TIG caso Pollos, Microeconomia
noemigonzasanhuEnsayo7 de Mayo de 2023
4.535 Palabras (19 Páginas)98 Visitas
[pic 1]
UNIVERSIDAD ANDRES BELLO
Facultad de Economía y Negocios
[pic 2]Escuela de Ingeniería Comercial[pic 3][pic 4][pic 5][pic 6]
Tabla de contenido
Introducción 2
Antecedentes conceptuales 3
Marco teórico 6
Caso pollos 11
Bibliografía 20
Introducción
La colusión del caso de los pollos es uno de los casos más emblemáticos y uno de los más importantes que ha tenido que enfrentar la legislación chilena, con una colusión de precios de las tres cadenas supermercadista con más presencia del país: Cencosud (Jumbo), Walmart (Líder) y SMU (Unimarc), este hecho afectó a un mercado de primera necesidad, por tanto, a toda la ciudadanía.
El siguiente trabajo se desarrolla con un foco principal en el mercado, donde se analiza el equilibrio de mercado, comportamiento de la elasticidad de la demanda, considera la forma de adquisición de los productos de consumo masivo en Chile, además, del excedente del productor.
El origen de este caso quedó al descubierto en la investigación del denominado “Cartel de los Pollos” donde las avícolas Agrosuper, Ariztía y Don Pollo fueron condenadas en octubre de 2015 por la Corte Suprema con multas por un total de 74 mil UTA, lo que equivalía en ese año a US$55 millones, desde esta investigación se desprende el posible caso de colusión entre cadenas de supermercados.
Esto dio origen a un largo proceso judicial que comenzaría luego del requerimiento que presentara la fiscalía nacional en el año 2016 al TDLC, donde precisó que las cadenas se “adhirieron conscientemente a un esquema común que sustituyó los riesgos de la competencia por una cooperación práctica entre ellas”, con el objetivo de “regularizar el mercado” y “evitar guerras de precios”
Abordando el mercado relevante, en este caso específico de la colusión se considera la distribución minorista o venta al detalle, a nivel nacional.
A través del presente documento se busca explicar de qué forma estas empresas se coordinaban para fijar y mantener los precios de mercado.
Y finalmente responder: ¿Hubo colusión entre SMU, Wallmart y Cencosud para fijar el precio de venta de pollo entre los años 2008 y 2011?
Antecedentes conceptuales
Colusión en Chile
El delito de colusión está penado por la ley, y se detalla en el Decreto Ley N°211, los organismos encargados de aplicar esta Ley son: la Fiscalía Nacional Económica (FNE) y el Tribunal de Libre Competencia (TDLC)
Extracto Artículo 3°, incisos primero y segundo letra a) del Decreto Ley N°211
“Se considerarán, entre otros, como hechos, actos o convenciones que impiden, restringen o entorpecen la libre competencia o que tienden a producir dichos efectos, los siguientes:
a) Los acuerdos o prácticas concertadas que involucren a competidores entre sí,
y que consistan en fijar precios de venta o de compra, limitar la producción,
asignarse zonas o cuotas de mercado o afectar el resultado de procesos de licitación, así como los acuerdos o prácticas concertadas que, confiriéndoles poder de mercado a los competidores, consistan en determinar condiciones de comercialización o excluir a actuales o potenciales competidores.”
Algunos ejemplos documentados de colusión a continuación:
- Colusión del Papel Higiénico
- Colusión de las farmacéuticas (Salcobrand, Ahumada y Cruz verde)
- Colusión Empresas de Aviones para combatir incendios
Colusión del Papel Higiénico
El año 2015, las empresas CMPC Tissue y SCA Chile fueron acusadas de haber fijado precios de ventas entre los años 2000 y 2011, acusación formulada por la Fiscalía Nacional Económica (FNE) ante el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC) indicando que estos acuerdos afectan el mercado nacional de comercialización mayorista de papel higiénico, toallas de papel, pañuelos desechables y faciales, la investigación que derivó en esta acusación fue realizada durante el año 2014.
Cuando la FNE hizo el requerimiento, CMPC Tissue y SCA Chile representaban aproximadamente el 90% del mercado relevante, y “a juicio de la FNE este es uno de los mayores casos de colusión detectados en Chile, por su extensión en el tiempo y el gran mercado que afectó con la casi nula sustitución de estos productos”.
