Proyecto de investigación. Calidad de servicio de la Dirección General de aduana en la Republica Dominicana
Gabriela Solano BaretTrabajo21 de Febrero de 2019
3.543 Palabras (15 Páginas)506 Visitas
Acción Pro Educación y Cultura (APEC)
Decanato de ciencias económicas y empresariales
[pic 1]
Nombre: Gabriela Ynes Solano Baret
Matricula: 20180259
Asignatura: Metodología de la investigación
Grupo: 84050
Profesora: Adalberto Adames Manzueta
Tema: Proyecto de investigación
Introducción
Calidad de servicio de la Dirección General de aduana en la Republica Dominicana, 2018
Planteamiento del Problema
La Dirección General de Adunas es una oficina pública gubernamental que depende del Ministerio de Hacienda. Su trabajo es facilitar el comercio de Rep. Dom. Con el reto de mundo cumpliendo las leyes del país y los acuerdos internacionales.
La Dirección General de Adunas, se define como la autoridad nacional de fronteras.
Es importante medir la calidad del servicio que esta oficina gubernamental ofrece porque debe ser transparente en la práctica del proceso adunar, y más con las grandes cantidades que se exporta e importaron en este 2018.
Cualquier organización que quiera exportar o importar debe llenar los formularios que exigen según la ley sin distinción de ningunas.
En el 2018 igual que siempre se espera mejor efectividad en la gestión adunar.
Formulación de problema
¿Cómo es calidad de servicio de la Dirección General de aduana en la Republica Dominicana, 2018?
Sistematización del problema
- ¿Cuáles son las leyes que regulan la DGA?
- ¿Por qué convenios internacionales cumple DGA?
- ¿Qué cantidad de mercancía se importó y exporto en 2018?
- ¿Qué documentos debes tener para poder exportar e importar?
- ¿Por qué importante la transparencia de esta oficina?
Objetivo general
- Medir calidad de servicio de la Dirección General de aduana en la Republica Dominicana, 2018.
Objetivos específicos
- Saber las leyes que regulan la DGA
- Conocer los convenios internacionales cumple DGA
- Identificar la cantidad de mercancía se importó y exporto en 2018
- Determinar cuáles documentos debes tener para poder exportar e importar
- Saber la importancia de la transparencia que debe tener esta oficina
Hipótesis de la investigación
La calidad de los servicio de la Dirección General de Adunas ha brindado seguridad y confianza a empresario, ciudadanos, por consecuencia ha permitido que la exportación e importación aumente cada año.
Hipótesis nula
La calidad de los servicio de la Dirección General de Adunas no han brindado seguridad y confianza a empresario y ciudadanos, por consecuencia las exportación e importación ha disminuido cada año.
Hipótesis alternativa
El reformado sitio web concede que los ciudadanos pueden ver informes detallados de las exportaciones e importaciones del país, además de servicios en línea donde ha permitido la verificación de que documentos son necesarios para cualquier servicio que ofrece la DGA, haciendo es una mejor gestión de parte de la oficina gubernamental ya mencionada.
Hipótesis estadísticas
En 2016, la República Dominicana exportó $ 10,1 Miles de millones e importó $ 17,5 Miles de millones por medio del servicio aduanar
Justificación
Esta investigación se realizó con el motiva de comprender el proceso adunar, como; formularios que hay que llenar además de, evaluar eficiencia y eficacia de la gestión de esta oficina gubernamental “Dirección General de aduanas” este periodo 2018 y entender la importancia de la transparencia que debe tener esta . También para saber layes que cumple esta oficina y convenios internacionales.
