Rentabilidad en las empresas industriales del Perú
CristhianSegundoInforme5 de Octubre de 2022
4.931 Palabras (20 Páginas)172 Visitas
[pic 1][pic 2]
[pic 3]
FACULTAD DE NEGOCIOS
Carrera de Contabilidad y Finanzas
Haga clic o pulse aquí para escribir texto.
Trabajo de investigación para optar al grado de:
Bachiller en Contabilidad y Finanzas
Autores:
Yandira del Carmen Estacio Zambrano
Verónica Jhudith Chávez Huamán
Asesor:
Cajamarca - Perú
201
Haga clic o pulse aquí para escribir texto.
Haga clic o pulse aquí para escribir texto.
Haga clic o pulse aquí para escribir texto.
RESUMEN
El artículo describe los sistemas de costos y la rentabilidad en las empresas industriales del Perú, sean empresas públicas o privadas. El objetivo de este trabajo fue describir el sistema de contabilidad de costos. Además, evaluar la relación que existe entre el grado de utilización de sistemas de costos y la rentabilidad de las empresas. A partir de la revisión de la literatura científica de los últimos diez años. Esta revisión teórica con fuentes secundarias se realizó bajo la metodología de la revisión sistemática con base a un análisis PRISMA se ha concebido sobre la relación entre los últimos años. De este modo, se concluyó que para determinar la rentabilidad existe una igualdad entre el uso del sistema de costo por orden de producción y el sistema de costeo ABC, ya que se obtiene una mayor precisión con respecto a la información.
PALABRAS CLAVES: Sistema de Costeo, Rentabilidad, tipos de costeo.
ABSTRACT
The article describes cost systems and profitability in industrial companies in Peru, whether public or private. The objective of this work was to describe the cost accounting system. In addition, evaluate the relationship between the degree of use of cost systems and the profitability of companies. From the review of the scientific literature of the last ten years. This theoretical review with secondary sources was carried out under the methodology of the systematic review based on an analysis PRISMA has been conceived on the relationship between recent years. Thus, it was concluded that to determine profitability there is an equality between the use of the cost system by production order and the ABC costing system, since greater precision is obtained with respect to the information.
KEY WORDS: Costing System, Profitability, types of costing.
CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN
El sistema de costos hoy en día se ha convertido en una herramienta primordial para las empresas industriales, ya que implementar un sistema de costeo en una organización es de mucha utilidad para calcular el costo de producción del bien o servicio; además, brinda información útil para el proceso de administración, sobre todo en las etapas de planeación y control. Se sabemos que cada entidad tiene infinidad de necesidades, pero la principal es la aplicación de un buen sistema de costos, debido a que en la mayoría de empresas se comete el error de utilizar un sistema que no se adecue al tipo de producto que fabrican, es decir algunas empresas utilizan sistema de costos obsoletos, otros utilizan un buen sistema de costos, pero la manera de utilización no es eficiente y no la mantienen permanente.
Es significativo realizar una investigación sobre un sistema de costos en relación a la rentabilidad de las empresas industriales, podemos decir que existe una correlación. Según Dominguez, (2018) El costo de producción se relaciona indirectamente con la rentabilidad a nivel económico, es decir la rentabilidad que se genera a través de la explotación de los activos. Con un alto grado de valor en la utilidad operativa, en otras palabras, si el costo de producción aumenta, la rentabilidad disminuye y viceversa. De acuerdo a ello podemos decir que la relación es negativa o indirecta, ya que las variables se encuentran gradualmente relacionadas, pero con un menor grado de influencia, es decir, el costo de producción no es el factor con mayor influencia para determina la rentabilidad.
Los sistemas de costos que se aplican hoy en día en las diversas empresas industriales permiten tener internamente un manejo claro y conciso de su economía en los procesos de producción. “Las empresas a nivel internacional que no aplican un sistema de costos adecuado, provocan variaciones en el funcionamiento operativo y administrativo, lo que conlleva a resultados negativamente en el aspecto económico financieros” (Atachagua, 2019) teniendo esta información podemos afirmar que la falta de un sistema de costos provoca una baja en la rentabilidad.
