Profesionalización En La Gestión De Pymes
AilenBernardi11 de Agosto de 2013
3.286 Palabras (14 Páginas)336 Visitas
Introducción
En este trabajo de la cátedra de pensamiento sistémico nos enfocamos en la profesionalización en la gestión de pymes. En otras palabras, en la importancia de la preparación y la educación de los distintos procedimientos de gestionar una pequeña o mediana empresa. Hay una gran diferencia entre las herramientas y los métodos que estas pequeñas o medianas organizaciones utilizan para insertarse en el mercado que las que utiliza una gran empresa oligopólica o monopólica. Las pymes traen consigo muchos inconvenientes de competitividad con respecto a las empresas de mayores categorías por la insuficiencia monetaria o por la dificultad de obtener mano de obra especializada. Nos concentramos por lo tanto, en la evolución de las pymes para mejorar su competitividad pudiendo así crecer, y cómo a su vez esa competencia económica influye en el ámbito laboral y educacional de la sociedad.
Se remarcaron profundamente cuales son los problemas con los que las empresas lidian y se hizo una diferencia entre la pequeña, mediana y gran empresa.
Cabe aclarar que el informe se realizó en base a las pymes que se ubican en Argentina, por lo cual veremos a lo largo del desarrollo algunas particularidades a lo largo del tiempo y también la causa que marcó el período más importantes para estas empresas de mediano y bajo orden en la república mencionada.
Pensamiento Sistémico - Profesionalización en la gestión de Pymes.
3
Profesionalización en la gestión de Pymes La pequeña y mediana empresa es una asociación con características distintivas, y tiene dimensiones con ciertos límites ocupacionales y financieros, prefijados por los Estados o regiones. En este trabajo nos guiaremos por lo fijado por el Mercosur haciendo referencia principalmente a la Argentina (ver ANEXO 1). Las Pymes en Latinoamérica representan más del 70% de su conjunto empresarial con una generación de puestos de trabajo superior al 78% (ver ANEXO 2). Fueron creadas en su gran mayoría (80%) durante la década de los años 70´s, hecho de gran trascendencia en la medida de que su gran masa deberá realizar su primer cambio generacional durante la década de los años 2010 al 2020. Las pequeñas y medianas empresas son entidades independientes, con una alta predominancia en el mercado de comercio, quedando prácticamente excluidas del mercado industrial por las grandes inversiones necesarias y por las limitaciones que impone la legislación en cuanto al volumen de negocio y de personal, los cuales si son superados convierten, por ley, a una microempresa en una pequeña empresa, o una mediana empresa se convierte automáticamente en una gran empresa. Por todo ello una pyme nunca podrá superar ciertas ventas anuales o una cantidad de personal. Las pymes son agentes con lógicas, culturas, intereses, un espíritu emprendedor específicos, y cumplen un importante papel en la economía de todos los países. Las principales razones de su existencia son: Pueden realizar productos individualizados en contraposición con las grandes empresas que se enfocan más a productos más estandarizados. Sirven de tejido auxiliar a las grandes empresas. La mayor parte de las grandes empresas se valen de empresas subcontratadas menores para realizar servicios u operaciones. Existen actividades productivas donde es más apropiado trabajar con empresas pequeñas, como por ejemplo, el caso de las cooperativas agrícolas. El avance tecnológico y el desarrollo de los medios de comunicación traen consigo ventajas y oportunidades para la empresa, sin embargo también traen amenazas; una empresa puede crecer y prosperar con la utilización de los avances tecnológicos si es que éstos se encuentran a su alcance, pero por otro lado puede empequeñecerse al no tener acceso a las nuevas tecnologías o medios a los que la competencia sí puede. Aunado a esto la desaparición de las fronteras debido a la nueva era global en la que vivimos hace posible que un competidor lejano sea próximo gracias a la amplia cobertura de los medios. Las Pymes tienen grandes ventajas, tal como su capacidad de adaptabilidad gracias a su estructura pequeña, su posibilidad de especializarse en cada nicho de mercado ofreciendo un tipo de atención directa y finalmente su capacidad comunicativa. La mayor ventaja de una Pyme es su capacidad de cambiar rápidamente su estructura productiva, en el caso de variar las necesidades de mercado, lo cual es mucho más difícil en una gran empresa, con
Pensamiento Sistémico - Profesionalización en la gestión de Pymes.
