Presupuesto y mecánica del control presupuestal
persa890Documentos de Investigación22 de Noviembre de 2017
3.964 Palabras (16 Páginas)1.834 Visitas
Universidad Regional del Sureste[pic 1]
Facultad de Ciencias Administrativas[pic 2][pic 3][pic 4]
Presupuesto y mecánica del control presupuestal
Trabajo de investigación
Para la materia de
Presupuestos
Docente:
L.A.E. Carlos Aguirre Medina
Presentan:
Pérez Salvador Laura Itzel
Oaxaca de Juárez, Oax. 24 /Octubre /2017
Contenido
Introducción 0
1. Duración del presupuesto y mecánica del control presupuestal 1
1.2 Factores específicos de venta 1
1.3 Fuerzas económicas generales e influencia administrativas 2
2. Presupuestos de ventas 4
2.1 Presupuesto de ventas en unidades y valores y fórmula del presupuesto de ventas 4
2.2 Ejercicio del presupuesto de ventas en una entidad industrial. 6
3. Presupuesto de otros ingresos 6
4. Presupuesto de egresos e inversiones 7
4.1 Presupuesto de inventarios 7
4.1.1 Ejercicio y valuación del presupuesto de producción 9
4.2 Presupuesto de compras 9
4.3 Presupuesto de gastos de distribución 10
4.4 Presupuesto de gastos de venta 11
Conclusión 13
Referencias 13
Introducción
La siguiente investigación hablará sobre los diversos presupuestos y la mecánica del control presupuestal. Se conforma de 4 temas principal los cuales tiene sus subtemas correspondientes, los cuales e describirán brevemente.
El primero se observará la duración del presupuesto y la mecánica del control presupuestal, los factores de ventas y las fueras económicas generales e influencia administrativa. En el segundo, se hablará sobre los presupuestos de venta, en seguida el presupuesto de ventas en unidades y valores y las fórmulas para la obtención de esta. Como tercer tema, se desarrollará los presupuestos de otros ingresos y como último capítulo, se explicará los presupuestos de egresos e inversiones, el cual está integrado por el presupuesto de inventarios con un ejercicio y valuación del presupuesto de producción; presupuesto de compras, presupuesto de gastos de distribución, presupuesto de gastos de ventas, presupuesto de gastos de administración y los presupuestos de gastos financieros.
1. Duración del presupuesto y mecánica del control presupuestal
1. Duración
Es importante precisar el periodo de duración del presupuesto, regularmente los presupuestos abarcan más de uno o dos ejercicios sociales (12 o 24 meses) por la imposibilidad de prever más delante de estos lapsos; pero fraccionándolos en estimaciones mensuales, trimestrales, o semestrales.
Aunque también es conveniente elaborar presupuestos a cinco o diez años que permiten formarse una idea general de las proyecciones y tenencias de la empresa.
2. Mecánica
Una vez que se ha establecido el periodo presupuestario, la selección del personal que deberá trabajar en la elaboración del presupuesto y el estudio para su conexión con el sistema contable, se puede comenzar con un boletín dirigido a todos los componentes de la organización, en el que se comuniquen las perspectivas y los objetivos de la empresa, conteniendo un mensaje optimista y entusiasmo y buena voluntad en el personal, para la tarea que se inicia, y en la que cada uno tendrá un papel importante que desempeñar.
1.2 Factores específicos de venta
Se clasifican a su vez en:
- De ajuste. Se refiere a aquellos factores por causas fortuitas o de fuerza mayor, accidentales, no consuetudinarios, que influyen en la predeterminación de la venta.
Estos pueden ser:
- De efecto perjudicial
- De efectos saludable
Los primeros son aquellos que afectaron en decremento las ventas del periodo anterior, y que obviamente deberán de tomarse en cuenta para el presupuesto de los ingresos del ejercicio siguiente. Como ejemplo de estos factores, se pueden citar los siguientes: una huelga, un incendio, un paro, una inundación, un rayo, etc. Como lo anterior sucedió circunstancialmente, resulta conveniente apreciar que acontecería si no se hubiera presentado.
Los segundos son aquellos que afectaron en beneficio a las ventas del periodo anterior, y que posiblemente no vuelvan a ocurrir, como ejemplos se pueden citar los siguientes: productos que no tuvieron competencia, contratos especiales de ventas, situación o relaciones políticas, etcétera.
- De cambio. Se refieren a aquellas modificaciones que van a efectuarse, y que desde luego influirán en las ventas, tales como:
- Cambio de material, de productos, de presentación, rediseños, etcétera.
- Cambio de producción, adaptaciones de programas de producción, mejorando las instalaciones de la empresa, etcétera.
- Cambio de mercados, teniendo estos como finalidad el estudio de la variación de moda, de la actividad económica, el desplazamiento de industrias, etcétera.
Corrientes de crecimiento. Estos factores se refieren a la superación en las ventas, tomando en cuenta el desarrollo o la expansión efectuados por la propia industria, como lo es en forma importante también, el crédito mercantil, independientemente de otras ramas productivas con las que lógicamente se tendrá igualmente un incremento en la venta.
1.3 Fuerzas económicas generales e influencia administrativas
Representan una serie de factores externos que influyen en las ventas; estos factores son un estado de situaciones, y no algo preciso, de los cuales se hablan en términos cualitativos, surgiendo el problema cuando se hace referencia a términos cuantitativos.
Para determinar este factor, se debe obtener datos proporcionados por instituciones de crédito, dependencias gubernamentales y organismos particulares, que preparan índices de las fuerzas económicas generales, aportando datos tales como: precios, producciones, ocupación, poder adquisitivo de la moneda, finanzas, informes sobre la banca y el crédito, ingreso y producción nacional, ingreso per-cápita, por ocupación, por clase, por zona, etcétera.
Con base en los datos anteriores, es posible conocer la tendencia en el ciclo económico y el movimiento que puede darse a la empresa, así como políticas a seguir para su desarrollo.
A diferencia del anterior, el presente factor es de carácter interno de la entidad económica, refiriéndose a las decisiones que deben tomar los dirigentes de dicha entidad, después de considerar los factores específicos de ventas y las fuerzas económicas generales y que desde luego repercuten en forma directa en el presupuesto de ventas por formular. las decisiones de referencia, están a cargo de los directores, pudiendo optar el empresario por: cambiar la naturaleza o tipo del producto, estudiar nueva política de mercados, aplicar otra política de publicidad, variar la política de producción de precios, etcétera.[pic 5]
2. Presupuestos de ventas
Antiguamente las ventas estaban consideradas y supeditadas a la habilidad y a la viveza de los vendedores; pero en la actualidad, con motivo de técnicas científicas aplicadas en la administración, como lo es en este caso la enorme gama integral de la mercadotecnia, como lo es en este caso la enorme gama integral de la mercadotecnia; ha desaparecido ese aspecto aleatorio, para dar lugar a especulaciones con mayor o menor precisión en los resultados tan es así, que para poder determinar el presupuesto de ventas, se han encontrado en nuestros días, procedimientos diversos que sirven para prever casi en forma acertada las ventas, obtenidas por la experiencia lograda a través de los años, por la aplicación de técnicas de administración científica, y por las situaciones generales y particulares, que ayudan a la predeterminación de las mismas, como puede ser l “lote económico”, todos ellos son factores de diversos caracteres que marcan los procedimientos para el logro del presupuesto de ventas; dichos factores son:
...