Sociologia
napole0016 de Enero de 2015
3.832 Palabras (16 Páginas)494 Visitas
Los diferentes factores involucrados en la producción de bienes y servicios de la empresa dominicanos.
. Sectores económicos Las actividades económicas se clasifican en tres sectores: primario, secundario y terciario; recientemente, debido a la enorme amplitud y expansión del último, algunos autores han añadido el sector «cuaternario».
2. Sectores Económicos Los tres sectores que componen la economía son: Primarios Secundario Terciario Comercio, Agricultura Industria Transporte Ganadería Silvicultura Turismo Mano de obras Banca Comunicación Pesca Construcción Minería, Educación, Salud, Electricidad
3. Sectores económicos
4. En la actualidad la economía dominicana descansa más en el turismo que en la agricultura; en cuanto a la agricultura sus principales rubros son: -Arroz -Cacao -Café -Tabaco -Guineo -Caña de azúcar -Habichuela -Tomate
5. Sector primario El sector primario comprende todas las actividades que se basan en la extracción de bienes y recursos procedentes del medio natural: la agricultura, la ganadería, la pesca, la caza, la explotación forestal y la minería.
6. Sector primario Muchos de los productos que se obtienen de estas actividades no necesitan ninguna transformación o muy poca antes de su consumo, como las naranjas, los boquerones o la carne de vaca. Otros, sin embargo, se utilizan como materias primas para diversas industrias, como el algodón para fabricar tejidos, la bauxita para obtener aluminio, las semillas oleaginosas para elaborar pinturas o la celulosa de los árboles para fabricar papel.
7. Sector primario Las actividades primarias se desarrollan en las zonas rurales, marítimas y forestales, normalmente alejadas de las grandes urbes.
8. Sector Primario. Agricultura. Ganadería. Minería. Silvicultura. Pesca.
9. La agricultura es la actividad económica más importante en la historia de la humanidad y constituye la base alimentaria de la población mundial.
10. La agricultura Es una actividad económica primaria dedicada a la labranza o cultivo de la tierra. Su propósito principal es la obtención de alimentos para el hombre y proporcionar materias primas a las industrias. Durante la década de los ochenta, la agricultura mundial atravesó por un proceso de transformación que cambió sustancialmente el panorama que había prevalecido desde la etapa de la posguerra. El eje central de este cambio lo constituye el surgimiento de un nuevo orden agrícola mundial que emerge en los años setenta, pero que se consolida cabalmente en la década pasada.
11. Los sistemas agrarios Según Butler (1998) hay tres tipos básicos de sistemas agrícolas, que se clasifican según el uso que hacen de los elementos fundamentales de la agricultura: La tierra, la mano de obra y el capital. Estos son los cultivos de rosas, la agricultura intensiva de subsistencia y los sistemas desarrollados con alta concentración de capital.
12. Los cultivos de roza se caracterizan por la rotación de los campos en lugar de los cultivos. En estos se tumban los bosques, se quema el suelo y sobre las cenizas se cultiva. Los sistemas de explotación intensiva se presentan en zonas de alta densidad de población, donde existe una escasez de tierra para cultivar. Estos utilizan una mano de obra intensiva para sustituir una falta de tierra cultivable y capital. La agricultura con concentración de capital corresponde a los países altamente desarrollados, en los cuales se aplican técnicas de producción mecanizados y la mano de obra es limitada, se obtienen amplios rendimientos.
13. Sistemas agrarios en RD. En RD existen tres sistemas agrarios predominantes que son comunes a casi todas las zonas tropicales del mundo; Estos son: El sistema de agricultura de autoconsumo o subsistencia. Aquí, la agricultura tiene un sentido de complemento de las actividades productivas de los campesinos y campesinas y se caracteriza por ocupar porciones de tierra pequeña y la producción es, como lo indica su nombre, para consumo propio, donde los excedentes se dedican al mercado local. El sistema de plantación. Este sistema ocupa grandes porciones de terreno que pueden ser propiedad de terratenientes locales o compañías privadas en muchos casos multinacionales. Estos agentes dedican la tierra al monocultivo, o al cultivo de especies vegetales limitadas, las cuales se dedican por lo general al mercado internacional.
