Presupuestos: un enfoque gerencial
susana1234567890Resumen9 de Noviembre de 2015
2.831 Palabras (12 Páginas)777 Visitas
Presupuestos un enfoque gerencial
Capítulo 1 :
Las empresas hoy en día suelen llevar toda su planeación por medio de contadores, sin embargo esto es algo que debe cambiar. Es el gerente de ventas el que debe llevar a cabo estos procesos porque depende de la productividad de este, se debe ampliar o reducir la producción que se lleva en una empresa, alterando todo el sistema de planeación, por lo tanto es él quien viene siendo la persona indicada para llevarla. Por eso es mejor irse por el margen de contribución, puesto a que intervienen muchos actores y procesos que implican decisiones y resultados diversos, para el correcto funcionamiento de la empresa.
Para llevar a cabo los presupuestos es clave cuidar los siguientes aspectos: la administración debe saber a dónde quiere llevar a su organización, monitorear el entorno, tanto interno como externo, diseñar e integrar una estructura organizacional acorde con el plan, ubicar los planes dentro de segmentos de tiempo, desarrollar un manual de organización administrativo, desarrollo de capacitación presupuestal en todos los nivele y el seguimiento del logro de los planes.
La estrategia, tanto general como departamental de la organización es el primer aspecto que se debe de revisar para realizar el diseño; además que es muy importante contar con un buen sistema de contabilidad para que beneficie a la organización en una correcta toma de decisiones.
Al realizar la planeación estratégica, hay varias reflexiones a considerar: la visión, la misión, los objetivos y metas y la estrategia.
Capítulo 2:
Una vez realizado el análisis detallado del que se habló en el capítulo anterior
se deben trazar muy bien las estrategias de tal forma que se conviertan en el camino para alcanzar lo que la empresa desea de manera eficaz y eficiente.
La base para la elaboración de un presupuesto son las estrategias, por eso debe ser un elemento para conocer cuál ha sido la actuación de la administración en el pasado, para conocer los errores y no volver a cometerlos y eficientar la productividad de la empresa.
El presupuesto maestro se encuentra integrado por los presupuestos operativos y los financieros.
Estos son los elementos del punto de partida de un presupuesto:
- Ingreso por servicios o ventas
- Unidades a producir
- Presupuesto de compras
- Gastos administrativos
- Centros de responsabilidad
- Presupuesto efectivo responsabilidad del gerente de finanzas en coordinación con los demás departamentos.
- Estados financieros presupuestados
Capítulo 3:
Planeación estratégica es ese proceso por el cual los directores de una organización prevén su futura y desarrollan los procedimientos y operaciones para alcanzarlos. Una estrategia implica la determinación de metas y objetivos básicos a largo plazo en una empresa.
Hay 5 componentes para llevar a cabo el proceso de administración estratégica:
- Selección de la misión y principales metas corporativas.
- Análisis del ambiente competitivo externo de la organización para identificar las oportunidades y las amenazas.
- Análisis del ambiente operativo interno de la organización para identificar las fortalezas y debilidades de la organización.
- Selección de estrategias fundamentales e las fortalezas de la organización y que corrijan sus debilidades con el fin de tomar ventaja de oportunidades externas y contrarrestar las amenazas externas.
- La implementación de la estrategia.
Se debe elaborar un plan maestro o presupuesto que permita dar un manejo sano de los recursos debe tener la siguiente estructura: estudio de mercado, estudio técnico, estudio económico financiero y responsabilidad social. Esto se deberá realizar a largo, mediano y corto plazo, producto de un comité integrado por todas las áreas de la empresa, dicho plan debe construirse con base en estrategias, que logren las metas que para tal fin se establezcan conjuntamente, liderados por el director general de la organización.
Capítulo 4:
Para la elaboración de un presupuesto de ventas se necesitan los siguientes elementos:
- Información del comportamiento del consumidor, del sector, ciclos estacionales, expectativas y sus probabilidades.
