Publicidad Digital Eficaz
masdetucorazonTesina14 de Mayo de 2017
7.447 Palabras (30 Páginas)308 Visitas
ÍNDICE
Pág.
Introducción IV
CAPÍTULO 1.- Marco teórico
- El consumidor: tan fácil de llegar a él y tan difícil de 4
alcanzar
- El papel de las agencias en la era de la post publicidad 6
- Cruciales acciones que reflejan la desconfianza del 7 consumidor hacia una compañía
CAPÍTULO 2.- Método
2.1 Objetivo General 12
2.2 Planteamiento del Problema 12
2.3 Preguntas de Investigación 12
2.4 Hipótesis 13
2.5 Variables 14
2.5.1. Publicidad Digital 14
2.5.1.1. Definición Conceptual 14
2.5.1.2. Definición Operacional 14
2.5.2. Consumidor 14
2.5.2.1. Definición Conceptual 14
2.5.2.2. Definición Operacional 14
CAPÍTULO 3.- Enfoque y alcance 15
3.1 Enfoque 15
3.2 Alcance 15
CAPÍTULO 4.- Desarrollo de la Investigación 15
4.1 Investigación documental 15
4.1.1 Nuevas tendencias en la publicidad digital 15
4.1.2 Las generaciones: ¿Cómo se comportan online? 18
CAPÍTULO 5.- Conclusión 21
Glosario 22
Bibliografía 23
INTRODUCCIÓN
A través de los años la publicidad ha ido evolucionando conforme a la tecnología y sobre todo de la mano con las necesidades de los clientes, las cuales determinan que tipos de productos se deben se desarrollar para cumplir sus expectativas, que puntos de venta son ideales y, por último, uno de los puntos más importantes es el dar a conocer el producto por los diversos medios publicitarios.
Hoy en día podría pensarse que existe una ventaja en cuanto a la publicidad ya que, al estar adentrada en la era digital, se llega con gran facilidad al consumidor en las distintas plataformas digitales las cuales permite informar de una manera más completa y dinámica al público sobre un producto o servicio, pero existen la mala creencia de que al estar presentes en internet les garantiza las ventas, lo cual la mayoría de las ocasiones no es posible debido a que un porcentaje considerable ni siquiera presta la debida atención a la publicidad.
Por ello se investigará que factores han contribuido a la falta de interés del consumidor ante la publicidad y en base a la información obtenida se sacarán conclusiones sobre la problemática para dar paso a la creación de una guía que tendrá como propósito orientar a los futuros publicistas, mercadologos y diseñadores de como se debe abordar correctamente la publicidad en la actualidad y lograr que el consumidor se sienta atraído hacia una marca.
CAPÍTULO 1.- MARCO TEÓRICO.
1.1. El consumidor: tan fácil de llegar a él y tan difícil de alcanzar
Pueden existir uno o varios medios ideales para lograr un acercamiento eficaz con los consumidores potenciales, sin embargo, el tener acceso a ellos no garantiza ningún tipo de vínculo verdadero. Las relaciones establecidas se traducen en ventas.
La cantidad de medios a través de los cuales se puede publicitar una marca ha crecido a un ritmo notable. Al mismo tiempo, el precio de la atención del consumidor en los últimos años ha incrementado. Desde hace 50 años, el CPM de la televisión en Estados Unidos mantuvo un crecimiento a una tasa constante similar a la inflación, hasta 1998 (cuando salieron al mercado los servicios de personal video recording). A partir de entonces se dispararon los precios hasta casi el 300% en 15 años.
Actualmente, para alcanzar las mismas mil impresiones, una empresa debe de gastar el triple que hace 15 años. Por lo tanto, hoy es más importante que nunca que los anuncios consigan llamar la atención de cada consumidor. A pesar de los mejores esfuerzos de las empresas por alinear la publicidad con las conductas y las actitudes de las audiencias, el nivel de atención que prestan varía dependiendo del medio.
En términos de evasión de publicidad, la calidad de la atención del consumidor hacia los anuncios ha disminuido. En el Reino Unido, en promedio, solo el 21% de los consumidores declara prestar completa atención a los anuncios en los medios masivos (radio, televisión, cine, revistas, periódicos). El fenómeno de la evasión se explica por la reducida confianza que tienen los consumidores en la publicidad, gracias a las innumerables fuentes de información con las que cuentan ahora para verificar las promesas de los anuncios tradicionales.
En Latinoamérica la publicidad por internet y por dispositivos móviles es la menos confiable entre los otros medios. Los anuncios en la televisión, los periódicos y la radio son los más confiables.
Este patrón se repite a nivel global. Más del 60% de las personas en la publicidad presente en televisión, periódicos y revistas. Asimismo, a nivel global la confianza en comerciales de televisión incrementó de 56% en 2007 a 62% en 2013.
Esta tendencia está directamente relacionada con la disposición de los consumidores para tomar una acción como resultado de algún mensaje publicitario. En este aspecto, la exposición en televisión es la forma de publicidad que más genera intención de compra, seguida de los anuncios en periódicos.
Los medios digitales, aun con los avances de los últimos años, tienen un gran reto en términos de confianza y visibilidad. La visibilidad de los anuncios por internet no logró aumentar en el último año, pues se mantuvo a un nivel constante de 46% del 2013 al 2014.
En México, el 48% y el 36% de los anuncios por Internet no se entregan in-view e in-target, respectivamente. Esto significa que más de la mitad de los anuncios pagados no son vistos por posibles consumidores, lo que demuestra que no se obtiene el retorno esperado por la publicidad en internet.
Los grandes retos de internet son el correcto posicionamiento de los espacios de publicidad dentro de las secciones visibles de las páginas, el fraude publicitario y la entrega de impresiones a tráfico no humano (NHT, por sus siglas en inglés). Estos datos muestran la posibilidad de sesgo en la medición de la efectividad de los mensajes a través de este medio.
Por otro lado, de acuerdo con los datos de la Asociación Mexicana de internet (AMIPCI), menos de la mitad de los cibernautas (46.6%) ha realizado alguna compra tras ver la publicidad en internet. Al estar expuestas a tanta publicidad, las personas han desarrollado la capacidad de ignorar aquellos anuncios que no les parezcan relevantes durante las actividades que realizan. Es más probable que una persona ponga atención a la publicidad intermitente cuando esta no es disruptiva, solo cuando sea relevante en el entorno de su entretenimiento.
...