Ricas Crepes (Plan De Marketing)
smr19839 de Enero de 2012
7.056 Palabras (29 Páginas)1.285 Visitas
Índice
Presentación Producto / Servicio …………………………………………..2
Análisis Situación Económica Internacional ………………………………5
Análisis Situación Económica Nacional …………………………………...7
Análisis Situación Económica Local: Madrid ……………………………10
Análisis Situación Económica Local: Valencia …………………………..11
Análisis Situación Económica Local: Barcelona …………………………12
Estadística de Índice de Precios de Consumo ……………………………14
Situación Social en el entorno de la Hostelería …………………………..15
Análisis breve de RC ……………………………………………………..20
Publicidad y Promoción …………………………………………………..21
Posicionamiento, Target…………………………...……………………...24
FODA …………………………………………………………………….25
Objetivos y Plan de Acción ………………………………………………28
Línea de productos y servicios RC………………………………………..29
Carta de Precios …………………………………………………………..30
Línea de productos de la competencia ……………………………………33
Bibliografía………………………………………………………………..45
Presentación Producto / Servicio
RC es una empresa de hostelería iniciada en los años 80 con una idea de proporcionar a su clientela un servicio e innovación compatibles con la calidad y el buen precio.
Cuenta actualmente con 8 sucursales distribuidas de la siguiente forma:
Madrid: 3 sucursales – 53 empleados
Barcelona: 3 sucursales – 26 empleados
Valencia: 2 sucursales – 16 empleados
Con un ritmo de crecimiento lento pero seguro posicionándose como buena competencia hacia el resto de competidores del sector.
Su espíritu es el de conservar un aire familiar combinándolo con las distintas adaptaciones acontecidas por el paso del tiempo, modernizándose y produciendo experiencias agradables a sus clientes con su variedad de productos.
Comenzó la carta de productos con crepes y gofres aumentándola con ensaladas, platos salados y otros productos de alimentación y bebida, como zumos o batidos.
Los productos servidos, son productos frescos (en el caso de ensaladas, zumos, batidos…), productos naturales y productos realizados en el establecimiento como la masa de los gofres y crepes, masas no pre-cocinadas.
Es una empresa que está estructurada por distintos departamentos, siendo distribuidos en el siguiente organigrama:
Y con los siguientes datos de facturación de los últimos años:
2005 2006 2007 2008 2009
FACTURACIÓN
ANUAL 41.097,32 58.749,45 86.462,65 98.113,74 127.585,47
Incremento Anual 42,95% 47,17% 13,48% 30,04%
Media Mensual 3.424,78 4.895,79 7.205,22 8.176,15 10.632,12
FACTURACIÓN ALIMENTOS 24.972,46 39.074,10 63.757,04 70.018,13 89.264,03
Incremento Anual 56,47% 63,17% 9,82% 27,49%
Facturación Total 60,76% 66,51% 73,74% 71,36% 69,96%
Media Mensual 2.081,04 3.256,18 5.313,09 5.834,84 7.438,67
FACTURACIÓN BEBIDAS 14.607,27 17.618,15 19.934,03 21.591,84 28.866,01
Incremento Anual 20,61% 13,14% 8,32% 33,69%
Facturación Total 35,54% 29,99% 23,06% 22,01% 22,62%
Media Mensual 1.217,27 1.468,18 1.661,17 1.799,32 2.405,50
FACTURACIÓN HELADOS 1.517,59 2.057,20 2.771,58 6.503,77 9.455,43
Incremento Anual 35,56% 34,73% 134,66% 45,38%
Facturación Total 3,69% 3,50% 3,21% 6,63% 7,41%
Media Mensual 126,47 171,43 230,97 541,98 787,95
Su competencia más directa:
Empresa Nº de Establecimientos en España Propios Franquicias
Café de Indias 59 4 55
Jamaica Coffee Shop 118 28 90
Il Café di Roma 80 9 71
Starbucks 43 0 43
Farggi Cafeterías 60 11 49
Giangrossi 4 3 1
Flanela Cafeterías 7 1 6
Viena Capellanes 18 4 14
Total 389 60 329
Análisis Situación Económica Internacional
Por crisis económica de 2008 a 2010 se conoce a la crisis económica mundial que comenzó ese año, originada en los Estados Unidos. Entre los principales factores causantes de la crisis estarían los altos precios de las materias primas, la sobrevalorización del producto, una crisis alimentaria mundial, una elevada inflación planetaria y la amenaza de una recesión en todo el mundo, así como una crisis crediticia, hipotecaria y de confianza en los mercados.