4
un importante número de empleados y grandes sumas de capital invertido. Sin embargo, el acceso a mercados tan específicos o a una cartera reducida de clientes aumenta el riesgo de quiebra de estas empresas, por lo que es importante que estas empresas amplíen su mercado o sus clientes. Los principales inconvenientes de estas empresas pueden darse en áreas de: Financiación: Las empresas pequeñas tienen más dificultad de encontrar financiación a un costo y plazo adecuados debido a su mayor riesgo. Empleo: Son empresas con mucha rigidez laboral y por lo cual tienen dificultades para encontrar mano de obra especializada. La formación previa del empleado es fundamental para éstas. Tecnología: Debido al pequeño volumen de beneficios que presentan estas empresas no pueden dedicar fondos a la investigación, por lo que tienen que asociarse con universidades o con otras empresas. Acceso a mercados internacionales: el menor tamaño complica su entrada en otros mercados. Desde las instituciones públicas se hacen esfuerzos para formar a las empresas en las culturas de otros países. Históricamente las pymes han luchado para sobrellevar estos inconvenientes dirigiendo nuevas soluciones que fueron innovándose con el descubrir de nuevas técnicas. Uno de los estudios más reconocidos por los economistas y contadores es el análisis de mercado que provee una advertencia del terreno donde un producto o un servicio va a establecerse. El análisis de mercado, en él radica: 1. La identificación de oportunidades del negocio. 2. La identificación del tamaño y composición del mercado. 3. Las perspectivas de crecimiento del mercado. 4. Detectar nichos no explorados. 5. Las características del mercado objetivo. 6. La competencia. 7. El diseño o adaptación del producto y/o servicios para la explotación. 8. Los patrones de consumo. 9. Los pronósticos de demanda, y las ventas. En los últimos años, el reconocimiento de las pymes en el contexto de cambio económico y social se evidencia a través de numerosas propuestas, estudios, normativas e iniciativas llevadas a cabo por diferentes instituciones y organismos, públicos y privados, sobre diferentes aspectos en torno y a favor de las mismas, tanto a nivel mundial, y nacional. En cualquier ámbito geográfico, la coyuntura y dinámica de las empresas aconsejan que de forma continuada se analicen y revisen sus fortalezas y debilidades y su posición estratégica, al objeto de facilitar la toma de decisiones, tanto desde un punto de vista de
Pensamiento Sistémico - Profesionalización en la gestión de Pymes.
5
política interna de la empresa para su gestión, como de política económica para determinar y establecer programas de actuación acertados y con suficiente anticipación. Si ahondamos en las razones del fracaso en las Pymes latinoamericanas, es muy probable encontrar que la mayor causa del deceso empresarial radica en factores tales como la ausencia total de procesos de planeación administrativa y financiera del negocio, que sumadas al limitado acceso al crédito que poseen y su escasa capacidad productiva profundizan sus condiciones de crisis y poca competitividad. Sin duda, ser competitivo es vital para todo tipo de empresas, por lo que también para las Pymes. De ahí, la necesidad de desarrollar acciones que mejoren su entorno competitivo, su organización interna y productiva, la inversión en intangibles y los acuerdos de cooperación impulsores de la innovación en sistemas de información financiera y de gestión, la cualificación de sus directivos y empleados, entre otras, a fin de responder a los dos grandes desafíos a los que se enfrenta. La razón fundamental por la cual una empresa debería iniciar su proceso de profesionalización, se argumenta en el contexto actual de competitividad que se genera a partir de la globalización y las condiciones variables del mercado. Es la profesionalización una de las mejores herramientas estratégicas frente a las amenazas que enfrentan las empresas hoy en día y plantea la nueva generación de soluciones al problema de la competitividad. Es por esta razón, que debe de estar enfocada a estructurar programas de formación asociados a las necesidades de gestión y productividad de la compañía, resaltando la gran importancia de complementar lo anterior con la incorporación externa de personal altamente capacitado que con sus conocimientos y experiencias enriquecerán dicho proceso. Si nos remontamos a la historia podemos encontrar porque la competitividad llego a ser un punto principal en la gestión de Pymes. Antes de la Segunda Revolución Industrial las grandes empresas, que eran las únicas que sobrevivían al mercado limitado de la época (1850), luchaban por la supremacía tecnológica. La tecnología era un recurso escaso, poco investigado y eso determinaba los límites de una empresa u otra. Con los descubrimientos que proporcionaron los científicos a partir de 1870 las corporaciones fueron creciendo e incrementando su patrimonio investigativo y así lograron la administración de los recursos de una forma más eficiente. Esto conllevo a la eficacia productiva, es decir a llevar a cabo los procesos de una forma rápida y segura. Pero, en la historia, las empresas se
...