ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Resumen de sueldos y salarios

Hugo Navarrete MurilloResumen29 de Mayo de 2017

2.386 Palabras (10 Páginas)1.705 Visitas

Página 1 de 10

INTRODUCCION

El sueldo y salario son factores de suma importancia en el aspecto económico, social y moral de toda una sociedad y es esencialmente la remuneración por una actividad productiva.

El salario presenta aspectos distintos como el aspecto jurídico, económico, moral y administrativo, por eso se dice que el salario es analógico.

Los trabajadores y su familia dependen del salario para sobrevivir y poder adquirir bienes y servicios.

El salario debe ser el más adecuado y justo, se debe determinar el nivel correcto del pago, de acuerdo a la importancia del puesto y la forma como se desempeña el trabajador en su puesto, por otro lado se debe tomar en cuenta las necesidades del trabajador y las posibilidades con las que cuenta la empresa para poder determinar un salario justo y equitativo.

El salario debe ser el establecido por la ley en un salario mínimo y justo para el trabajador, el salario no puede ser menos que el establecido por la ley ya que se diría que hay injusticia, por tanto el salario no debe ser demasiado alto, ni puede haber grupos de elite para favorecer a otros.

En consecuencia, los salarios son un elemento importante para estos tres elementos, el trabajador, empleado y gobierno donde debe haber una relación existente entre ellos.


SUELDO Y SALARIO

  1. ETIMOLOGIA

SALARIO, deriva de “sal”, refiriéndose al hecho de que alguna vez se pagó con ella.

SUELDO, proviene de “solidus”, moneda de oro.

  1. DEFINICION

Tanto sueldo y salario puede definirse como. Toda retribución que percibe el hombre a cambio de un servicio que ha prestado con su trabajo.

  1. DIFERENCIA ENTRE SUELDO Y SALARIO

SALARIO

SUELDO

  • Se paga por hora o por día, aunque se liquide semanalmente.
  • En la índole sociológica, el salario se aplica a trabajos manuales o de taller.

  • El sueldo se paga por mes o quincena.
  • En la índole sociológica, el sueldo se aplica a trabajos intelectuales, administrativos, de supervisión o de oficina.
  1. CLASIFICACION DE LOS SALARIOS

Los salarios pueden clasificarse.

4.1  Por el medio empleado para el pago.

  1. Salarios en moneda.
  2. Salarios en especie. Es el que se paga con comida, productos, habitación, servicios, etc.
  3. Pago mixto: se paga, parte en moneda, y parte en especie.

  1. Por su capacidad adquisitiva, el salario puede ser.
  1. Nominal. Es la cantidad de unidades monetarias que se entregan al trabajador a cambio de su labor.
  2. Real. Es la cantidad de bienes y servicios que el trabajador puede adquirir con el salario total que recibe.

Cuando se considera que el salario real se refiere tan solo a los bienes y servicios adquiridos con el salario en moneda, y no toman en cuenta las prestaciones, se le llaman ”costo de mano de obra. Desde el ángulo administrativo el salario real debe abarcar todo lo que el trabajador recibe a cambio de su trabajo y aun las deducciones como cuotas sindicales, impuestos,etc.

  1. Por su capacidad satisfactoria, el salario puede ser.
  1. Individual: es el que basta para satisfacer las necesidades del trabajador.
  2. Familiar: es aquel que requiere la sustentación de la familia del trabajador.

El familiar se subdivide en.

- Absoluto, es el necesario para la sustentación de una familia normal.

- Relativo, es aquel que es necesario para sustentar a familias concretas, que son más numerosas.

  1. Por sus límites, el salario se divide en.
  1. Máximo. Es el más alto que permite a  la empresa una producción costeable.
  2. Mínimo es el más pequeño que permite satisfacer las necesidades del trabajador.

El salario mínimo se subdivide en.

-  Legal,se fija por un procedimiento que la ley señala (comisiones mixtas del salario mínimo.

Se subdivide en:

- General, se paga obligatoriamente a toda clase de labores.

- Profesional, debe cubrir como mínimo a determinadas actividades por considerarse que su calificación exige una remuneración mayor, suele fijarse por ramas.

-  Contractual, se da por una contratación libre en determinada rama o empresa.

