Reporte de proyecto de investigación
CHINFATUMADREEnsayo7 de Septiembre de 2023
3.454 Palabras (14 Páginas)100 Visitas
[pic 1][pic 2]
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias de la Comunicación
Metodología de la investigación
“Reporte de proyecto de investigación”
Docente: Elizabeth Botello Núñez
Equipo:
Vicente Saldivar Hernández | 2038011 |
Brisa Xcaret Pérez Valdés | 2002795 |
Wendy Marisol Ramírez Cruz | 2015131 |
Valeria Méndez Peralta | 2025356 |
Enero – junio 2023
Monterrey, Nuevo León a 18 de mayo de 2023.
Índice
- Planteamiento del problema págs. 2, 3
- Metodología págs. 3, 4. 5
- presentación de resultados págs. 5, 6. 7
- Conclusiones y recomendaciones págs. 7, 8, 9
- Bibliografía págs. 10
Impacto de la pandemia de COVID-19 en la salud mental de la población
Planteamiento del problema: La pandemia de COVID-19 ha afectado de manera significativa a la salud mental de la población en todo el mundo. El confinamiento, el distanciamiento social, la incertidumbre, el miedo a la enfermedad y las restricciones impuestas para frenar la propagación del virus han generado un aumento en los trastornos de salud mental y han exacerbado los existentes. Sin embargo, es necesario analizar en profundidad y de manera práctica el impacto de esta crisis sanitaria en la salud mental de la población para comprender mejor sus efectos y abordarlos de manera efectiva. Justificación práctica: El estudio del impacto de la pandemia de COVID-19 en la salud mental es de suma importancia práctica debido a varias razones.
En primer lugar, entender cómo la crisis sanitaria ha afectado la salud mental de las personas permitirá desarrollar estrategias y políticas de salud pública adecuadas para abordar las necesidades emergentes. Esto incluye la asignación de recursos adecuados para la atención y el tratamiento de trastornos de salud mental, así como la implementación de programas de apoyo psicológico y social. Además, comprender el impacto en la salud mental también ayudará a identificar grupos de población más vulnerables, como aquellos que han perdido empleos, los trabajadores de la salud en primera línea, las personas de la tercera edad o aquellos que ya tenían trastornos mentales preexistentes. Esto permitirá dirigir los esfuerzos y recursos hacia estas poblaciones específicas y garantizar una atención adecuada. Evidencias del problema: Varias investigaciones y estudios han demostrado el impacto negativo de la pandemia de COVID-19 en la salud mental de la población. Por ejemplo, se han observado aumentos significativos en los niveles de ansiedad y depresión en diferentes grupos de edad y en diferentes países. Además, se ha reportado un incremento en los casos de trastornos de estrés postraumático, trastornos de pánico y trastornos de adaptación. El confinamiento y el distanciamiento social han llevado a la soledad y el aislamiento social, lo que ha contribuido a un aumento en los sentimientos de angustia y tristeza. Además, el miedo al contagio y la incertidumbre sobre el futuro han generado altos niveles de estrés y ansiedad en la población en general. Estado del arte: En el contexto del libro "Metodología de investigación" de Sampieri, el estudio del impacto de la pandemia de COVID-19 en la salud mental se encuentra en un estado de desarrollo activo. Diversos investigadores han abordado esta problemática utilizando diferentes metodologías, incluyendo encuestas, cuestionarios, entrevistas y análisis de datos secundarios.
Los estudios existentes han arrojado resultados consistentes en cuanto al aumento de los trastornos mentales durante la pandemia, pero aún se requiere una mayor comprensión de los factores subyacentes y las formas más efectivas de intervención. Por lo tanto, existe una necesidad de realizar investigaciones más exhaustivas y en profundidad para comprender mejor las consecuencias a largo plazo de la pandemia en la salud mental.