Según algunas hipótesis, la crisis podría finalizar en 2010.
La recuperación económica de la zona euro ha perdido fuerza con empresas del sector de servicios que no siguen el ritmo de crecimiento impulsado por exportaciones de la industria.
Los índices de compra son decepcionantes en febrero para la región de los 16 países de la zona del euro porque el Producto Interno Bruto (PIB) aumentó sólo un 0,1% en los últimos tres meses de 2009.
Se sumó a la evidencia de que la recuperación desde mediados del año pasado no fue ganar impulso sino que seguimos avanzando con el freno de mano puesto. La preocupación por la sostenibilidad de la recuperación es probable que fortalezca las expectativas de que el Banco Central Europeo mantenga su tasa de interés firme en el 1% durante la mayor parte de este año.
La rotación de los buques se ha reflejado, en gran medida, en la reactivación de las oportunidades globales de exportación, con un crecimiento interno que aún depende de las medidas de estímulo de emergencia del gobierno.
Por otra parte, la Reserva Federal de EE.UU. intensificó su “estrategia de salida” al aumentar la tasa de descuento, afectando a los bancos comerciales de préstamos.
Asimismo, los índices de compras de la zona euro “son vigilados de cerca”. En febrero el índice, que abarca los servicios y la industria manufacturera, se situó en 53,7, sin cambios desde enero, pero desde diciembre de dos años estaba en 54,2.
Teniendo en cuenta que una cifra por encima de 50 es igual a una expansión de la actividad, sugiere un crecimiento continuo, pero los detalles de la encuesta mostraron que la recuperación está impulsada cada vez más por la industria.
El índice de manufactura subió de 52,4 en enero, a 54,1 en febrero. Sin embargo, en los servicios el índice cayó desde 52,5 hasta 52.
Algo que destacar como punto a favor fue la noticia de que la debilidad del euro estaba empezando a tener un efecto positivo. El proceso de fabricación y nuevas exportaciones se encuentran creciendo al ritmo más rápido desde febrero de 2007. Los mercados de trabajo de la zona del euro también se mantienen relativamente bien protegidos. En concreto, el empleo de la zona euro cayó en el ritmo más débil desde septiembre de 2008.
Durante los años 2007–2008 se han producido subidas de precios de los alimentos a nivel mundial provocando inestabilidad política y disturbios sociales en varios países.
Entre los motivos se incluyen las cosechas precarias en varias partes del mundo, especialmente Australia. Otras causas del aumento de los precios de alimentos a nivel mundial es la creciente demanda por biocombustibles en países desarrollados y la creciente demanda por la clase media, que está en aumento en poblaciones de Asia, quienes han variado sus hábitos alimenticios, exigiendo mayor variedad y más carne en sus dietas, provocando demanda mayor de recursos agrícolas.
Asimismo, el aumento continuo del precio del petróleo ha aumentado los costos de los fertilizantes y el costo de transporte de los productos. Estos factores, unidos a la caída de las reservas de alimentos en el mundo y la inestabilidad producida por especulaciones del mercado de acciones han contribuido a aumentos a nivel mundial de los precios de los alimentos.
Análisis Situación Económica de España
Una de las principales consecuencias que durante el año 2008 tuvo sobre la economía española es un fuerte crecimiento del desempleo. Durante el 2008 un gran número de empresas presentaron expedientes de regulación de empleo, entre otras, Bridgestone (2.463 empleos), Burberry (250), Delphi (800), Iveco (1.000 empleos), Marina d'Or (214), Nissan (1.500), Ono (1.300 empleos), Opel, Pirelli (460), Porcelanas Lladró y Arte y Porcelanas (275), Renault, Roca (1.900), Ryanair (800 empleos), Seat, Sony españa (275), Torras Papel (500), T-Systems Iberia (550) y Telefónica Móviles (700 empleos)
El sector de la construcción es uno de los más perjudicados por la crisis debido al fin del "boom" inmobiliario y a la posterior caída de las ventas. Durante 2008 numerosas empresas
...