ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Resumen de internacional de la empresa

mingxiEnsayo1 de Diciembre de 2018

3.686 Palabras (15 Páginas)167 Visitas

Página 1 de 15

Tema1: imagen de país

La estrategia empresarial sirve para determinar cómo desplegar sus recursos en su entorno para satisfacer sus objetos a largo plazo y cómo organizar la implantación de tal estrategia.

Concepto de imagen de país: IMP =P(producto/país )+PAC (política de acción comunicativa)

Marca país formada por cuatro elementos:

  1. Política: sistema democrático,diplomacia comercial, libre mercado,miembro activo de instituciones multilaterales.
  2. Económica; desarrollo económico, calidad de los productos, internacionalización de empresas y marcas,nivel salarial,pib per cápita.
  3. Social: calidad de vida,desarrollo de infraestructuras, nivel educativo, sistema de seguridad social.
  4. Tecnología: grado de industrialización,nivel de investigación tecnológica, patentes y diseños registrados y comercializados, productos innovadores.

Consejo: nuevo posicionamiento con el objetivo de transmitir que xxx es un país entusiasta, creativo e innovador y, es capaz de ofrecer productos y servicios competitivos, a la altura de las exigencias de calidad de los consumidores de cualquier país.

Tema2: proceso de internacionalización

Teoría del ciclo de vida del producto: la internacionalización es consecuencia de la propia evolución del ciclo de vida del producto.

  • Fases: el producto se fabrica en el país de origen de la innovación, se introduce al mercado y durante su etapa de crecimiento, se exporta y aquí comienza la etapa de madurez ó incluso declive, en las cuales la producción puede tener lugar en terceros países y finalmente, los productos se importen al país de origen, que podrá realizar inversiones directas a los terceros países. Un aspecto distinguido de la etapa de declive es que la producción del bien acaba en países en desarrollo.
  • Limitaciones: las innovaciones no siempre se producen en el país de la empresa innovadora y no siempre las innovaciones son las responsables de la internacionalización.

Teoría del poder de mercado: la existencia de imperfecciones en los mercados de factores o productos permite que las empresas se internacionalicen.

  • Ventajas comparativas de la empresa debido a: conocimientos superiores.conocimientos del management.acceso al mercado de los factores.economías de escala.
  • Limitaciones: no se analiza como las empresas utilizan sus ventajas.

Teoría de la intuición: la internacionalización consecuencia de un proceso de análisis parcial iniciado sobre la base de la intuición.

  • Etapas de entrada en los mercados internacionales: cesión de licencias.exportación.filiales comerciales.empresas conjuntas jv.plantas productivas
  • Limitaciones: las inversiones en el exterior no aumentan el riesgo de la empresa. las decisiones de internacionalización no depende únicamente de la decisión de los directivos u otros factores aleatorios.

Teoría del dinero: la existencia de imperfecciones en los mercados de capitales conduce a diferencias en el coste real de la financiación en diversos mercados internacionales agentes.

Teoría de la elección de cartera: el riesgo sistemático asociado a una cartera de acciones se puede reducir mediante una cartera de acciones.

Teoría de las fases de desarrollo: la internacionalización consecuencia de un proceso de análisis parcial iniciado sobre la base de la intuición.

  • Etapas de naturaleza evolutiva: exportación esporádica.agentes.filiales comerciales.filiales de comercialización.filiales productivas.
  • El compromiso de la empresa aumenta a medida que acumula experiencia en las etapas previas
  • Limitaciones: visión excesivamente determinista.pérdida de importancia del concepto distancia psíquica

Teorías de la inversión directa:Todas las teorías se basan en un agregado de factores relacionados con las características de la empresa y con las imperfecciones de los mercados en los que operan.

Teoría de la Internalización: Cualquier empresa que quiera internacionalizarse analizará los costes y beneficios de realizar la ampliación de sus mercados internos o mediante transacciones en los externos.

  • Principios: la empresa localiza sus actividades allí donde los costes son menores la empresa crece internalizando mercados, hasta el punto en que que los beneficios compensen los costes.
  • Limitaciones: en la realidad no se puede eliminar a priori el mercado externo.

Formas organizativas para la internacionalización:TCT=TA+TP

  • Ex-ante(Asociados a la búsqueda de información,Selección de interlocutores,Negociación,Determinación de las condiciones del Contrato)
  • Ex-post(Riesgos de incumplimiento del Contrato ( Posibilidad de que se produzcan comportamientos oportunistas))

Análisis de los costes de internalización:CI = CM + CTr + CC + CF

  • Cm= costes de conocimiento del nuevo mercado
  • Ctr= costes de la transferencia de los modos de hacer de la empresa (ámbito tecnológico o comercial)
  • Cc = costes de control de las nuevas actividades integradas en la empresa
  • Cf = costes de flexibilidad derivados de la opción elegida

Comparaciónta +tp < cm + ctr + cc + cf

Teoría Ecléctica (Dunning): Relaciona la internalización de los mercados con el comercio

 internacional y otras formas de transferencia internacional de recursos.

