Sistema Financiero y Mercado de Capitales
Tatiana LoiaconoApuntes9 de Agosto de 2019
2.814 Palabras (12 Páginas)229 Visitas
Sistema Financiero y Mercado de Capitales
- Explique las diferencias entre el sistema financiero y el mercado de capitales
- Enumere los organismos de contralor existentes en el mercado financiero
- Enumere los organismos de contralor que actúan en el Mercado de Capitales.
- Busque en la Web-site del BCRA y explique las funciones de ese organismo
- ¿Qué diferencia existe entre instrumentos de renta fija y variable? Cite ejemplos.
- Relacione los conceptos de tasa de transferencia pasiva y activa.
- Enuncie las clases de instrumento en el mercado de capitales.
- ¿Porque la tasa de transferencia puede ser utilizada como mecanismo para dar más o menos crédito?
- En el sistema financiero se negocian activos a corto plazo de alta liquidez, elevados volúmenes, bajo riesgo y vencimientos a corto plazo, mientras que en el mercado de capitales se negocian activos financieros con vencimientos a medio y largo plazo. La distinción definitiva entre este tipo de mercados está determinada por el plazo de vencimientos de los activos financieros negociados, si bien también es preciso tener en cuenta el bajo riesgo y la capacidad de los activos de convertirse en dinero. En el sistema financiero las empresas financian los capitales circulantes o bien colocan sus excedentes de tesorería.
Los mercados financieros son los espacios y conjuntos de reglas que permiten los intercambios de instrumentos financieros. Se concentran los compradores de acciones, bonos, materias primas, derivados y divisas. Su propósito es la determinación de los precios para el comercio mundial en respuesta a las fuerzas de la oferta y la demanda, así como la recaudación de financiamiento para las empresas y gobiernos y la transferencia de liquidez y de riesgo. En los bursátiles, de bonos, de materias primas, de derivados y de divisas es fácil identificar por sus nombres a los instrumentos que en ellos se negocian.
Por su parte, en los mercados de dinero participan bancos centrales, bancos comerciales y casas de aceptaciones que buscan para su cartera de inversiones instrumentos a más corto plazo, con más liquidez y de menor riesgo, como los depósitos, préstamos colaterales, pagarés y letras de cambio. El objetivo principal de las empresas y gobiernos al acceder a estos mercados es la liquidez. Cuando requieren dinero para cubrir gastos y no para financiar mejoras o grandes proyectos, recurren al mercado de dinero. Conocer las diferencias en su función es indispensable para las empresas, pues, dependiendo de sus necesidades de financiamiento decidirán a cuál acudir. También lo es para los inversionistas, pues elegirán con base en sus metas de rendimientos y su planeación estratégica. Desde el punto de vista del emisor de deuda, es importante que defina sus requerimientos de liquidez y el tiempo que necesitará el financiamiento.
Los inversionistas, por su parte, participarán en uno u otro mercado analizando los riesgos y el precio que los mercados asignen a los mismos. Las inversiones de alto riesgo y mayor rentabilidad las encontrarán en los mercados de capitales, mientras que las de bajo riesgo y rendimientos bajos (aunque constantes) estarán en los mercados de dinero. En suma, el plazo, la liquidez y el riesgo son tres aspectos que diferencian a cada tipo de mercado y, como cada situación es diferente, no hay una regla clara de cuáles mercados o qué instrumentos son más convenientes.
- El Banco Central de la República Argentina (BCRA) es el organismo rector del sistema financiero de la Argentina, encargado de la política monetaria del país.
- El mercado de capitales argentino, está supervisado por la COMISIÓN NACIONAL DE VALORES (CNV)
- Las funciones del BCRA son:
- Regular el funcionamiento del sistema financiero y aplicar la Ley de Entidades Financieras.
- Regular la cantidad de dinero y las tasas de interés y regular y orientar el crédito.
- Actuar como agente financiero del Estado nacional y depositario y agente del país ante las instituciones monetarias, bancarias y financieras internacionales.
- Concentrar y administrar sus reservas de oro, divisas y otros activos externos.
- Contribuir al buen funcionamiento del mercado de capital.
- Ejecutar la política cambiaria en un todo de acuerdo con la legislación que sancione el Honorable Congreso de la Nación.
- Regular los sistemas de pago, las cámaras liquidadoras y compensadoras, las remesadoras de fondos y las empresas transportadoras de caudales.
- Proveer a la protección de los derechos de los usuarios de servicios financieros y a la defensa de la competencia.
- La renta fija es un tipo de inversión donde desde el principio conocemos la cantidad que vamos a recibir o nos van a pagar en cada momento, por eso, de denomina "fija". Por eso, la rentabilidad es fija desde la emisión de los títulos hasta el vencimiento. El interés es fijo en el caso de que mantengamos los títulos hasta el vencimiento, porque el emisor se ha comprometido. Entonces debemos saber que el precio puede subir o bajar en los mercados financieros durante el tiempo en que cotiza el título, pero no nos tiene que preocupar si mantenemos el título hasta el vencimiento. Pero en el caso de que necesitáramos el dinero y vendiéramos el título antes de llegar a la fecha de vencimiento, debemos saber que el tipo de interés será diferente. Si una empresa emite un bono con un periodo de 1 año con un valor de $10000 pesos y un interés del 5%. Esto supone que en el momento de la emisión les prestamos $10000 pesos y en un año, en la fecha de vencimiento la empresa nos entregará $10500 pesos. Mientras en el mercado secundario, el precio del bono irá subiendo desde los $10000 pesos a los $10500 en el momento del vencimiento.
