Por qué las empresas deciden entrar en mercados extranjeros
Matias RosasApuntes20 de Noviembre de 2018
2.724 Palabras (11 Páginas)292 Visitas
Por qué las empresas deciden entrar en mercados extranjeros
1.- Acceso a clientes nuevos: Mayores ut, crecimiento L/P. Opción atractiva si el mdo nacional es maduro y está saturado, buscan extender el ciclo de vida del producto, importante en industrias con I+D intensivos porque competidores imitan rápido y los avances lo son también.
2.-Reducir costos mediante ec de escala, exp y mayor poder de compra. Buscan vender fuera pq mdo nacional no es suficiente para alcanzar la ec de escala
3.- Aprovechar ventajas competitivas, esenciales. Potencian sus modelos exitosos de negocios.
4.- Adquirir capacidades y recursos ubicados en el extranjero, forman alianzas internacionales para complementarse más rápido. Establecer operaciones en otros países para usar las redes de dei distrib locales, emplear rrhh de costos bajos. Empresas basadas en rrnn
5.- Repartir los riesgos del negocio en una base de mdo más amplia. Proveedores se expanden junto a sus clientes principales, las empresas operan en varios países asi no dependen de pocas operaciones.
Variación internacional en factores que afectan la competitividad en la industria
Algunos países tienen puntos fuertes en industrias particulares, como Chile en el cobre, fruta, pesca y vino. (eh eh!)
El diamante de la ventaja nacional
[pic 1]
Condiciones demanda: Sectores más grandes e importantes atraen más recursos y crecen más rápido, compradores nacionales de los productos de una industria que son demandantes estimulan una mayor innovación y mejoras de calidad, fomentando el desarrollo de empresas más fuertes que pueden convertir una ventaja en el mdo nacional en una internacional.
Condiciones de los factores: Varían según industria, disponibilidad, costo y calidad de las materias primas e insumos (factores) . Abarcan diversos tipos de m.o, conocimientos técnicos o adm, terrenos, k financiero y rrnn. Por ejemplo elementos de la infraestructura de un país, transportes, comunicaciones y sistema bancario.
Industrias relacionadas de apoyo: La ventaja de las empresas que se desarrollan como parte de un grupo relacionado con la industria proviene de la estrecha colaboración con proveedores clave y de la mayor cantidad de conocimientos que se comparte en todo el grupo, lo que genera mayores eficiencia e innovación. Distrito tecnológico de motores, en donde está ferrari y ducati y varios proveedores pequeños.
Estrategia, estructura y rivalidad de la empresa: Diferentes ambientes nacionales fomentan el desarrollo de estilos de adm, org y estrategia. Ejemplo, alianzas estratégicas son más comunes en Asia o Latinoamérica, hay confianza y cooperación en sus organizaciones, que en empresas de América del Norte, hay más individualismo. Condiciones competitivas en mercados nacionales afinan capacidades para prepararlas para el mdo internacional.
Para que una industria en un país particular se fortalezca competitivamente, los cuatro factores deben ser favorables para esa industria, el esquema sirve para decidir dónde ubicar diversas actividades de la cadena de valor de la manera más beneficiosa.
Ubicar actividades de la cadena de valor para una ventaja competitiva
Las empresas ubican diferentes actividades de la cadena de valor en varias partes del mundo para aprovechar las ventajas de ubicación. Actividades manufactureras: las diferencias en salarios, productividad laboral, costos de energía, regulaciones ambientales, impuestos, tasa de inflación, etcétera.
Efectos de las políticas gubernamentales y condiciones económicas de los países anfitriones
Los gobiernos que fomentan el crecimiento económico, crear más empleos y elevar la calidad de vida de sus ciudadanos aplican medidas políticas dirigidas a estimular negocios innovadores y la inversión de capital. Incentivos: menores impuestos, préstamos con intereses bajos, lugares para ubicaciones, capacitación patrocinada por el gobierno para los trabajadores con el fin de animar a las empresas a construir instalaciones de producción y distribución. Hay riesgos políticos (inestabilidad política o gob hostil) y económicos (estabilidad del sistema monetario).
Riesgos de las variaciones desfavorables del tipo de cambio
Los exportadores están en desventaja cuando se fortalece la divisa del país donde se manufacturan los bienes en relación con la divisa del país importador.