- Análisis profundo no solo horizontal, sino que también vertical.
- Evaluaciones.
- Decisiones y estrategias.
- Escenarios.
- Horizontes cualitativos y cuantitativos.
- Análisis de sensibilidad.
Para llegar a una posición ideal en el mercado es indispensable un buen presupuesto de ventas. Las ventas son la razón de ser de cualquier organización y por ello es fundamental el análisis puntual del mercado de tal forma que se pueda satisfacer al cliente; para ello se puede programar en los siguientes pasos:
- Análisis de la demanda primaria.
- Análisis del proceso de selección del consumidor.
- Segmentación de compradores de respuestas similares.
- Evaluación de la competencia.
- Identificación del mercado meta.
El éxito de la planeación en la fijación de precios se puede asegurar si seguimos los siguientes pasos:
- Fijar objetivos de precios
- Supervivencia.
- Utilidad sobre las ventas.
- Retorno de la inversión.
- Estatus.
Capítulo 5:
El presupuesto de producción representa todos los costos asociados con la fabricación de los productos que la empresa vende. Es el proceso de costeo, por medio del cual se determinan los valores de los materiales, mano de obra directa y todos los costos indirectos que absorben todos y cada uno de los productos que se busca crear.
Asimismo se debe conocer con el comportamiento de la producción en los periodos que conforman el ejercicio presupuestal; esto es básico, por que permite: cumplir con las metas de ventas por su periodo, cuidar los niveles de inventarios por sus periodos y producir de manera eficiente.
Cuando se elabora un solo tipo de articulo, el control contable es mas simple a comparación de la elaboración de mas artículos. Es recomendable programar por artículo, línea, familia, etc. las unidades a producir para un mejor control, para esto se debe tener una estructura organizacional correctamente establecida.
El presupuesto de requerimiento de materia prima debe ubicarse su utilización dentro del proceso administrativo, siendo necesario su planeación y control, de tal forma que permita la eficiencia en su manejo.
Un presupuesto de control y valuación de materia prima es lo que permite detectar la eficiencia de la rotación del inventario con solo observar las entradas y salidas, existencias , comportamiento de mermas y los desperdicios. Los métodos para la evaluación de las salidas de las materias primas del almacén son peps, promedios y ueps.
Capítulo 6:
Al llevar una presupuestación adecuada se puede reflejar en importantes beneficios en cuanto a costos y ahorro en las organizaciones.
Este presupuesto nos muestra:
- Las cantidades que habrán de comprarse de cada tipo de material.
- Las fechas de las compras.
- El costo de las compras.
- La formulación de las políticas de inventarios.
Hay dos cuestiones a considerar: cuanto, y cuando se debe comprar la mercancía o el material de producción.
Capítulo 7:
El presupuesto de la mano de obra es una composición de sueldos fijos e incentivos del personal que, indirectamente, hace posible la transformación de la materia prima en productos terminados. Esta se clasifica en: directa e indirecta.
Mano de obra directa: para su planeación se debe llevar a cabo un estudio del tiempo y movimientos, estándares, estimación por criterio.
Mano de obra indirecta: para su planeación se debe listar por proceso, departamento y la relación de los obreros o empleados con sus cuotas y esperados para sacar un promedio, el cual se multiplicará por el número de horas trabajadas y, de este modo, obtener el monto de la mano de obra directa.
Para la planeación de la mano de obra se debe partir de la producción planeada.
Capítulo 8:
Al realizar la planificación de los gastos no debe enfocarse a la disminución de los mismos, sino a un mejor aprovechamiento de los recursos.
El costo de define como un desembolso que se registra en su totalidad como un activo y se convierte en costo cuando “rinde sus beneficios” en el futuro. El
comportamiento del costo es la respuesta de un costo en diferentes volúmenes de la producción. Cuando los costos se miran en relación con los cambio en la producción surgen tres tipo de categorías de costos y gastos: fijos, variables y semivariables.
...