ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Caso Miel

luchanas15 de Julio de 2015

25.567 Palabras (103 Páginas)510 Visitas

Página 1 de 103

La miel y su comercialización a Estados Unidos

1. Introducción

2. Marco Conceptual

3. Cadena Productiva de la Miel

4. Ventajas, Inconvenientes, Conservación y Usos de la Miel

5. Certificación de Calidad y Producto

6. Marketing Internacional

7. Diferentes Asociaciones Relacionadas con la Producción y Comercialización de la Miel

8. Aspectos Generales del Sector Apícola y Estadísticas

9. Operatoria en Comercio Exterior

10. Conclusiones

11. Anexos

12. Bibliografía

INTRODUCCIÓN

Argentina es uno de los principales países productores apícolas a nivel mundial; las estadísticas publicadas por la Food and Agriculture Organization (FAO) de las Naciones Unidas manifiestan que ocupa el tercer lugar en volumen de producción después de China y Estados Unidos y uno de los primeros como exportador, durante los últimos años.

El 95% de la producción de miel en Argentina está destinada al mercado internacional ya que la demanda en el país de miel es escasa.

La calidad de la miel argentina es reconocida a nivel mundial, como consecuencia de sus características organolépticas y en los últimos años no ha recibido rechazos oficiales hacia sus productos apícolas. Por ello, la demanda internacional es muy alta. Es importante mencionar que de la totalidad de las exportaciones de miel, un 98% corresponde a miel a granel, que es muy bien recibida en los mercados internacionales. En lo referente a la miel fraccionada, se puede destacar su baja participación. A lo largo de los últimos cuatro años ha alcanzado sólo el 2% del total, y esto debido principalmente al bajo potencial estratégico de dicho producto. En su mayoría, los exportadores de miel fraccionada son empresas pequeñas, que negocian puntualmente con cada país cada año. Se debe tener en cuenta que el kilogramo de miel fraccionada se paga dos veces más como mínimo que el kilogramo a granel, su exportación debería ser incorporada por el pequeño productor como un objetivo final en su evolución y crecimiento, y en cambio, trabajar en el corto plazo en mejorar las condiciones de su miel a granel. En este sentido sería importante diferenciar la miel por su origen botánico, o con certificación de calidad, obteniendo un mejor precio y valor por la exportación de la misma cantidad de toneladas.

La apicultura provincial se encuentra en una situación distinta de la apicultura de otras regiones del país por condiciones de clima, flora, raza de abejas, entre las más relevantes. La provincia de San Juan está ubicada en el área desértica del país y como tal su flora es limitada, mas cuando para llevar adelante una actividad productiva debe ser permanente en el tiempo. En San Juan esto exactamente es al revés, ya que la floración espontánea es estacionada en el tiempo presentando momentos de picos de floración que contrastan con periodos donde las floraciones son muy escasas. Esto ocasiona en las colmenas momentos de estrés que hacen disminuir notablemente los rendimientos por colmena y en algunos casos la mortandad de un número importante de las mismas.

La miel de San Juan se destaca dentro del contexto nacional no tanto por cantidad de producción sino por su calidad, ya que la miel sanjuanina posee muy bajos niveles de humedad lo que hace que la miel se cristalice y que se pueda almacenar en perfectas condiciones sanitarias.

La producción de las colmenas en San Juan, esta en valores promedios que rara vez supera los 20kg de miel por colmena por año, lo que hace que su rentabilidad sea baja. Para incrementar los ingresos, el apicultor deberá encarar una actividad diversificada, incluyendo los servicios de polinización, obtención de propóleos, producción de núcleos, entre otros.

Otro factor a tener en cuenta es la necesidad de estar asociados a otros apicultores para encarar esta actividad para abaratar costos y obtener producción de calidad. No se puede pensar que se puede tener las colmenas, la sala de extracción, los equipos para traslados, etc., en forma individual. Es necesario compartir costos fijos para poder hacer la actividad rentable.

Es preciso aclarar que los productores sanjuaninos no exportan directamente, sino que venden su producción a través de acopiadores o exportadores.

Hay zonas de San Juan, que la experiencia señala, pueden tener posibilidades de incrementar el número de colmenas como son los departamentos de Jáchal y Calingasta, como también hay departamentos que por el sistema de explotación agrícola no son recomendados para llevar adelante la actividad, caso de los departamentos de Pocito, Chimbas y Rivadavia.

