos y optimización de situaciones.

El presente trabajo tiene por objeto analizar e rol del Estado en el sistema económico e investigar las políticas de gasto del Estado.  Para ello se eligieron los países de Argentina y Ecuador, investigando respecto a sus políticas públicas aplicadas a la salud, educación y vivienda, realizando un paralelo y estableciendo cual de estas políticas ha sido exitosa, para finalmente, compararlas con nuestro país en términos de impacto social logrado y porque ha tenido más o menos éxito en su aplicación.

Desarrollo

Ecuador

Políticas Públicas de Vivienda

Las políticas públicas de vivienda responden en ocasiones a la demanda de la sociedad civil, lo que ha sido la característica en la última década en la región, sin embargo en Ecuador se ha dado de manera esporádica y coyuntural, en comparación con otros países como Brasil y Chile, cuyos movimientos de pobladores han demandado por el derecho a la vivienda, como es el caso de los llamados “sin tierra”.

El Estado ecuatoriano ha asumido el tema al suscribir acuerdos y tratados impulsados por los organismos internacionales, observándose que pocos programas de vivienda han sido elaborados de manera concertada entre la población, el gobierno, y el sector privado. Lo que se refleja en el diseño de políticas son las presiones de organismos internacionales, más que la presión de la población, en Ecuador esta práctica se ha ido modificando paulatinamente en las dos últimas décadas. La primera generación de políticas de vivienda se dio en los años 50 y 60, cuya denominación es “mano en llave”, caracterizada por ser de escala nacional, definidas e impulsadas por el estado central. Es como empieza en la región lo que los expertos denominan la urbanización de la pobreza o urbanismo moderno.

Lo que en el caso de la problemática de vivienda se planteaba con el objetivo de erradicar los asentamientos irregulares, sin embargo como se observa hasta estos días, esto se llevó adelante sin mayores resultados, pues han sido programas caracterizados por la baja cobertura, frente al déficit habitacional.

Constitución de la república (2008):

  • Art. 30 y 375: Garantiza los derechos al hábitat y vivienda digna
  • Art. 31: Establece el derecho a la ciudad
  • Art. 264: Define las competencias municipales de planeamiento urbanístico, y de regulación y control del uso y ocupación del suelo
  • Art. 376: Tipifica la expropiación y el ordenamiento como herramientas de gestión del suelo, y prohíbe la especulación con el suelo

Código orgánico de organización territorial, autonomía y descentralización (2010):

  • Art. 446 y 459: Establece el marco legal para las expropiaciones
  • Art. 466-488: Tipifica instrumentos vinculados al Ordenamiento Territorial
  • Art. 489-593: Define el marco tributario municipal
  • Art. 594-596: Establece competencias sobre vivienda de interés social y asentamientos irregulares

Políticas Públicas de Salud

En agosto de este año, ubica al Sistema Público de Salud ecuatoriano en el puesto número 20 a nivel mundial en cuanto a su eficiencia.

Para la elaboración de la lista, la empresa especialista en procesamiento y generación de datos, clasificó a cada país en base a tres criterios: la esperanza de vida, el costo per cápita de la atención (porcentaje del PIB utilizado en salud, por persona) y el gasto absoluto (tomando en cuenta los servicios preventivos y curativos de salud, la planificación familiar, las actividades de nutrición y ayuda de emergencia). Se incluyeron los países con poblaciones de al menos cinco millones, con PIB per cápita de por lo menos $ 5.000 y esperanza de vida de al menos 70 años.

Dentro de la clasificación de la base de datos, el sistema de salud de Ecuador es el segundo en Sudamérica después de Chile.

Esta ubicación se logra gracias a las nuevas políticas públicas y al aumento en la inversión en el sector salud; desde el 2007 hasta el 2012, el Gobierno de la Revolución Ciudadana ha invertido $7.173 millones de dólares. Este monto representa tres veces más que los cuatro gobiernos anteriores juntos y significa enormes esfuerzos por conseguir una verdadera gratuidad de la salud pública.

