Presupuesto y Control de Gestión
Marcia Saldaña LopezInforme29 de Octubre de 2015
2.833 Palabras (12 Páginas)147 Visitas
[pic 2]
FACULTAD DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS
ESCUELA DE INGENIERÍA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
INGENIERÍA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
Trabajo de Investigación Grupal
Marco teórico
Presupuesto y Control de Gestión
ALUMNOS: Beatriz Colina Macarena Maldonado | ||
PROFESOR DEL TIG: Carlos Aceituno |
02 de Octubre de 2015
SANTIAGO - CHILE
Segundo Semestre 2015
ÍNDICE
Capítulo 1. INTRODUCCIÓN
1.1 Motivación del Trabajo
1.2 Limitaciones
1.3 Presentación de la empresa
1.4 Objetivo del TIG
Capítulo 2. MARCO TEÓRICO
2.1 Conceptos Análisis Financiero
2.5 Presupuesto de ventas y producción
2.7 Presupuesto costo materia prima
2.8 Presupuesto de obra de mano directa (MOD):
2.11 Presupuesto financiero
Capítulo 3. PRESUPUESTO
INTRODUCCIÓN
1.1 Motivación del Trabajo
Lo que motiva a la realización de un análisis financiero a la empresa escogida, es poder conocer en detalle el presupuesto económico destinado a una línea de producción en forma anual, y como es que se logra o no llegar a los objetivos prepuestos de largo plazo, conocer cómo es que se controlan dichos presupuestos.
Este análisis nos permitirá realizar comparaciones relativas al negocio, ayudara a los administrativos con la toma de decisiones de inversión, financiamiento, planes de acción, etc. Vamos a recopilar estados financieros y observar los cambios presentados por las operaciones de la empresa.
1.2 Limitaciones
- Tiempo para la elaboración presupuesto 3 meses
- Personas destinadas a la elaboración del presupuesto 3
- Recursos financieros limitados y propios
- Las herramientas que se utilizaran para realizar presupuesto serán CIF, MOD, ppto de ventas, ppto de producción, ppto compra materias primas, ppto costo de materias primas, entre otros
1.3 Presentación de la empresa
Cristalería chile es la empresa líder de embotellamiento y venta de envases de vidrio en el país. Con más de cien años en el mercado, cuenta con dos plantas de fabricación que sé destacan como las más modernas plantas de envases de vidrio en Latinoamérica, tanto en procesos productivos, como el cuidado del medio ambiente además de seis hornos de fundición con la más alta tecnología. Cada uno de los procesos productivos se realiza bajo altas normas de exigencia y respaldados por la asesoría de Owens-Illinois, líder mundial en la fabricación de envases de vidrio y de esta forma, entregan soluciones innovadoras con calidad de excelencia.
Es una empresa orientada a conocer y satisfacer las necesidades y expectativas de sus clientes y de los mercados en los cuales participan, cumpliendo todos los requisitos legales y contractuales.
Crean y desarrollan envases de vidrio de calidad, de manera sustentable, capaces de reflejar la identidad de los productos que contienen, agregando valor a sus clientes, trabajadores y accionistas.
La optimización de sus procesos, la calidad e inocuidad de envases permitirán mantener el liderazgo, a través del mejoramiento continuo, basado en el compromiso permanente y la activa participación de cada uno de los trabajadores de Cristalchile.
1.4 Objetivo del TIG
- Objetivo General: La preparación de un presupuesto operativo anual de la producción de la empresa Cristalería Chile, para ver cómo se adaptan los objetivos de la empresa a los resultados, y también realizar un seguimiento, para así poder evitar desviaciones de lo que se espera.
- Objetivos Específicos:
- Poner en práctica los métodos aprendidos en clases
- Cuantificar entrada y salida de dinero
- Medir desempeño de la empresa con respecto a una línea de producción
Capítulo 2. MARCO TEÓRICO
2.1 Conceptos Análisis Financiero
Las herramientas de análisis financiero nos entregan información que permite a las empresas tomar decisiones de inversión en proyectos, evaluar el desempeño de la organización y proyectar el futuro financiero de la empresa.
2.2 Balance general: Entrega información respecto a los bienes y derechos que posee la empresa clasificados en activos, así como también, sus obligaciones y deberes con terceros llamados pasivos.
Modelo del balance general
[pic 3][pic 4]
Capital de[pic 5][pic 6]
Trabajo neto
[pic 7][pic 8]
[pic 9][pic 10]
[pic 11]
[pic 12]
Valor total de los activos Valor total de la empresa
para los inversionistas
Fuente: Elaboración propia en base a Ross, Weserfield y Jaffe [ 2005 ]
2.3 Estado de resultado: es un complemento del balance general, el cual muestra los resultados del giro de la empresa. Analiza los ingresos, gastos y costos, entregando la utilidad neta de la empresa a una fecha determinada.
Estructura de estado de resultado
[pic 13][pic 14][pic 15][pic 16][pic 17][pic 18][pic 19][pic 20][pic 21][pic 22][pic 23]
[pic 24]
Fuente: Elaboración propia en base a Ross, Weserfield y Jaffe [ 2005 ]
2.4 Presupuesto Maestro: es un estado formal proyectado que considera los ingresos, egresos y utilidades mediante la proyección de varios conceptos, como por ejemplo ventas, compras, producción y otros.
El presupuesto maestro se clasifica básicamente en:
2.5 Presupuesto operacional: Incluyen la presupuestación de todas las actividades para el período siguiente al cual se labora y cuyo contenido se resume generalmente en un estado de pérdidas y ganancias proyectadas. Entre éstos podríamos incluir: - Ventas. - Producción. -Compras. - Uso de Materiales. - Mano de Obra y - Gastos Operacionales.[pic 25]
Fuente: PPT clase 1, profesor Carlos Aceituno, Universidad Andrés Bello
2.5 Presupuesto de ventas y producción: es la representación de una estimación programada de las ventas, en términos cuantitativos, realizado por una organización.
Presupuesto de ventas implica estimar futuros niveles de ingresos y gastos de ventas y, en consecuencia, las contribuciones de utilidades que hace la función de ventas
Presupuesto de Ventas
P1 ESTIMADO | P2 ESTIMADO | P3 ESTIMADO | |
VENTAS EN UNIDADES | |||
PRECIO DE VENTA | |||
VENTAS NETAS | |||
IVA | |||
VENTAS BRUTAS |
Fuente: PPT clase 3, profesor Carlos Aceituno, Universidad Andrés Bello
Presupuesto de producción
P1 ESTIMADO | P2 ESTIMADO | P3 ESTIMADO | |
UNIDADES A VENDER | |||
INVENTARIO INICIAL | |||
INVENTARIO FINAL | |||
UNIDADES A PRODUCIR |
Fuente: PPT clase 3, profesor Carlos Aceituno, Universidad Andrés Bello
...