Ambas empresas finalmente fueron multadas con 20 mil UTA (aproximadamente 15 millones de dólares), aunque cuando la FNE presentó el requerimiento incluyó la aprobación de exención de multa para la empresa CMPC, ya que habían confesado su participación, y una reducción de multa a SCA que también confesó posteriormente e hizo la solicitud de esta reducción, pero cuando llegó a la Corte, la empresa SCA pide la revocación del beneficio que se le entregó a CMPC, indicando que dicha empresa fue la organizadora de este cartel, lo cual se probó, y la Corte Suprema le negó ese beneficio que el TDLC había acogido en su momento.
Colusión del las farmacias.
Este proceso surge al haber detectado un acuerdo entre algunas cadenas de farmacias, cuyo objetivo era subir de manera simultánea los precios de los medicamentos, principalmente aquellos de consumo masivo. Esto dio origen a un largo proceso judicial que comenzaría luego del requerimiento que presentara la Fiscalía Nacional Económica ante el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia el 9 de diciembre del 2008.
Abordando el mercado relevante, en este caso específico de la colusión se considera la distribución minorista o venta al detalle, a nivel nacional, medicamentos denominados “éticos”, específicamente aquellos que cumplen con las condiciones de ser crónicos o agudos, estos generan percepción de precios en los consumidores y tienen un alto grado de rotación.
Finalmente, el TDLC decide acoger el requerimiento interpuesto por la Fiscalía Nacional Económica en contra de Farmacias Cruz Verde S. A. y de Farmacias Salcobrand S. A., declarando que éstas se coludieron para alzar los precios de al menos 206 medicamentos en el periodo comprendido entre diciembre de 2007 y marzo de 2008, las condena al pago de una multa, a beneficio fiscal, de veinte mil Unidades Tributarias Anuales cada una.
Colusión de Empresas de Aviones para combatir incendios
El año 2018 la FNE interpone un requerimiento al TDLC, en contra de las empresas Faasa Chile Servicios Aéreos Limitada (Faasa) y Martínez Ridao Chile Limitada (Martínez Ridao) por mantener un acuerdo de no competir para impedir, restringir o entorpecer la competencia en el mercado del combate y extinción de incendios forestales mediante aviones cisterna en Chile, hechos ocurridos entre los años 2009 y 2015.
Este requerimiento se desprende como resultado de una investigación realizada el año 2017 por la FNE, dicha investigación nace a raíz de una sentencia a empresas españolas por colusión en este mismo delito, donde también se encuentran estas empresas, y que involucraban a Chile como uno de los países mandantes afectados en ese acuerdo. Esto a raíz de un reportaje televisivo el año 2017 informando sobre este proceso judicial en España
Para este requerimiento se han presentado pruebas que acreditan el delito; las que evidencian que ambas empresas sostuvieron múltiples contactos, sobre todo previo al cierre de contrato con los principales demandantes de sus servicios, la Corporación Nacional Forestal (CONAF) y las forestales Celco y Mininco.
La FNE solicitó al TDLC aplicar una multa de 3000 UTA a FAASA Chile y de 4000 UTA a Martinez Ridao, montos equivalentes aproximadamente a US$2.4 millones y US$3.2 millones respectivamente.
De lo anterior se desprenden otros requerimientos de la FNE desde Abril 2020 en contra de otras empresas por este mismo delito, como Calquín Helicopters SPA, INAER Helicopter Chile S.A., Pegasus South America Servicios Integrales de Aviación SPA, entre otros.
Marco teórico
Mercado relevante
Se compone de productos o servicios en particular, se comercializan en un área geográfica donde en sus entornos existe competencia cercana y son semejantes pero distinguibles de otras zonas. Se estudia el nivel de competencia que existe en el sector, la influencia y los resultados en el bienestar de los consumidores.
Poder de mercado
El poder de mercado se refiere a la capacidad relativa de una empresa para manipular el precio de un artículo en el mercado manipulando el nivel de oferta, demanda o ambos, ya sea para un producto específico o en general dentro de su industria.
Control del mercado
Las empresas oligopolistas poseen el control del mercado y manejan bajos sus propios intereses, aumentando o disminuyendo los precios para mejorar sus beneficios.
Oligopolio
Un oligopolio es un mercado que se caracteriza con un pequeño grupo de empresas, al menos dos, que controlan el mercado de un determinado producto o servicio. Esto les da a estas empresas una gran influencia sobre el precio y otros aspectos del mercado.
...