14. La agricultura itinerante se basa en el cultivo de roza, los agricultores se desplazan en el espacio buscando nuevas y mejores aéreas de cultivo en la medida en que las zonas cultivadas…
15. Agricultura en República Dominicana La agricultura ha sido la base económica de la República Dominicana desde sus inicios, pero esta forma de economía gracias a la globalización, el comercio exterior y el empeño de satisfacer a la población de acuerdo con las nuevas demandas internacionales ha hecho que los recientes gobiernos se hayan encaminado hacia otras formas de finanzas, los ciudadanos también ha cooperado intercambiando la agropecuaria, agricultura y demás trabajos menos sofisticados por el comercio moderno, como son: negocios, tiendas, etc. Esta razón no le quita la importancia que posee la agricultura, el sector agropecuario es el responsable de suplir la mayor parte de alimentos a la población en la República Dominicana; y este es suplido en más de un 80% por los pequeños y medianos agricultores. La agricultura tiene vital importancia en el desarrollo de un país sin excluir al nuestro, ya que este formó parte de su economía desde los inicios de la República aunque actualmente no sea tan empleado. La mayor fuente creadora de ingresos es la producción de bienes que puede ser agrícola, ganadera, etc.
16. Principales cultivos por zona agrícola según la Secretaria de Agricultura
17. La ganadería es una de las principales actividades en las zonas rurales. Esta es la cría de animales domésticos con el propósito de utilizar sus carnes, su leche o de comercialízalos posterior mente.
18. La Ganadería La actividad económica primaria que consiste en un conjunto de tareas aplicadas a la cría de animales, con el fin de obtener su beneficio, se denomina ganadería. Su importancia radica en que asegura a gran parte de la población alimentos con alto valor proteico, como la leche, carnes, huevos, etc.; necesarios para la realización de procesos físico- químicos que permiten la vida. Sin embargo, ofrece además materias primas para las industrias, como la lana, cueros, pieles, entre otros.
19. Los principales tipos de ganadería son: Ganadería extensiva. Es la ganadería en la que la cantidad de tareas en la cuales pasan los animales es alta en recreación en números de animales. Ganadería intensiva. Es la ganadería en que se concentran el ganado en un área reducida, y se relaciona con técnicas de producción modernas e inversiones de capital que la hace insostenibles.
20. La forma d guardar el ganado puede ser: Libre, estabulado y se mi estabulado. El ganado libre tiene la facilidad de pastar a través de los predios, y puede ser pastoreado o no. El ganado se mi estabulado esta guardado una parte del tiempo, y otra es sacado a pastar. El ganado tabulado esta confinado en los establos la mayor parte del tiempo.
21. Tipos de ganados Cuando se habla de ganado se tiene la creencia de que es solo vacuno, pero existen otros tipos de ganado que son de importancia: Porcino, Caprino, Ovino, Caballar, Apícola y Avícola.
22. Principales especies • Ganado bovino • Ganado ovino y caprino • Ganado porcino • Ganado avícola.
Ganado bovino La importancia de la producción bovina radica en el mayor número de cabezas y el alto valor de producción que el mismo tiene. Es así como el bovino de mejor calidad, se cría en ámbitos de relieve llano y a su vez con un clima templado. Tal es así, que los países con mayor número de cabezas de ganado son la India, Brasil, Estados Unidos, Argentina, Colombia, Canadá, México y Rusia.
24. Ganado ovino Este ganado es elegido porque presenta una gran adaptabilidad a diversas situaciones, por ejemplo puede resistir bien a la escasez de agua, por lo que puede habitar en ambientes con precipitaciones inferiores a los 500 Mm. Caídos en un año y a su vez alimentarse de pastos duros propios de la estepa. Su importancia en el mundo se explica a través de la práctica que tiene la misma para transitar por los relieves montañosos, lo cual proporciona la trashumancia de este ganado. La presencia de este ganado en su mayoría es en Asia y Oceanía. Los países productores más importantes son Australia, Rusia China, Nueva Zelanda, India y también Argentina.
25. Ganado porcino Este ganado se localiza desde los climas templados- fríos a los cálidos, debido a la fácil adaptabilidad del animal a diversos ámbitos, por su precocidad, fecundidad, rendimiento y fácil alimentación. Sin embargo, su limitada difusión se puede explicar por los motivos religiosos (musulmanes, budistas e hinduistas), que prohíben su consumo.
26. Ganado Equino En principio, el caballo, originario de Asia Central, tuvo su importancia como animal de silla y de tiro por su velocidad y resistencia. Sin embargo, su utilización disminuyó tras el auge de la motorización especialmente en los países desarrollados, donde hoy su finalidad es para los deportes. Los países que tienen mayor cantidad de este ganado son: China, México, Brasil, Estados Unidos, Argentina, entre otros. Las razas principales son; para tiro (percherón, frisón, shiro y belga), para silla (árabe, andaluz, berberisco y pura sangre inglés) y para carrera, el pura sangre.
27. Ganado caprino Este ganado se utiliza para
...