  1. Por razón de quien produce el trabajo o recibe el salario se divide en
  1. Personal, es el que produce quien sostiene la familia.
  2. Colectivo, el que se produce entre varios miembros de la familia, pueden colaborar a sostenerla.
  3. De equipo, es el que se paga en bloques a un grupo de trabajo, queda a criterio del equipo la distribución del salario entre ellos. Es poco usual, se trata de incentivos.

  1. Por la forma de pago, se divide en.
  1. Salario por unidad de tiempo, es aquel que solo toma en cuenta el tiempo que el trabajador pone su fuerza de trabajo a disposición del patrón. Se toma como base una jornada (8 horas) aunque de hecho el trabajo se compute por día, por hora o por semana. Es el único posible en una gran mayoría de labores.
  2. Salario por unidad de obra, también llamado por rendimiento, es aquel en que el trabajo se computa de acuerdo con el número de unidades producidas. Su forma más clara, es el destajo. Se deben considerar los sistemas de salarios incentivos directos.
  1. Otras divisiones de menor importancia son salario directo o indirecto, según que se trate de lo que se paga como salario o de las prestaciones adicionales de la empresa, ordinario o extraordinario, según se pague por la jornada normal o por horas de trabajo excedentes.
  1. EL SALARIO. UN CONCEPTO ANALOGICO

Se dice que es analógico porque tiene acepciones diversas, como son las que se detallaran a continuación.

  1. EL ASPECTO JURIDICO DEL SALARIO

La nueva Ley Federal del Trabajo define que el “ Salario es la retribución que debe pagar el patrón al trabajador por su trabajo” y define al trabajo como La prestación de un trabajo personal subordinado a una persona, mediante el pago de un salario”

Entonces el concepto de salario en el aspecto jurídico está ligado a la subordinación en el servicio que presta una persona a otra. Las deducciones que el trabajador tiene que realizar no se consideran parte del salario. También a lo que el trabajador tiene derecho y es exigible. Esta fijación jurídica se usa para aquellos casos de indemnizaciones, etc.

  1. EL ASPECTO ECONOMICO DEL SALARIO.

El trabajo que realiza una persona no debe tratarse como una mercancía, es necesario que se reconozca la dignidad humana del trabajador, y por eso no puede venderse ni comprase, por tanto no debe tratarse como una mercancía cualquiera.

En el aspecto económico se fija las leyes de la oferta y la demanda donde se trata de que se puedan fijar los salarios, y donde ningún empresario pueda pagar más.

  1. EL ASPECTO MORAL DEL SALARIO.

El salario está regido por la justicia. Cada virtud nos da facilidad y seguridad para cierto tipo de acciones que podamos realizar.

Hay cuatro aspectos que son esenciales en la justicia.

  • ALTERIDAD, Alter significa el otro, en la alteridad para que haya justicia debe de realizarse entre dos o más personas, ya que es una virtud social.

  • OBJETIVIDAD, en esta característica la justicia se cumple cuando se cumpla la entrega de una cosa a la que alguien no tiene derecho.

Para la objetividad se impone la restitución, una persona tiene derecho a algo que es suyo y que se le debe de entregar o restituir por la otra persona que sin derecho posee aquel bien.

  • IGUALDAD, en esta característica cada quien debe tener lo que es suyo. No hay igualdad cuando se trata de una justicia estricta pero si hablamos de la justicia social y distributiva se dice que se requiere de proporcionalidad.

  • JURIDICIDAD, en esta característica de la justicia parq que exista una obligación de justicia, tiene que existir un derecho por parte de la persona para exigir una obligación.
  • ESPECIES DE JUSTICIA

Existen tres tipos de justicia, como se detallara a continuación

TIPO DE JUSTICIA

SUJETO DE LA JUSTICIA

TERMINO DE LA JUSTICIA

TITULO O RAZON POR LA QUE SE DEBDE

JUSTICIA ESTRICTA

PERSONA PRIVADA

PERSONA PRIVADA

BIEN PARTICULAR

JUSTICIA LEGAL

PERSONA PRIVADA

ESTADO

BIEN COMUN

JUSTICIA DISTRIBUTIVA

ESTADO

PERSONA PRIVADA

BIEN COMUN

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb) pdf (139 Kb) docx (22 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com