Marco Conceptual
Aduana: Es la dependencia administrativa ubicada, como punto estratégico, en las fronteras terrestres y marinas como en el interior de país para controlar el comercio exterior del país mediante la vigilancia, inspección y recaudación de impuestos. [1]
Exportación: Las exportaciones en economía hacen referencia a cualquier bien o servicio vendido o enviado con fines comerciales a un país extranjero.[2]
Comercio: El comercio es la actividad económica de intercambiar bienes, valores, servicios y conocimientos entre dos o más personas, en una sociedad donde se compran, se venden o se cambian mercaderías que han sido producidas para el consumo.[3]
Calidad: Satisfacer, de conformidad con los requerimientos de cada cliente, las distintas necesidades que tienen y por la que se nos contrató. La calidad se logra a través de todo el proceso de compra, operación y evaluación de los servicios que entregamos[4]
Efectividad: Se refiere a los efectos de una actividad y sus resultados finales, beneficios y consecuencias para una población en relación con los objetivos establecidos.[5]
Servicio: El servicio al cliente es todo esfuerzo encaminado a atender al cliente y a resolver sus inquietudes, sugerencias, dudas o reclamos. Es decir, el servicio al cliente es todo momento de contacto entre el cliente y la empresa. [6]
Mercancía: Según el artículo 2 fracción III de la Ley Aduanera, dice que mercancías son: “…los productos, artículos, efectos y cualesquier otros bienes, aun cuando las leyes los consideren inalienables o irreductibles a propiedad particular”. [7]
Gestión: La gestión se apoya y funciona a través de personas, por lo general equipos de trabajo, para poder lograr resultados. [8]
Marco referencial
García Segundo, Iris Roció (en 2017) Control aduanero y régimen sancionador en las exportaciones del Perú. España, En la Universidad de Granada.
Las exportaciones no se encuentran afectas al pago de tributos siguiendo el principio de no exportar impuestos y, a su vez, el trámite tanto de reconocimiento físico como de regularización de la exportación definitiva, tiene tiempos muy breves de atención en Aduanas, lo cual es parte de la política de facilitación de comercio exterior. Los beneficios tributarios y aduaneros también son procedimientos bastante expeditivos, lo cual implica plazos breves para efectivizar la devolución. Todo ello busca, asimismo, promover la competitividad del sector exportador.
Toda la facilitación otorgada así como la reducción de los tiempos de atención puede conllevar riesgos implícitos, en la medida que ha inducido a ciertos agentes económicos en la cadena de generación de valor agregado, a desarrollar conductas abusivas y de fraude.
En el Perú no hay muchos estudios relacionados con el tema, lo que constituye una motivación y un reto constante para conocer cada vez más los aspectos que tengan vinculación con las exportaciones, por lo cual hemos organizado el presente trabajo en IX capítulos.
Ibáñez Marsilla, Santiago, Santiago (en 1999). La valoración de las importaciones. Régimen jurídico y experiencia internacional. En la Universitat de València (España), Germán Orón Moratal (dir. tes.)
Resumen
Con ocasión de la importación de mercancías se exigen una serie de tributos para cuya cuantificación se precisa la atribución de un valor a los bienes que se introducen.
El valor en aduana de las mercancías, objeto de este estudio, es la base imponible de los aludidos tributos, puesto que mide la capacidad económica puesta de manifiesto por el importador.
Las normas que regulan los métodos para atribuir un valor a las mercancías se encuentran recogidas en un acuerdo internacional, el código de valoración del GATT, que en el momento presente tiene una eficacia universal, de tal forma que prácticamente todos los países del mundo aplican, en su derecho aduanero, unas mismas normas para la determinación de la base imponible en las importaciones.
Su calidad es corroborada por la remisión a ellas que efectúa la normativa comunitaria del Impuesto sobre el Valor añadido, y también en el Impuesto sobre Sociedades alcanzan transcendencia sus valoraciones.
García-Cuenca Ariati, Tomás (en 1987). Las rentas generales o de aduanas (1740-1788). Madrid, En la Universidad Complutense.
Autores:
Resumen
En la tesis doctoral que se presenta se han analizado las recaudaciones aduaneras desde un punto de diferente del que fija su atención en el uso de los derechos arancelarios como instrumento de corte librecambista o proteccionista y que ha sido el de mayor acogida entre historiadores y economistas. Para ello se han utilizado los estudios realizados sobre la evolución de las estructuras tributarias a lo largo de la historia. Estos muestran como los llamados impuestos indirectos desempeñan un papel de gran importancia en las etapas que han atravesado los diferentes países para conseguir su desarrollo económico. De entre estos últimos los que recaen sobre la actividad comercial interior y exterior son los más importantes no solo desde la perspectiva de la búsqueda de los derechos más adecuados para gravar cada realidad económica concreta sino también por su importancia cuantitativa. Este enfoque permite además intentar una aproximación distinta de las realizadas hasta el momento al estudio de los efectos que la estructura tributaria del antiguo régimen tuvo sobre la economía española del siglo xviii.
...