La creciente fortaleza del euro en relación con el dólar estadounidense animó a varios fabricantes europeos (Fiat) a mudar su producción de las fábricas europeas a instalaciones nuevas en Estados Unidos.
Las empresas que producen bienes en un país para exportar mejoran su competitividad de costos si la moneda del país se debilita en relación con la moneda de los países adonde se exportan los bienes y pierden esta competitividad si la moneda local se fortalece. En contraste, las empresas nacionales que tienen la presión de importaciones baratas son más competitivas si se devalúa su moneda en relación con las monedas de los países donde se fabrican las importaciones; en otras palabras, un fabricante estadounidense considera que un dólar débil es una variación favorable del tipo de cambio, porque sus precios son más competitivos en relación con sus rivales extranjeros.
Las empresas nacionales que enfrentan presiones competitivas de las importaciones de costos más bajos se benefician cuando las divisas de su gobierno se debilitan en relación con las divisas de los países donde se fabrican los bienes de menores costos.
Diferentes condiciones demográficas, culturales y de mercados internacionales
Deben estudiar si se ajustan, y en qué medida, sus ofertas en cada país de acuerdo con los gustos y preferencias de los compradores locales, o si aplican una estrategia de ofrecer un producto más estandarizado en todo el mundo.
Productos personalizados: Más atractivo para consumidores, pero más costoso
Productos estandarizados: Permite economías de escala
Competencia multinacional: Competencia entre los rivales en cada país no se relaciona mucho con la competencia en otros. No hay un mercado global sino un conjunto de mercados nacionales independientes, ganar en un país no significa que se pueda ganar en otro, ventajas competitivas asociadas al país en donde se opera no son extrapolables al extranjero. Radio y teledifusión, bancos, seguros de vida, vestido, fabricación de metales y muchos productos alimenticios (café, cereales, pan, enlatados y congelados).
Competencia global: Condiciones de la competencia a lo largo de los mercados de varias naciones están tan conectadas que forman un mercado internacional o global, y cuando los principales competidores se enfrentan en muchos países.
Posición competitiva en un país es influida por su posición en otros países. La ventaja competitiva procede de sus operaciones en todo el mundo; la ventaja competitiva que obtiene en su base nacional se completa con la que gana de sus operaciones en otros países (plantas en países de salarios bajos; transferir experiencia de un país a otro, de atender a clientes que también tienen operaciones multinacionales y reconocimiento de marca en el mundo).Vehículos motorizados, tele, llantas, celulares, computadoras, copiadoras, relojes, cámaras digitales, bicicletas y aviones comerciales.
Opciones estratégicas para entrar y competir en mercados internacionales
- Estrategia de Exportación; Mantener una base de producción nacional y exportar los bienes a mercados extranjeros
Conservador, capital mínimo, la empresa minimiza su inversión directa en otros países con una estrategia de producción nacional y exportación. Los productos se diseñan y fabrican en el país y se distribuyen a través de los canales locales de las naciones importadoras; las funciones principales en el extranjero se relacionan con el establecimiento de una red de distribuidores y con promoción de ventas y concientización de marca.
Es vulnerable si
1) costos de manufactura en el país de origen son mucho mayores respecto a los países donde los rivales tienen plantas.
2) costos para enviar los productos a mercados extranjeros distantes son altos
3) Variaciones desfavorables en el tipo de cambio, aranceles elevados y otras barreras comerciales, control inadecuado del marketing o la distribución, y una incapacidad para aprovechar las ventajas de la ubicación disponibles en otros lugares, como una fuerza laboral capacitada y de costos bajos.
- Estrategia con Licencias; Conceder licencias a empresas extranjeras para producir y distribuir sus productos en el extranjero:
Útil cuando una empresa con conocimientos técnicos valiosos o un producto patentado exclusivo no tiene las capacidades de organización interna ni los recursos para ingresar a mercados extranjeros. Funcionan para fabricantes y propietarios de tecnología. Software y farmacéuticas.
Ventaja: Evitan los riesgos de dedicar recursos a mercados desconocidos, políticamente volátiles o económicamente inestables.
Desventaja: Riesgo de proveer conocimientos tecnológicos valiosos a empresas extranjeras y así perder parte del control sobre su uso, vigilar concesionarios,.
...