Cabe recalcar que las empresas industriales como las de otros rubros tienen la necesidad de implementar su estructura de costos para adaptarse a los diferentes cambios, (María, 2017). Según Villamarin (2015) nos dice que una deficiente información financiera de los costos de sus productos, impide que los empresarios ejecuten fácilmente sus negocios con los clientes y determinar una rentabilidad aceptable al sector económico en el que se encuentran, de tal manera la empresa pueda mejorar y agilizar sus procesos, actividades o funciones, con una mayor claridad y mejor acceso a la información que permita realizar certeza, veraz y oportunamente la obtención de sus resultados.
Ante la presente investigación, se responde a la siguiente pregunta ¿es importante un sistema de costos en la rentabilidad de las empresas industriales del Perú entre los años 2015-2021? Según la pregunta planteada podemos decir que es de suma importancia aplicar un sistema de costeo ya que gracias a ello observamos sus procedimientos técnicos, administrativos y contables que se emplea en las empresas para determinar el costo de sus operaciones en sus diferentes fases de manera que lo utilizamos para fines de información contable, control de gestión y base para la toma de decisiones; es decir, fijar precios, conocer la contribución marginal y trabajar con ella. La aplicación de un sistema de costos permite conocer con exactitud, de forma clara y directa cuál es el coste de fabricación de uno o varios productos teniendo como objetivo, conocer el precio final de fabricación y de tal manera determinar la rentabilidad de la empresa. Por lo contrario, al no poseer un control adecuado en relación a los costos que intervienen en un producto, ponen en riesgo su rentabilidad, y al mismo tiempo está infringiendo las normas establecidas por la administración tributaria y normas contables, en consecuencia, al no estar dando cumplimiento está inmerso en una futura fiscalización de SUNAT y a recibir multas por las infracciones cometidas.
Si bien es cierto Villamarin (2015) investigan sobre el sistema de costos y la rentabilidad; la investigación se realizó de manera general es decir a nivel nacional; por otro lado, se centró solo en las microempresas.
Dado el caso descrito líneas arriba decimos que nuestra investigación resulta relevante ya que nos centramos a estudiar a las empresas industriales siendo éstas las empresas que utilizan más un sistema de costos. Además, quisimos tratar en el país de Perú, de tal forma que nuestra investigación se caracteriza por proporcionar una mejor retroalimentación al sistema en sí y por tener una determinada estructura; Además mostraremos la importancia que tiene aplicar un eficaz sistema de costos en las empresas industriales, ya que el objetivo que busca un sistema de costos es servir de herramienta para la mejora de la gestión y la toma de decisiones, determinando los costos unitarios de producción y el control de las operaciones.
El Objetivo de este estudio es realizar una revisión sistemática de trabajos publicados que informen la importancia del sistema de costeo y la rentabilidad en una empresa industrial del Perú dicha investigación es determinar el sistema de costos, en el grupo al que se le asignan los costos en diferente empresa de rubros distintos y ser verificados por la SUNAT para no cometer delitos pueden ser de bajo riesgo o alto riesgo, deberán figurar, tales como una unidad de inventario, un cetro de costos, un programa, un departamento, una división, un centro de actividad, una parte del material, etc.
Para Douglas (2018), Considera de manera muy importante la aplicación de esta así mismo que existen dos objetos de costo: final y provisional. El primero acumula los costos para transferirlos fuera de la organización y el segundo, es de carácter temporal y acumula los costos para reciclar dentro de la empresa.
CAPÍTULO II. METODOLOGÍA
Para el presente estudio se desarrolló una revisión sistemática de la literatura científica con base de la metodología prisma, conjunto mínimo de elementos, basados en evidencias, para ayudar a presentar informes de revisiones sistemáticas (Médic, 2011). La pregunta de investigación planteada para la elaboración del proceso metodológico fue la siguiente: ¿Cuál es la incidencia de los sistemas de costos en la rentabilidad de las empresas industriales del Perú (1015-2021)?
...