Hipótesis: Basado en la evidencia existente, se plantea la hipótesis de que la pandemia de COVID-19 ha tenido un impacto significativo en la salud mental de la población. Se espera que se observe un aumento en los trastornos de ansiedad, depresión, estrés postraumático y otros trastornos relacionados. Además, se espera que los grupos vulnerables sean los más afectados, y que las medidas de prevención y control de la pandemia tengan un impacto en la salud mental de la población en general.
En resumen, el impacto de la pandemia de COVID-19 en la salud mental de la población es un tema de gran relevancia práctica que requiere una comprensión más profunda y exhaustiva. La justificación práctica radica en la necesidad de desarrollar estrategias y políticas efectivas para abordar las necesidades emergentes, identificar los grupos de población más vulnerables y garantizar una atención adecuada. Las evidencias existentes respaldan la hipótesis de que la pandemia ha tenido un impacto negativo en la salud mental, pero se requiere una mayor investigación para comprender completamente sus consecuencias y formas de intervención.
Etapa 2. Metodología
- Proceso de selección de la muestra
El miedo, la preocupación y el estrés son respuestas normales en momentos en los que nos enfrentamos a la incertidumbre, o a lo desconocido o a situaciones de cambios o crisis. Así que es normal y comprensible que la gente experimente estos sentimientos en el contexto de la pandemia COVID-19.
En el primer año de la pandemia por COVID-19, la prevalencia mundial de la ansiedad y la depresión aumentó un 25%, según un informe científico publicado por la Organización Mundial de la Salud (OMS). El reporte también destaca quiénes han sido los más afectados y resume los efectos de la pandemia en la disponibilidad de servicios de salud mental y cómo ésta ha cambiado durante la pandemia.
- La preocupación por el posible aumento de las afecciones mentales ya había llevado al 90% de los países encuestados a incluir la salud mental y el apoyo psicosocial en sus planes de respuesta a la COVID-19. Los estudios muestran que alrededor del 20% al 70% de la población sigue sufriendo depresión y ansiedad. Las mujeres, los jóvenes, las personas de bajos ingresos y las personas con problemas de salud mental preexistentes y los trabajadores de la salud, se encuentran entre los grupos más afectados.
- En una encuesta realizada en el 2021, en 30 países en todo el mundo, más de la mitad de los participantes de Chile, Brasil, Perú y Canadá expusieron que su salud mental había empeorado desde el comienzo de la pandemia, superando el promedio global del estudio de 45% (Foro Económico Mundial).
- En nueve países y territorios de la Región, 27% de los jóvenes entre 13 y 29 años reportaron haber sentido ansiedad y el 15% depresión, en los últimos siete días, UNICEF.
- Una encuesta a más de 60.000 cuidadores de niños en Colombia, Costa Rica, El Salvador y Perú evidenció que el 85% de los cuidadores encuestados reportaron al menos un síntoma de deterioro de la salud mental durante la pandemia. Aproximadamente la mitad de los cuidadores expusieron sentirse tristes (48%) y alrededor de dos tercios cansados (66%), temerosos (60%) y con insomnio (59%). (Banco Interamericano de Desarrollo).
- La situación general en los países y sus localidades ha afectado a las personas jóvenes pues 46% reporta tener menos motivación para realizar actividades que normalmente disfrutaba. 36% se siente menos motivada para realizar actividades habituales, su percepción sobre el futuro también se ha visto negativamente afectada
- Justificación de selección de sujetos de estudio
La COVID-19 repercute negativamente sobre la salud mental de las personas de la población en general, y en particular, sobre los grupos poblacionales más vulnerables. La incertidumbre asociada con esta enfermedad, más el efecto del distanciamiento social, el aislamiento y la cuarentena, pueden agravar la salud mental de la población; dicha situación también puede afectar al personal de la salud.
La crisis ocasionada por la pandemia de la COVID-19, impacta la actividad social, las interacciones y los comportamientos en múltiples niveles.
...