ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Pymes Familiares

Astroboy212 de Junio de 2014

4.676 Palabras (19 Páginas)423 Visitas

Página 1 de 19

CAPÍTULO I

LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA (PYME), COMUNIDAD ECONOMICA RELEVANTE

“La mayor parte de los fracasos nos viene por

querer adelantar la hora de los éxitos.”

Amado Nervo

En el año de 2009, el INEGI realizó en México los censos económicos, que arrojaron como resultado que el país cuenta con 5 millones 144 mil 56 empresas (INEGI, 2009), con 29 millones 727 mil 406 empleados (INEGI, 2013) mientras las cifra registrada ante el Instituto Mexicano del Seguro Social es de 15 millones 705 mil 849 trabajadores (IMSS, 2012). El 95.2 por ciento (4.8 millones) de las “Unidades Económicas” en el país son microempresas, el 4.3 por ciento (221 mil 194) pequeñas empresas, el 0.3 por ciento (15 mil 432) medianas y el 0.2 por ciento (10 mil 288) grandes compañías. Las microempresas de México emplean al 45.6 por ciento de todos los trabajadores, las pequeñas al 23.8 por ciento, las medianas al 9.1 por ciento y las de gran tamaño el 21.5 por ciento restante.

Los estados mexicanos con mayor número de empresas son el Estado de México con 585 mil, el Distrito Federal con 414 mil, Veracruz con 364 mil, Jalisco con 331 mil y Puebla con un total de 309 mil “Unidades Económicas”. Las empresas por sector se agrupan en: servicios (47.1 por ciento), comercio (26 por ciento), manufacturas (18 por ciento) y otros (8.9 por ciento). (INEGI, 2009).

Los estados con más trabajadores ocupados en actividades industriales (manufacturas, minería, construcción, electricidad, gas y agua) son Chihuahua (40.6 por ciento), Baja California (37.6 por ciento), Coahuila (34 por ciento), Tamaulipas (33.5 por ciento) y Querétaro (30.4 por ciento). .

Según el DENUE (Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas) de INEGI existen 1774 empresas a nivel nacional que se dedican a la categoría de construcciones eléctricas de las cuales en Aguascalientes se cuenta con 32 “Unidades Económicas” (INEGI, 2013).

Cada país estratifica sus empresas de acuerdo a diferentes factores, en México se divide según sector, el número de personal empleado en la “Unidad Económica” y al tope máximo (combinado), a continuación se presenta la estratificación vigente en el país:

Tabla 1.1: Elementos de la Estructuración de la empresa

Sector Micro Pequeña Mediana

No. de Personal Monto de Ventas Anuales (mdp) Tope Máximo Combinado* No. de Personal Monto de Ventas Anuales (mdp) Tope Máximo Combinado* No. de Personal Monto de Ventas Anuales (mdp) Tope Máximo Combinado*

Industria 0-10 Hasta $4 4.6 11-50 De $4.01 Hasta $100 95 51-250 De $100.1 Hasta $250 250

Comercio 0-10 Hasta $4 4.6 11-30 De $4.01 Hasta $100 93 31-100 De $100.1 Hasta $250 235

Servicios 0-10 Hasta $4 4.6 11-50 De $4.01 Hasta $100 95 51-100 De $100.1 Hasta $250 235

Tope Máximo Combinado = (Trabajadores) x 10% + (Ventas Anuales) x 90. mdp= Millones de pesos.

Creación Propia, Fuente Censos Económicos INEGI (2009)

Como se observa en la tabla anterior la estratificación de las Empresas mexicanas en el sector industrial, comercio y servicios en la Micro Empresa tiene un tope de personal de diez empleados, hasta cuatro millones de pesos anuales y un tope máximo combinado de cuatro punto seis, mientras que en la pequeña el nivel del personal para la industria es de once a cincuenta, de 4.01 hasta 100 millones de pesos y un tope máximo combinado de 95, en el comercio el rango del personal es de 11 a 30 y 4.01 hasta 100 millones de pesos y un tope máximo combinado de 93, para el sector de los servicios el intervalo de personal va de 11 a 50 con un monto de ventas anuales de 4.01 a 100 millones de pesos, en cuanto a las empresas medianas el monto de ventas anuales va de 100.1 hasta 250 millones de pesos, en el sector de la industria el personal es de 51 a 250 empleados y un tope máximo combinado de 250 mientras que para el sector comercio el rango de empleados es de 31 a 100 y un tope máximo combinado de 235, para el sector de los servicios el personal empleado es de 51 a 100 y un tope máximo combinado de 235.

De acuerdo a las fuentes consultadas, a continuación se enumeran diferentes factores determinantes en las PyME´s de tipo familiar que nos ayudaran a determinar qué elementos afectan o ayudan en el desenvolvimiento de este tipo de organizaciones.