Limitaciones:

  • Teoría sesgada hacia la explicación de la inversión directa en el exterior.
  • Teoría de carácter estático, no explica como se produce el proceso en el tiempo.
  • No explica las fórmulas de cooperación.

condiciones de la inversión exterior:

  • Ownership : Existencia de ventajas de Propiedad durante un periodo de tiempo(Tecnología. Recursos Internos. Intangibles. Relaciones Clientes / Proveedores. Costes de Oportunidad)
  • Internalization : Explota por sí misma esas ventajas en los mercados exteriores.(costes vs beneficios. Riesgos vs control)
  • Location :Ventajas disponibles en el mercado de destino(Tamaño Mercado. Barreras de Entrada. Ventajas Comparativas del País)

El inicio del proceso de internacionalización implica decisiones múltiples y complejas: Dónde entrar/Modo de entrar/Productos/Control/Recursos/Organización

[pic 1]

Criterios para la evaluación de las distintas formas de entrada en los mercados internacionales:rentabilidad/Ventajas de actuar rápidamente/Cuota de mercado a conseguir/Grado de control/Riesgo/Flexibilidad/Recursos necesarios/Grado de aprendizaje previo en la organización.

Factores que influyen en la elección de la forma de entrada:

  • Factores internos de la empresa: personas/productos/Experiencia internacional/Recursos disponibles/Capacidad de servicio/Coordinación de departamentos
  • Factores externos de la empresa: Atractivo del país/Potencial del mercado/Características de los clientes/Grado de proteccionismo/Factores políticos/Ayudas públicas/Proveedores locales/Personal cualificado

Razones para la internacionalización pueden ser las siguientes:

  • El mercado doméstico esta saturado o tiene un bajo potencial de crecimiento
  • Los competidores externos amenazan la cuota de mercado doméstico
  • Atacar a nuestros competidores en los mercados externos para defendernos contra ellos en el mercado doméstico
  • Obtener ventaja a nuestros competidores en los nuevos mercados
  • Responder a la entrada de nuestros competidores en nuevos mercados
  • Seguir a clientes actuales domésticos que se han ido al exterior
  • Obtener economías de escala
  • Expansión geográfica de las líneas de producto para evitar la diversificación de producto en el mercado doméstico
  • Preservar la fuerza de trabajo doméstica
  • Aprovechar menores costes de fabricación y mano de obra
  • Aprovechar tecnologías extranjeras y conocimientos directivos
  • Reducir las variaciones estacionales de la demanda
  • Asegurar que los productos de la empresa se distribuyen correctamente
  • Sustituir canales indirectos por canales directos
  • Responder a requerimientos del exterior
  • Obtener ventajas de los programas e incentivos gubernamentales
  • Diversificar la base de clientes
  • Adquirir productos para el mercado doméstico
  • Garantizarse el acceso a materias primas
  • Obtener ventajas de los ciclos de los negocios
  • Prestigio y crecimiento
  • Para incrementar el valor de la empresa
  • Atraer y retener a los mejores empleados

Externalizar vs internalizar:

  • La empresa sólo decidirá externalizar parte de sus actividades cuando los costes de internalización sean muy elevados o los costes de transacción muy bajos.
  • La empresa sólo recurrirá a externalizar parte de sus transacciones cuando los costes de internalización sean elevados, sea baja la especificidad de sus activos y aceptablemente estable, competido y disperso el mercado.
  • En igualdad de condiciones se recurrirá a formulas de mayor control cuando la ventaja de la empresa descanse en factores tecnológicos.
  • Los costes de transacción son menores cuanto mayor sea el nivel de conocimiento del mercado y menor sea el nivel de incertidumbre del entorno en el que se realiza la transacción. Serán más frecuentes las fórmulas abiertas en entornos conocidos y estables.
  • Los costes de internalización se verán incrementados en entornos inestables o desconocidos. En estos contextos se opta por fórmulas menos integradas más ágiles y flexibles.
  • Cuanto más madura esté la tecnologia de producto o de proceso, menos necesaria será la exigencia de control en la forma de entrada en los mercados exteriores.
  • Los métodos que ofrecen mayor control son más eficaces para activos, productos o procesos poco estructurados o escsamente entendidos..
  • Se opta por fórmulas más abiertas cuando la ventaja se asienta sobre activos tecnólogicos que cuando lo hace sobre activos relacionados con el marketing.
  • Los costes de transacción son mayores cuando se refieren a activos, productos o procesos específicos.

Estructura organizativa de una empresa internacionalizada: su objetivo es para analizar las estrategias seguidas por las empresas y cómo afectan las mismas a las estructuras organizativas de las empresas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb) pdf (864 Kb) docx (635 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com