Por otra parte, en la renta variable, no conocemos el interés o dividendo que nos van a pagar durante el período en el que compremos. La inversión en renta variable es la gran protagonista de los mercados financieros. Cuando hablamos de invertir en bolsa, nos referimos a invertir en renta variable. Un ejemplo de inversiones en renta variable: acciones, fondos de inversión, bonos y obligaciones convertibles. Por ejemplo, si hubiéramos comprado una acción de YPF a principios de 2017 a $6700 pesos, tendríamos una ganancia ahora de $300 pesos.
- La tasa de interés pasiva y activa, las cuales, se pudiera decir, son el fundamento del mercado de dinero, a razón de que indican distintas perspectivas de cómo obtener beneficios.
La tasa de interés pasiva y activa representa dos perspectivas distintas de cómo se comercializa a través de las instituciones financieras. Más específicamente, en aquellas cuyo producto es el mismo dinero, como por ejemplo, bancos comerciales, financieras, asociaciones de ahorros y préstamos, cooperativas, etc.
Por lo que para entender el funcionamiento de la tasa de interés pasiva y activa, tenemos que partir del principio de que el dinero es un producto y que como tal, para ser comercializado, se requiere de un ofertante y un demandante; o de un comprador y un vendedor.
En ese sentido, hablar de tasa de interés pasiva y activa, es hacer alusión a dos perspectivas, en este caso, las mismas que se ven en la de un comprador y un vendedor. Al mismo tiempo es necesario entender el término pasivo y activo. Un pasivo es todo aquello que representa deudas, obligaciones y compromisos financieros. Mientras que un activo es todo aquello que representa un bien, tangible o intangible, que se utiliza para producir algún tipo de beneficio. Por lo que se colige que las perspectivas de la tasa de interés pasiva y activa son en función de quién compra y quién vende.
- El mercado de capitales es el mercado de renta variable por excelencia, siendo las acciones de empresas los instrumentos más conocidos y demandados aquí; pero en este mercado no solo se comercializan acciones, hay muchos más instrumentos: Acciones, Títulos Públicos, Obligaciones Negociables, Certificados de depósitos, Cheques de Pago Diferido, Fideicomisos Financieros, Letras, Fondos Comunes de Inversión y Bonos.
- La tasa de transferencia puede ser utilizada como un mecanismo para otorgar créditos porque si la tasa es alta, entonces el costo de otorgar un préstamo es más alto, entonces reduce la cantidad de créditos a otorgar. En cambio, si la tasa baja, el valor para otorgar un crédito es más barato, lo cual aumentará la cantidad de su demanda.
Punto de Equilibrio y Margen de Seguridad
- ¿El punto de equilibrio indica ganancia mínima requerida por la empresa?
- ¿Qué empresa alcanza más rápidamente el punto de equilibrio? Una tradicional o una de las denominadas puntocom.
- ¿El margen de seguridad puede ser negativo? En caso afirmativo que significa un margen de seguridad de -0.15.
- ¿Un margen de seguridad de 0.45 significa que las ventas están un 45% arriba del punto de equilibrio (es verdadero o falso).
- En el proceso de toma de decisiones, que tasa debe ser utilizada. Justificar.
- Que se entiende por costo financiero y cuál es la diferencia con la tasa efectiva.
- El proceso de presupuestación consiste en dar certeza a los hechos futuros, es decir anticipa los hechos que ocurrirán. Se está prediciendo el futuro.
- No, el punto de equilibrio representa el nivel de actividades donde la empresa nivela los ingresos y los costos totales (CF y CV), llegando a un estado donde no se registran pérdidas ni ganancias, por lo que el beneficio=0 (cero).
- Yo creo que depende del tipo de empresa que sea, se identifican algunos factores fundamentales a la hora de competir con éxito en la Nueva Economía un modelo de negocio claro, realista y rentable, siempre orientado al beneficio; el enfoque al cliente en todas las actividades desarrolladas con el objetivo de satisfacer sus expectativas y conseguir su fidelidad; una gestión del crecimiento de acuerdo con las posibilidades de la empresa y la demanda de productos y servicios; un modelo de financiación sostenible; la explotación de sinergias y economías de escala; y una especial atención a la política de alianzas, tanto estratégicas como financieras y tecnológicas.
Si bien, en el área financiera, crear y mantener una empresa puntocom es definitivamente más económico que una empresa tradicional. Un negocio online requiere de la compra de un dominio y el pago de un hosting, lo cual requiere de una menor inversión que alquilar un local, oficina y comprar equipos.
Las empresas tradicionales han visto las increíbles ventajas de comerciar en internet y actualmente mezclan ambas modalidades. Sin embargo, muchos emprendedores, más aún si son jóvenes, considerarán una empresa puntocom debido a las ventajas mencionadas anteriormente.
...