ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

SISTEMAS DE EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO

noecienega14 de Marzo de 2014

12.540 Palabras (51 Páginas)224 Visitas

Página 1 de 51

INFORMACIÓN GENERAL DE LA EMPRESA

Nombre de la Empresa

Pilar Embotelladoras S.A.

Información sobre la Empresa

Esta es una empresa de origen familiar que nació en la Provincia de Buenos Aires en el año 1968 y luego se fue expandiendo hacia el interior del país. Se dedica a la elaboración, fraccionamiento y despacho de bebidas denominadas "vermut", aperitivos sin alcohol y aperitivos con alcohol.

Actualmente cuenta con una planta principal en el partido de Pilar, Pcia. de Buenos Aires, y cuatro subsidiarias en las provincias de San Juan, Córdoba, Santa Fe y Río Negro.

La nómina de nuestro personal asciende a 1.100 empleados distribuidos en las diferentes plantas.

Misión

Somos una empresa líder en la elaboración y comercialización de bebidas del tipo aperitivos, centrada especialmente en brindar el mejor servicio a nuestros clientes, reduciendo los tiempos de entrega y generando esquemas operativos adaptados a las necesidades de cada uno. Trabajamos dentro de un grupo humano que se esfuerza por añadir el máximo valor a sus clientes, focalizados hacia la mejora continua en costos y productividad.

Visión

Nuestra visión es convertirnos en el principal proveedor de los países de Latinoamérica, brindando productos líderes en cuanto a innovación, calidad y excelencia en la producción, desarrollando integralmente a nuestro personal para dar nuestro mejor servicio al cliente.

Nuestros Valores

Desarrollo de personas: se fomenta la motivación y el desarrollo de quienes formamos parte de la organización, alentando la iniciativa personal y fomentando el progreso integral de toda nuestra gente.

Calidad: tenemos especial preocupación por hacer las cosas bien, cada vez mejor, atendiendo las necesidades de los nuestros clientes. Buscamos brindar un servicio de máxima calidad.

Seguridad y Medio Ambiente: consideramos prioritario, en todo nuestro proceso productivo, mantener los máximos niveles de seguridad. Pretendemos hacer un uso racional de los recursos para procurar mejorar y preservar el medio ambiente.

Ética: nuestras actividades se orientan al servicio de las necesidades de la persona, como cliente, consumidor, proveedor, empleado, directivo y ciudadano, respetando las normas de orden público y privado.

Desarrollo e Innovación: para nosotros es clave el desarrollo, que requiere de la innovación y la búsqueda permanente de nuevos desafíos. Intentamos superar las metas y lograr los mejores resultados.

Reingeniería Organizacional

La empresa ha decidido realizar una transformación en cuanto a su estructura organizacional con el fin de aumentar su competitividad en el mercado. Apostamos a que este periodo de transición nos lleve no más de unos ocho meses.

Entendimos que es fundamental el replanteamiento y el rediseño de los procesos en nuestro negocios para lograr mejoras dramáticas en medidas de rendimiento críticas, tales como costos, calidad, servicios y rapidez, optimizando los flujos de los trabajos y la productividad de la organización. El objetivo es hacer lo que ya estamos haciendo, pero hacerlo mejor, trabajar más inteligentemente. La idea es rediseñar los procesos de manera que estos no estén fragmentados.

La Organización basada en los Procesos

Decidimos modificar la estructura piramidal que poseemos en este momento, ya que dichas estructuras producen lentitud, centralización, inflexibilidad y protección a los trabajadores ineficientes e ineficaces; claro ésta, debemos de estructurar en forma más horizontal; descentralizando así las decisiones y facilitando la comunicación.

Para ello se ha aplicado una reingeniería basando la organización en los procesos e incorporando el concepto de "células de trabajo". Esto significa formar mini-empresas (células) donde cada una de ellas tenga representantes por cada parte del proceso, en lugar de personas de una sola funcionalidad como en la organización tradicional anterior, donde cada departamento funcionaba como una isla.

En cierto modo lo que hicimos fue volver a reunir a un grupo de trabajadores que habían sido separados artificialmente por la organización, estos grupos se llaman "células" o "equipos de proceso", en definitiva es una unidad que se reúne naturalmente para completar todo un trabajo-proceso.

Si bien Pilar Embotelladoras es una empresa líder en la elaboración de aperitivos, nos encontramos frente a ciertas deficiencias que la ubicaban en una situación desventajosa frente a sus competidores.