1.1 ANTECEDENTES DE LAS PyME´s EN EL MUNDO

En todas partes del mundo el sector de la pequeña y microempresa es revalorizado y tomado en cuenta dentro del escenario económico y el panorama de las nuevas sociedades. A nivel mundial la revalorización del sector PyME´s y de las PyME´s como unidades productivas de pequeña escala se dan a partir de los años 70 debido principalmente a cambios estructurales como el crecimiento de los servicios, es decir que el antiguo paradigma de que solo son empresas aquellas unidades de producción que producen bienes o tangibles cambia rotundamente desde que las facturaciones por servicios de consultorías empresariales, tratamientos clínicos, respaldo o soporte técnico y la valorización del conocimiento como factor de producción de riqueza; empiezan a generar riqueza y valor agregado a los intangibles que con el tiempo se comienzan a valorizar como un activo tanto como las infraestructuras o maquinarias en las principales economías; paralelamente el crecimiento de los productos informáticos en un contexto en que los cambios se dan día a día y que la obsolescencia se cuenta por segundos, las empresas se ven en la necesidad de reducir su tamaño para contar con mayor eficiencia, es decir se hacen pequeños los productos y se hacen pequeñas las empresas.

Otro fenómeno importante que acelera este crecimiento de la pequeña y microempresa es la caída de las 500 grandes empresas en EEUU en los últimos 20 años, en especial a fines de los años 70 donde los EEUU deciden adoptar el modelo neoliberal descartando el Keynesianismo que le había salvado la vida en la depresión de los 30. En este periodo debido a la gran envergadura de las empresas norteamericanas en cuanto a su tamaño y su estructura de personal (A pesar de que sus productos eran duraderos pero costosos, combinado con el hecho de que en toda su producción se encontraba un margen de merma que en el largo plazo se traducía en pérdida de recursos financieros y de competitividad), que ocasiona que estas empresas y la misma economía Norteamericana perdieran espacio en un mercado internacional cada vez más competitivo, es que se agota el modelo Fordista y Taylorista de gran escala; y Japón bajo una nueva Filosofía de Juram y Deming de la Calidad Total y el Kaizen comienza a tener un papel protagónico dentro del espacio económico dominando nuevos mercados entre ellos el norteamericano, con productos de alta tecnología, tamaño usuario y sobre todo al alcance de la mayoría de los consumidores. Japón rompe los paradigmas de la Empresa y domina al mundo nuevamente de la mano de su producción y de la estrategia de terciarizar su producción de una ETN (Empresa Transnacional) a un conjunto de PyME´s subcontratistas.

Como hemos observado el panorama competitivo de las principales economías comienza a desarrollar nuevas estrategias para dominar nuevos mercados y ganar nuevos segmentos, esto se refleja en el crecimiento económico de Japón, Alemania, los Tigres del Asia, Canadá y el mismo EEUU. Sin embargo la tasa de paro en muchos de estos países todavía no encuentra una solución coherente, las políticas de subsidios y de seguros contra el desempleo son alguna forma de solucionar temporalmente este problema, en países con menos desarrollo el estado empresario fracaso (Caso Latinoamérica) y trajo consigo un proceso Hiperinflacionario de orden continental, la pobreza en estos bloques aumenta y la migración de la población de países pobres hacia países desarrollados crece, convirtiéndose esta población migrante en una mayor carga para estas sociedades, es por tanto que la idea de que cada cual construya su fuente de trabajo es aceptada con mucha algarabía ya que le quedaba tan solo al estado dotar de un mejor y mayor marco de promoción para que aparezca este nuevo sector de empresas familiares de pequeña escala o las denominadas PyME´s.

Algunos investigadores como Fernando Villaran y Hernando de Soto durante la década de los ochenta en diversos espacios difunden la idea de las ventajas que ofrece este nuevo sector, consultores como Sebastian Mendoca y gurus de la talla de Peter Senge y Peter Drucker consideran que todos podemos ser empresarios tan solo identificando una oportunidad de negocio que nos permita en el largo plazo crecer sobre estas ganancias consolidando una empresa sobre la base de un negocio.

Para contar con un mayor panorama estadístico podríamos mencionar que en EEUU el 40% de las PyME´s muere antes de los 5 años, las 2/3 partes pasa a la segunda generación y tan solo el 12% sobrevive a la tercera generación. Además existen en los EEUU 22,1 millones de negocios que generan 129 millones de puestos de empleo y ocupa 5.8 personas por empresa.

En otros países del mundo, considerando a los miembros del G – 7 como es el caso de Japón existen un promedio de 9.1 millones de pequeñas empresas que generan 67.2 millones empleos, el promedio de ocupación por empresa es de 7.4 personas. Mientras que en Italia trabajan 5.2 personas por empresa (Emilia Romaña).

Bajo este panorama es que el sector PYME toma mayor fuerza en el contexto económico y social de nuestro país, donde como ya habíamos afirmado con anterioridad se establece toda una línea de promoción del sector por parte del estado principalmente.

http://www.eumed.net/libros- gratis/2008c/422/ANTECEDENTES%20DE%20LAS%20PYMES%20EN%20EL%20MUNDO.htm

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com