Pproduccion De Miel
161616169 de Julio de 2013
7.642 Palabras (31 Páginas)296 Visitas
INDICE
1.- ANTECEDENTES……………………………………………………. Pág. 2
Que contiene la miel…………………………………………… Pág. 3
2.- OFERTA DE LA MIEL………………………………………………. Pág. 5
Proyección de la oferta……………………………………….. Pág. 5
3.- DEMANDA………………………………………………….............. Pág. 6
Estudio del mercado…………………………………………. Pág. 6
Consumo según estaciones del año………………………… Pág. 6
Preferencia sobre el tipo de envases………………………. Pág. 7
Productos sustitutos…………………………………………… Pág. 7
Razones para elegir el producto sustituto……………......... Pág. 7
El mercado de la miel………………………………………..... Pág. 7
4.- PROYECCIONES DE OFERTA Y DEMANDA DE LA MIEL….. Pág. 8
5.- PRECIO DE LA MIEL……………………………………….……… Pág. 10
6.- TAMAÑO…………………………………………………………….. Pág. 11
Acceso a la tecnología……………………………………….. Pág. 11
Inversiones y financiamiento ………………………………... Pág. 11
Disponibilidad y suministro de materia prima……………… Pág. 11
Disponibilidad de infraestructura física y de servicios….… Pág. 11
7.- LOCALIZACION…………………………………………………….. Pág. 10
Macro localización…………………………………………….. Pág. 11
Micro localización………………………………………………. Pág. 11
8.- INGENIERIA DEL PROYECTO…………………………………….. Pág. 12
9.- ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL………………………………. Pág. 18
10.- ORGANIZACIÓN……………………………………………………. Pág. 18
11.- CATEGORIZACION……………………………………………....... Pág. 18
12.- INVERSIONES Y FINANCIAMIENTO……………………………. Pág. 19
Cuadro de edificación………………………………………….. Pág. 19
Cuadro de maquinaria y equipo………………………………. Pág. 19
13.- CUADRO DE ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO…………..Pág. 20
14.- FUENTES DE FINANCIAMIENTO…………………………………Pág. 21
15.- COSTOS…………………………………………………………….. Pág. 22
16.- CONSTRUCCION FLUJO DE CAJA……………………………... Pág. 23
17.- RESUMEN EJECUTIVO…………………………………………… Pág. 26
18.- CONCLUSION………………………………………………………. Pág. 28
19.- ANEXO……………………………………………………………….. Pág. 29
PRODUCCION DE LA MIEL DE ABEJA
ANTECEDENTES
Durante milenios, la humanidad no ha tenido a su disposición más sustancia azucarada que la miel ( el azúcar o sacarosa, no aparecerá hasta el siglo XV) este producto natural ha sido fundamental en la vida de los hombres en todas las latitudes del mundo, como miel pura, utilizada para fines comestibles, cosméticos y medicinales.
La miel ha acompañado al hombre desde los inicios de la humanidad. Utilizándola con fines alimenticios, cosméticos y terapéuticos.
La miel es el néctar y las exudaciones sacarinosas de las plantas, una vez recogidas, modificadas y almacenadas en los panales por las abejas.
El néctar se compone con el agua que las plantas extraen del suelo.
Cuando asciende por el tallo, esta agua lleva azúcares, minerales, vitaminas y otras muchas substancias que difieren de una planta a otra.
Las abejas liban el néctar de las flores, lo condensan o regurgitan con sus propias secreciones y lo transforman mediante la química de sus propios cuerpos.
Las mieles varían de color, sabor y consistencia dependiendo de la plantas, la naturaleza del suelo, los esquemas climáticos y la estación de la cosecha, por lo que no existen dos mieles semejantes.
Sin embargo, básicamente toda miel se compone de dos azúcares simples: glucosa y fructosa. El cuerpo puede asimilar tal cual esos azúcares, pues las abejas ya han realizado la necesaria inversión en azúcares simples, ahorrando ese trabajo al tracto gastrointestinal humano.
La glucosa es absorbida directamente en la sangre, y la fructosa con algo menos de rapidez, como no son necesarios cambios químicos y por ser un alimento predigerido por las abejas, la miel es la fuente de energía rápida y natural por excelencia.