Básicamente los puntos a mejorar eran los siguientes:

Plazos de entrega del pedido (desde el momento de la realización del pedido hasta la efectivización de la entrega al cliente)

Reducción de costos y aumento de la productividad (eliminar los gastos innecesarios)

Mejorar el servicio al cliente (realizándolo de forma más personalizada)

Fomentar la motivación del personal.

La idea es implementar el concepto de "células" en los departamentos de Manufactura (bajo el cual se encontraba el subsector de Ingeniería y Mantenimiento), Logística y los departamentos de Administración y Comercialización.

Células en la Fábrica

En la fábrica se decidió crear 3 grupos de células para cada producto fabricado por la firma: vermut, aperitivos s/alcohol y aperitivos c/alcohol.

La primer célula de cada grupo manejaría el proceso de ELABORACION, la segunda el proceso de FRACCIONAMIENTO y la última el proceso de DESPACHO. Básicamente el proceso de elaboración incluye el mezclado de los ingredientes en tambores metálicos, a su término tres personas realizan el control de acidez y degustación para comprobar que el producto esté de acuerdo a las especificaciones del Código Alimentario Argentino, este es el primer punto de control de calidad del producto. Luego se filtra la bebida y es pasteurizada. Posteriormente es transportada a través de bombas y cañerías para ser enviada luego a la máquina llenadora. Allí se realiza un nuevo control del producto. Luego toma contacto con la botella o envase en la línea de embotellado. Posteriormente se dirige a la máquina etiquetadora completamente cerrada y hermetizada donde tres operarios (visoristas) controlan visualmente la producción descartando cualquier desperfecto. Con posterioridad las botellas se trasladan a la máquina encajonadora, la caja es cerrada en su parte superior y el operador de esta máquina se constituye en el último control de calidad visual del producto. Finalmente las cajas son enviadas a una máquina paletizadora que termina depositando el producto en el área de almacén y despacho.

Dentro del proceso productivo cada célula contará con gente de Ingeniería, Mantenimiento, así como también personal de Seguridad e Higiene Industrial. Cada célula de la fábrica entraría de esta forma en un ciclo de mejora continua, y formaría un círculo de calidad permanente, ya que dentro del equipo, las personas que conocen el proceso están trabajando en él en forma continua.

Es por ello que decidimos eliminar el departamento de Control de Calidad, en la nueva organización. El personal que formaba parte de este sector estará distribuido en cada una de las células, básicamente brindando apoyo, capacitación y análisis al control de calidad desarrollado en cada célula, manejada por operarios.

El sector de Logística estará compuesto por cuatro células cada una de ellas encargada de la distribución del producto a cuatro zonas geográficas diferentes, distribuyendo los pedidos a supermercados y comercios minoristas, terminando luego en la mesa de nuestro cliente principal: el CONSUMIDOR.

Células en la Oficina

El sector de Administración, Comercialización y Ventas se encargará de los clientes específicos de cada zona geográfica, realizando el proceso completo que incluye: el ingreso del pedido, el crédito, la asignación del stock, la contabilidad y la cobranza.

La ventaja de la implementación de células en este sector será la reducción del ciclo de pedido en cuanto a tiempos, la idea es que se produzca una relación biunívoca entre la célula – cliente, logrando una verdadera personalización de la atención al cliente. Debido a que el grupo de personas a su servicio se encuentra centrado en una sola célula, éste sabrá quién tomó el pedido y lo asesoró, quién se ocupa del estado de su cuenta y con quién tratar en cuanto al estado de su pedido.

Cada célula o grupo de células va a tener un supervisor directo del proceso denominado "BUSINESS MANAGER" que se va a encargar de que la célula funcione sincronizadamente y es quien va a responder ante el Gerente General de la Compañía.

De todas formas los mecanismos que atañen a este proceso hacen que las diferentes células se manejen con bastante independencia y solo consulten a los Business Managers para temas estratégicos.

Una de las ventajas de trabajar por células es que cada una de ellas se pueden adaptar fácilmente a los cambios del mercado haciendo a la organización en su conjunto más eficiente.

Como en toda industria moderna cada célula deberá:

Centrarse en la producción de alta calidad, con un mejor diseño y habilidad técnica.

Organizar su proceso productivo con el propósito de reducir el volumen de inventarios y trabajos en proceso, aumentando la eficiencia y su capacidad de respuesta a los cambios del mercado.

Buscar aumentos de la productividad constantes con el fin de mejorar la calidad del producto y reducir los costos en mano de obra.

Una de las características más importante de la célula es el

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (85 Kb)
Leer 50 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com