ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TR026 - ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

LaUuMariePráctica o problema31 de Agosto de 2022

1.878 Palabras (8 Páginas)1.382 Visitas

Página 1 de 8

MÁSTER EN DERECHO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

TR026 – ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

Asignatura

CASO PRÁCTICO

LAURA MARIE PÉREZ MENA

Estudiante

REPÚBLICA DOMINICANA

Agosto 2022

ÍNDICE

Actividad práctica        3

Directrices a considerar para el desarrollo de la actividad:        3

Actividad        4

1.        La ‘nueva’ realidad organizativa se caracteriza, entre otras, por las siguientes características:        4

A continuación, ordena y numera de la más importante a la menos importante según tu criterio y experiencia, y después justifica en un texto el porqué de esa jerarquización.        4

2.        En algún buscador de textos científicos (EBSCO, Google Académico, etc.) localiza 3 artículos en donde se reflejen los últimos avances y descubrimientos en torno a las diferentes áreas funcionales de una empresa, y desarrolla un análisis al respecto. (entre 250 y 300 palabras).        5

3.        La globalización ha significado más y mejores oportunidades para la internacionalización de las PyMES, lo que a su vez es garantía de éxito empresarial”. Argumenta si estás a favor o en contra de esta frase a partir de datos actuales de tu ciudad y país. (entre 250 y 300 palabras).        6

4.        ¿Cuál ha sido el aprendizaje más importante que has obtenido de la asignatura y como aporta a tu ejercicio profesional? Elabora un mapa mental, conceptual, esquema o diagrama al respecto.        6

5.        Con base a los conocimientos obtenidos en el capítulo 8, desarrolle una idea de negocios, a través del modelo CANVAS.        8

BIBLIOGRAFÍA        10


TR026 – Administración y Dirección de Empresas

Actividad práctica

Programa de estudios: Máster en Derecho y negocios internacionales.

Nombre y apellidos: Laura Marie Pérez Mena

Fecha: 15/08/2022

Directrices a considerar para el desarrollo de la actividad:

  • Tipo de letra: Arial.
  • Tamaño: 11 puntos.
  • Interlineado: 1,15.
  • Alineación: Justificado.
  1. El trabajo debe llevarse a cabo en este documento Word siguiendo las normas de presentación y edición en cuanto a citas y referencias bibliográficas se refiere (véase https://www.normativa-academica.info/es/normativa-estilo-apa/).
  2. La entrega debe hacerse en el icono de la actividad, basándose en el estudio de los materiales de la asignatura y otras fuentes que considere oportuno consultar.
  3. Por otro lado, se recuerda que existen unos criterios de evaluación cuyo seguimiento por parte del alumnado se considera sumamente importante. Para más información, consúltese la rúbrica de la actividad, incluida en el documento Evaluación de la asignatura, en este campus virtual.

Actividad

  1. La ‘nueva’ realidad organizativa se caracteriza, entre otras, por las siguientes características:
  • Estructura flexible y adaptable.
  • Autoridad basada en conocimientos. Alto grado de descentralización.
  • Unidades estructurales pequeñas autogestionadas con capacidad de integración en redes.
  • Personal con alta capacidad, creatividad e innovación, alta profesionalidad.
  • Alta cooperación e integración.
  • Trabajo de equipo.
  • Transfuncionalidad.
  • Información bidireccional y transversal necesaria para una dirección cooperativa.
  • Dirección participativa cooperativa. Discusión sin imposición de jerarquías.
  • Comunicación entre todos los niveles y unidades organizativas en tiempo real.

A continuación, ordena y numera de la más importante a la menos importante según tu criterio y experiencia, y después justifica en un texto el porqué de esa jerarquización.

Nuevas tendencias en estructuración empresarial

  1. Estructura flexible y adaptable
  1. Trabajo en equipo
  1. Comunicación entre todos los niveles y unidades organizativas en tiempo real.
  1. Alta cooperación e integración. Dirección participativa cooperativa. Discusión sin imposición de jerarquías
  1. Autoridad basada en conocimientos. Alto grado de descentralización
  1. Comunicación entre todos los niveles y unidades organizativas en tiempo real
  1. Unidades estructurales pequeñas autogestionadas con capacidad de integración en redes
  1. Personal con alta capacidad, creatividad e innovación, alta profesionalidad.
  1. Dirección participativa cooperativa. Discusión sin imposición de jerarquías.
  1. Comunicación entre todos los niveles y unidades organizativas en tiempo real.

Texto justificativo (entre 120 y 150 palabras).

El propósito de la estructura organizativa es distribuir responsabilidades para lograr los objetivos estratégicos de la empresa. Por lo tanto, en la actualidad, para que una organización pueda trascender en quehacer estratégico, debe contar con una estructura flexible y adaptable a sus necesidades.

Los avances tecnológicos, las nuevas formas de producción y servicios, los nuevos estilos de gestión y nuevas condiciones del entorno ha marcado la transformación del modelo de gestión lo que ha obligado a las empresas a prescindir de los modelos tradicionales de trabajo dominante. El material de estudio de la asignatura (Funiber) señala que “se busca continuamente que los empleados se sientan altamente comprometidos, de modo que dediquen su esfuerzo, talento y energía en colaborar activamente con el esfuerzo común.” De modo que, cuando hay comunicación entre todos los niveles y unidades organizativas y existen discusiones entre todos los empleados y altos directivos, sin haber imposición de jerarquías, los empleados se sienten integrado y se sienten parte de la organización.

  1. En algún buscador de textos científicos (EBSCO, Google Académico, etc.) localiza 3 artículos en donde se reflejen los últimos avances y descubrimientos en torno a las diferentes áreas funcionales de una empresa, y desarrolla un análisis al respecto. (entre 250 y 300 palabras).

Las áreas funcionales son aquellas que permiten el adecuado funcionamiento de la empresa. Trabajar de manera conjunta les ayuda a alcanzar los objetivos establecidos por la dirección general de la organización. (González, 2022)

Estas áreas fueron agrupadas por primera vez por Henry Fayol en seis categorías generales:

  • Actividades técnicas: producción, transformación, fabricación.
  • Actividades comerciales: compras, ventas, intercambios.
  • Actividades financieras: captación y administración de capitales.
  • Actividades de seguridad: protección de los bienes y de las personas.
  • Actividades contables: inventarios, balances, costos, estadísticas, etc.
  • Actividades administrativas: (o de dirección) previsión, organización, mando, coordinación, control.

Estas áreas funcionales han presentado reto ante la transformación digital pues tienen que ingeniárselas para resolver a clientes que están cada vez más informados y conectados, lo que igualmente se ha convertido en el motor de la organización como impulso, y algunos lo denominan como la revolución del algoritmo. (Núñez, s.f.)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb) pdf (356 Kb) docx (334 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com