Es importante encarar una campaña que fomente el consumo de miel en la población. La miel es un producto de alto valor nutritivo, sobre todo en oligoelementos. La miel debe ser consumida durante todo el año y no solo en la época invernal y sobre todo en la población escolar.

El trabajo requiere realizarse en diferentes etapas. Obtención del producto y su posterior comercialización, teniendo en cuenta los distintos sectores de la economía (sector apícola- sector transformación- sector distribución); aspecto de mercadeo, el cual incluye el formal estudio de la demanda y oferta del producto, así como la identificación de los posibles compradores, especificación del precio de venta y los actuales productores de éste producto a nivel provincial.

Para ello ha sido organizado en capítulos:

• Un primer capítulo abarcará: Marco conceptual metodológico con el fin de definir conceptos teóricos: Objetivos, Hipótesis, Marco teórico, Metodología.

• El segundo abarcará: Cadena productiva de la miel donde se explicará características, producción, transformación, distribución y agentes intervinientes en cada uno de los eslabones de la cadena productiva.

• Un tercer capítulo contendrá los múltiples usos y ventajas de la miel con el fin de satisfacer las necesidades del mercado de un producto de alta calidad.

• Un cuarto capítulo estará dedicado a los Sistemas de Certificación de Calidad y Certificación del Producto.

• El quinto capítulo estará dedicado al marketing internacional.

• Un sexto capítulo contendrá las diferentes asociaciones relacionadas con el comercio internacional.

• El séptimo capítulo comprenderá: aspectos generales de la miel y estadísticas.

• El octavo capítulo comprenderá la operatoria de comercio exterior.

• Para finalizar el trabajo se realizará una síntesis y las conclusiones del trabajo.

CAPÍTULO 1

MARCO CONCEPTUAL

Este capítulo hace referencia al desarrollo del marco teórico conceptual, donde se exponen las teorías sobre la cual se sienta el estudio.

1. OB JETIVOS

1.1. OBJETIVO GENERAL:

Analizar el mercado de miel, estudiar la rentabilidad del producto en Estados Unidos.

1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1 Colaborar con los apicultores de la provincia en el desarrollo del sector.

2 Realizar aportes sobre comercialización para lograr la inserción internacional.

3 Brindar información sobre mercados demandantes de miel, en particular Estados Unidos.

4 Analizar la operatoria de comercio exterior.

2. HIPÓTESIS

Resulta viable y rentable la producción y comercialización de miel con destino a Estados Unidos.

3. MARCO TEÓRICO

COMERCIO EXTERIOR(1): es el acto de comercio celebrado entre residentes de un país(exportador) con los otros de otro estado extranjero (importador), revestido de los recaudos y solemnidades administrativas, bancarias y fiscales, que ambas legislaciones exigen respecto de la materia

COMERCIO INTERNACIONAL: esta expresión designa un conjunto de movimientos comerciales y financieros, que desarrollan los estados y particulares o los estados entre si, a nivel mundial.

La teoría de comercio exterior se fundamenta en tres principios:

a) explicar que fuerzas determinan el movimiento de las mercaderías que son objeto del comercio exterior.

b) averiguar que factores intervienen para llegar a una situación de equilibrio en la fijación de las relaciones de intercambio entre dichas mercaderías.

c) exponer de que manera, y suponiendo que tal equilibrio se rompa, se puede alcanzar una nueva situación de equilibrio

De manera general se puede expresar que “la esencia y origen del comercio exterior se encuentra en los distintos precios que alcanzan las mercaderías en los diversos países del mundo”.

Esta diferencia en precios puede obedecer a:

a) los recursos provenientes de la tierra, mano de obra, capital, etc. de un país cualquiera están mejor dotados para una producción que para otra.

b) la de más alto o más bajo desarrollo alcanzado por el país.

Estas no son las únicas consideraciones, otras son: plazo de entrega, medios de pago, tiempo de pago, flete, tipos de seguros, proximidad de los puertos de embarque, etc.

UBICACIÓN DEL SECTOR EXTERNO: si bien el comercio exterior de un país esta compuesto por exportaciones e importaciones, el sector exportación puede ser considerado un sector clave propulsivo del desarrollo, esto se fundamenta con lo siguiente:

a) amplia el mercado de bienes, ya que las industrias que comercializa sus productos en el exterior crecerán a un ritmo más acelerado

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (171 Kb)
Leer 102 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com