QUE CONTIENE LA MIEL
La miel contiene todas las vitaminas que los bromatólogos o expertos en nutrición consideran necesarias para la salud: las del grupo B, tiamina, niacina, riboflavina, ácido pantoténico, piridonxina y biotina, además de ácido ascórbico o vitamina C.
Todas ellas juegan un papel fundamental en la nutrición humana.
Y a diferencia de las frutas y verduras, que pierden parte de su contenido vitamínico durante la cosecha, almacenaje y preparación, la miel - a menos que se caliente - no pierde nunca sus vitaminas.
Contiene todos los minerales que son esenciales para la salud: hierro, fósforo, aluminio y magnesio.
El contenido mineral de cada variedad de miel difiere de acuerdo con los recursos minerales del suelo. Las mieles oscuras de sabor fuerte, cosechadas en zonas de costa de vegetación tropical, suelen ser más ricas en hierro y otros minerales.
Además la miel sin procesar y sin filtrar contiene pequeños trozos de polen, que son proteína pura.
Este sano alimento que nos aportan las abejas tiene un alto valor energético ya que posee 322 calorías por cada 100 gramos con la ventaja de ser altamente digerible.
Como dieta habitual está especialmente indicada en ancianos niños, convalecientes, y atletas, ya que se trata de un alimento carbohidratado o energético más digerible y aromático que el azúcar, la cual proporciona calorías vacías sin ninguna vitamina o mineral, en comparación con la miel de abeja que hay que añadir que a la fecha se han descubierto en la miel más de 180 sustancias distintas beneficiosas para el organismo humano. La miel debe consumirse pura, tal como sale de la colmena, extraerse por fuerza centrífuga, sin utilizar métodos de calentamiento, ya que al calentarla a más de 60 grados centígrados la miel pierde propiedades. Es un producto tan fino y tan sensible que al calentarse las enzimas y aminoácidos que contiene se alteran. Calentar o adulterar la miel es una práctica nefasta ya que matan todas las propiedades antibióticas y alimenticias de este excelente producto natural.
Como consumidores debemos saber que la cristalización de la miel es algo natural, al pasar el tiempo, el agua que la miel contiene se evapora y se va convirtiendo en una masa sólida, que sin embargo, no pierde absolutamente ninguna propiedad, la cristalización es un sinónimo de pureza. Si la desean consumir líquida, se recomienda poner el frasco al sol, debidamente protegido con una tela obscura o papel periódico para que los rayos ultravioleta no dañen los elementos vivos de la miel.
La inclusión de la miel en la dieta diaria puede a ayudar a eliminar la deficiencia de elementos minerales.
Tomar la decisión de suplir el azúcar por miel de abeja en nuestros alimentos diarias es una sabia decisión.
En Bolivia
* La producción de miel en Bolivia es aún artesanal. Existen productores independientes que iniciaron la actividad apícola sin pensar en ganancias y es hasta hoy, cuando se están rescatando y revalorizando las propiedades del elixir de las abejas, que han empezado a pensar en una producción más
industrializada.
* Existe miel boliviana de excelente calidad que podría ser muy bien recibida en el extranjero. Los apicultores bolivianos piden mayor atención a sus demandas y ayuda para crecer en producción y brindar al mercado un producto competitivo, a buen precio.
OFERTA DE LA MIEL
Características de la producción:
Estudios previos determinaron que de Agosto a Noviembre son los meses donde se obtiene la mejor miel, y de diciembre a febrero la de peor calidad.5 Esto considerando los gustos y preferencias por los consumidores de miel.
En Santa Cruz, la mayoría de los productores cosechan miel durante los meses de agosto, septiembre, octubre y noviembre, siendo agosto y septiembre los meses de mayor cosecha. Al igual que en La Paz dado que la producción principalmente proviene de los Yungas
En Santa Cruz hay aproximadamente 420 Apicultores Asociados y 150 Apicultores no Socios.
Asociaciones:
ADAPICRUZ
Asociación de apicultores de Pailón
Asociación de apicultores de Sara
Asociación de apicultores de San Antonio de Lomerío
Asociación de apicultores de portachuelo.
Asociación de apicultores del Torno.
Asociación de apicultores de la guardia.
Asociación de apicultores de San Carlos.
...