Algunos de los ejes en los que el Ministerio de Salud Pública se ha destacado durante la actual administración son:

◾La construcción, remodelación y ampliación emergente de la infraestructura física de hospitales y centros de salud a nivel nacional.

◾Hasta el 2012, se ha intervenido en 212 unidades y para el 2016 se tiene previsto edificar 60 nuevos hospitales en todo el territorio. Por primera vez, se hace una planificación territorial de la infraestructura en función de las características geográficas y demográficas, de un análisis de oferta y demanda, con participación social y tomando en cuenta que se garantice que la ciudadanía cuente con una unidad de atención máximo a una hora de distancia. Así mismo se ha equipado a las casas de salud con tecnología de punta.

◾La ampliación de la jornada laboral de los profesionales públicos de la salud, a 8 horas diarias y el aumento en las remuneraciones, un plan estratégico para dotar al país de profesionales especializados, a través de un programa de formación continua con becas para postgrados; así como la captación hasta el momento de 596 profesionales emigrados que han retornado a prestar sus servicios en el sistema.

◾100% de avance en la vacunación de niños menores de un año; 95% de avance en la vacunación de niños de 1 a 11 años, 80% vacunación a mujeres embarazadas y varias campañas de vacunación que han logrado reducir el 35% de la mortalidad por diarrea y notablemente el número de hospitalizaciones.

◾La tasa de desnutrición crónica se redujo en 3,2% del 2006 al 2010 y se ha reducido la incidencia de varias enfermedades producidas por vectores como el dengue.

◾Entre las actividades de prevención están: programas de tamizaje neonatal que diagnostica precozmente la aparición de enfermedades genéticas; programas de nutrición infantil, de espacios libres de humo de tabaco y de fomento a la lactancia materna y planificación familiar; toda la ciudadanía tiene acceso gratuito a asesoría en salud sexual y reproductiva en todas las unidades operativas a nivel nacional, gracias a la Estrategia Nacional Intersectorial de Planificación Familiar (ENIPLA).

◾La aplicación del Sistema de Referencia y Contra Referencia como parte del nuevo Modelo de Atención Integral de Salud, ha permitido descongestionar la atención en los servicios y se evidenció en 2012, un notable incremento en el total de casos atendidos en el primer nivel de atención que comprende centros de salud, unidades móviles y hospitales básicos. Así de 28.875.044 de casos atendidos en 2011 aumentó a 34.322.990 en 2012; es decir 5.447.946 de casos incrementados en el mismo período.

◾Gracias al trabajo del Instituto Nacional de Donación y Trasplantes de Órganos, Tejidos y Células el 94% de ecuatorianos mantienen su condición de donante y 1.763 trasplantes han sido realizados en el Gobierno actual.

Políticas públicas tributarias

Para satisfacer las necesidades generales de los ecuatorianos,  el Estado obtiene ingresos tributarios e ingresos no tributarios. Los ingresos tributarios provienen de impuestos, tasas y contribuciones especiales. Los impuestos son prestaciones que financian los servicios públicos generales e indivisibles; las tasas que deben con ocasión de la prestación de servicios públicos generales divisibles, y las contribuciones especiales se deben por el beneficio especial obtenido con ocasión de la prestación de un servicio público o la realización de una obra pública. La constitución política de la república del ecuador faculta al congreso nacional para que mediante ley establezca modifique o extinga impuestos, tasas u otros ingresos públicos, excepto las tasas y contribuciones especiales de mejoras que les corresponde a los organismos del régimen seccional autónomo a través de ordenanzas. La doctrina nos dice que las controversias surgidas en torno a la conceptualización y caracterización de la contribución especial. Sin embargo, la especie, contribución especial de mejoras la encontramos en la constitución de Colombia, Venezuela y ecuador, la constitución de Bolivia es demasiado general y no hace mención a este tipo de tributo. La facultad legislativa concedida a las municipalidades de todo el territorio para establecer, modificar o suprimir contribuciones especiales de mejoras debe realizársela mediante ordenanza.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb) pdf (244 Kb) docx (133 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com