ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Resumen Práctico sobre Criminalistica

Esteban VeraApuntes22 de Junio de 2023

2.535 Palabras (11 Páginas)162 Visitas

Página 1 de 11

Objetivos de la Criminalística

1. El objetivo general de la Criminalística es aplicar métodos científicos y técnicos para investigar delitos y proporcionar pruebas e información relevante para ayudar en la administración de justicia.

2. El objetivo material de la Criminalística es analizar y estudiar las pruebas físicas encontradas en el lugar del crimen o en otros lugares relacionados con el delito. Estas pruebas pueden incluir huellas dactilares, ADN, fibras textiles, manchas de sangre, entre otras.

3. El objetivo formal de la Criminalística es proporcionar asistencia técnica y científica a las autoridades encargadas de hacer cumplir la ley y administrar justicia,  a efecto de darles elementos probatorios, identificadores y reconstructores conducentes a establecer la verdad de los hechos que investigan.

Los siete principios científicos que se aplican en la Criminalística son:

1. Principio de uso: se refiere a la utilización de técnicas y herramientas adecuadas para el análisis de las pruebas físicas encontradas en el lugar del crimen o en otros lugares relacionados con el delito.

2. Principio de producción: se refiere a la creación de pruebas físicas controladas para su posterior comparación con las pruebas encontradas en el lugar del crimen.

3. Principio de transferencia: se refiere al intercambio de materiales entre dos objetos, lo que puede proporcionar información relevante sobre la relación entre ellos.

4. Principio de comparación: se refiere a la comparación sistemática y detallada de las características físicas y químicas de las pruebas encontradas en el lugar del crimen con otras pruebas conocidas o controladas.

 5. Principio de individualización: se refiere a la identificación única y específica de una prueba física, lo que puede ayudar a establecer una conexión entre un sospechoso y un delito.

6. Principio de probabilidad: se refiere al cálculo matemático y estadístico para determinar la probabilidad de que una prueba física pertenezca a un individuo específico o grupo.

7. Principio de verificabilidad: se refiere a la capacidad para repetir los resultados obtenidos mediante técnicas científicas, lo que garantiza su validez y fiabilidad.

Objetivos o finalidades de las disciplinas de la criminalística:

1. Criminalística de campo: se refiere a la recolección y análisis de pruebas físicas en el lugar del crimen o en otros lugares relacionados con el delito.

2. Balística: se refiere al estudio de las armas de fuego y sus efectos, incluyendo la identificación de proyectiles y casquillos.

3. Documentoscopía: se refiere al análisis de documentos para determinar su autenticidad, origen y contenido.

4. Dactiloscopía: se refiere al análisis de huellas dactilares para su identificación.

5. Genética forense: se refiere al análisis del ADN para establecer la identidad o relación entre individuos.

6. Química forense: se refiere al análisis químico de pruebas físicas para determinar su composición y origen.

7. Entomología forense: se refiere al estudio de los insectos presentes en el lugar del crimen para determinar el tiempo transcurrido desde la muerte o descomposición del cuerpo.

8. Antropología forense: se refiere al estudio de los restos humanos para establecer la identidad, edad, sexo y causa de muerte.

9. Odontología forense: se refiere al análisis dental para establecer la identidad o causa de muerte.

El lugar de los hechos o sitio del suceso.

Es el lugar donde se cometió un delito, es decir, donde se desarrolló la actividad delictuosa de un sujeto mediante la perpetración o consumación de un hecho punible. Además, se mencionan dos clasificaciones de sitios del suceso:

1. Lugar de los hechos primarios: se refiere al sitio donde se encuentra el cuerpo del delito, ya que suele ser donde se inicia la investigación.

2. Lugar de los hechos secundarios: pueden haber dos o más lugares de los hechos, que pueden estar en relación con lo siguiente:

 - Espacios físicos de uso forzoso.

- Lugar donde se descubre cualquier elemento físico de prueba distinto del primario.

- Lugares utilizados para desplazamientos.

- Medios utilizados para el delito.

3. Lugar de los hechos hábitat: son en la mayoría de los casos, parte de los lugares secundarios, aunque también pueden ser otros sitios que no han tenido relación con el crimen, pero en los que se pueden encontrar datos o elementos que ayuden a la identificación de la persona o el esclarecimiento del delito.

Además, dentro de la categoría 2 (lugar de los hechos secundarios), se mencionan dos subcategorías adicionales:

- Lugar de los hechos abierto: es el lugar que no posee límites precisos y, por lo general, pueden hallarse en un parque, una vía pública, un potrero, la playa, un desierto, etc.

- Lugar de los hechos cerrado: es aquel que lo circunscriben límites precisos como el interior de una oficina, un motel, un supermercado o una tienda.

También se menciona una tercera subcategoría:

 - Lugar de los hechos mixto o semiabierto: tiene las características del escenario abierto y cerrado.

El cuerpo del Delito:

El cuerpo del delito es considerado el punto de partida de cualquier investigación criminal y penal, ya que es a través de él que se pueden obtener pruebas y evidencias para determinar la comisión de un hecho punible.

El autor Arburola, menciona que el cuerpo del delito se refiere a aquellos elementos materiales relacionados en forma directa o indirecta con el delito y que constituyen prueba dentro de la investigación penal.

El cuerpo del delito se puede enfocar desde tres esferas o elementos, los cuales son:

1. Corpus criminis: se refiere al cuerpo del delito en sí mismo, es decir, a los elementos materiales que indican la existencia de un hecho punible. Por ejemplo, si alguien es asesinado, el corpus criminis podría incluir el cadáver de la víctima y cualquier objeto utilizado para cometer el asesinato.

2. Corpus instrumentorum: se refiere a los instrumentos utilizados para cometer el delito. Por ejemplo, si alguien es asesinado con un cuchillo, el cuchillo sería parte del corpus instrumentorum.

3. Corpus probatorium: se refiere a las pruebas que se utilizan para demostrar la existencia de un hecho punible y la culpabilidad del acusado. Esto puede incluir testimonios de testigos presenciales, análisis forenses de ADN o huellas dactilares, entre otros.

Criminalística de campo:

Los alcances de la criminalística de campo,  según los criminalistas Pedro López Calvo y Pedro Gómez Silva, exponen la importantacia para el criminalista o investigador del lugar de los hechos saber proteger, observar y fijar el lugar de los hechos. Esto incluye técnicas para proteger y acordonar la escena del crimen, así como para recolectar y preservar pruebas físicas como huellas dactilares, ADN, objetos robados o dañados durante el hecho punible.

La criminalística de laboratorio es aquella que trabaja sobre el terreno y se enfoca en analizar las pruebas y evidencias recolectadas durante la criminalística de campo para determinar su relevancia y utilidad en la investigación criminal.  Los expertos forenses pueden utilizar técnicas científicas avanzadas para analizar pruebas como huellas dactilares, ADN, balas o casquillos, entre otros.

El indicio material, evidencia física o rastro indiciario.

La palabra “indicio” proviene del latín indicium y significa signo aparente y probable de que existe alguna cosa. Arburola define los indicios como evidencias físicas-materiales que nos pueden conducir al descubrimiento de un determinado hecho punible esclareciéndonos la forma o “modus operandi” que medió para la consumación y por medio de los mismos se logra la identificación del o de los autores del hecho.

Según Moreno expone que Evidencia física, indicio material o material sensible significativo denominamos a todo objeto, huella o elemento íntimamente relacionado con un presunto hecho delictuoso, cuyo estudio permite reconstruirlo, identificar a su(s) autor(es) y establecer su comisión.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (84 Kb) docx (14 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com