ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tendencias Del Comercio Internacional

joanabannana21 de Mayo de 2015

2.567 Palabras (11 Páginas)413 Visitas

Página 1 de 11

INTRODUCCIÓN

La globalización no es inevitable ni irreversible. La tecnología (sobre todo en el ámbito del transporte y las comunicaciones) ha sido el principal motor de integración económica mundial en los últimos doscientos años. Pero las fuerzas políticas también han tenido un papel muy importante.

La mayor parte del siglo XIX y los primeros años del XX estuvieron marcados por la primera gran globalización. Sin embargo, los años 1914 a 1945 destacan por haber sido un período de fortísima "desglobalización". La conmoción que produjeron la primera guerra mundial, la gran depresión y la segunda guerra mundial llevó a los países a abandonar la integración mundial para orientarse hacia modelos económicos más centrados en lo nacional y dirigidos por el Estado. La economía mundial se fragmentó y el comercio internacional se estancó durante esos años.

Esas tendencias se invirtieron después de 1945, a medida que la economía mundial se fue "reglobalizando" progresivamente tras la devastación causada por la guerra y la depresión. Esta segunda era de globalización trajo consigo una novedad, la creación de instituciones internacionales como las Naciones Unidas, el FMI, el Banco Mundial o el GATT (posteriormente, OMC). El objetivo de esas instituciones era mantener la paz y limitar el nacionalismo económico y las políticas de empobrecimiento del vecino que tanto habían contribuido a destruir la estabilidad internacional en la primera mitad del siglo XX. Sin una cooperación política internacional eficaz la globalización tiene pocas posibilidades de prosperar.

Las fuerzas fundamentales que determinarán el futuro del comercio internacional serán la demografía, la inversión, la tecnología, la distribución geográfica y disponibilidad de la energía y otros recursos naturales, los costos de transporte y las instituciones. Aunque gran parte de las publicaciones económicas se centran en esos factores, los factores socioeconómicos de carácter general también son esenciales: por ejemplo, a diversas preocupaciones sociales, ambientales y macroeconómicas consideradas prioritarias a nivel político. Todos esos factores económicos, sociales y políticos orientarán las políticas, que, a su vez, influirán en ellos. (Comercio, 2013)

DESARROLLO

Los primeros años del siglo XIX marcaron un punto de inflexión importante para el comercio mundial. El uso de la energía del vapor fue la primera tecnología revolucionaria que transformó el transporte, empezando por los barcos de vapor, pero durante los decenios posteriores una serie de mejoras tecnológicas graduales (hélices propulsoras, motores compuestos y de turbina, diseño mejorado de los cascos, puertos más eficientes) hicieron posible la aparición de barcos de vapor más rápidos y de mayor tamaño que consumían menos combustible, lo que redujo aún más los costos del transporte y abrió a este tipo de embarcaciones el comercio transoceánico de mercancías a granel. La apertura del canal de Suez en 1869 fue otro adelanto transcendental en el transporte transoceánico a vapor.

La otra gran innovación de la revolución industrial en el transporte relacionada con el vapor fueron los ferrocarriles. Los costos del transporte interior ya habían comenzado a disminuir a finales del siglo XVIII gracias a la construcción de carreteras y, sobre todo, de canales. Otro de los acontecimientos transformadores fue la invención en el decenio de 1840 del telégrafo eléctrico, que inauguró la era moderna de comunicaciones internacionales casi instantáneas. La drástica disminución de los costos de transporte dio lugar al crecimiento del volumen del comercio y a su diversificación.

Mientras que en el siglo XIX la globalización se acompañó de esfuerzos poco decididos de cooperación económica internacional, en el siglo XX, por diseño explícito, se basó en la creación de nuevas instituciones económicas multilaterales conocidas colectivamente como el sistema de Bretton Woods: el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial y el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT).

El comienzo de la Guerra Fría, a finales del decenio de 1940, dejó en suspenso durante casi cincuenta años (hasta la caída del Muro de Berlín en 1989) la visión del período de guerra de un nuevo orden económico mundial, pero también fortaleció los intereses comunes de las economías de libre mercado.

Los obstáculos normativos pueden dividirse en términos generales entre derechos de aduana (ad valorem y específicos) y medidas no arancelarias. Aunque los aranceles siguen siendo el instrumento más utilizado para restringir el comercio, su importancia relativa ha disminuido. En cambio, la aplicación de medidas no arancelarias (MNA) aumentó, tanto por la cantidad de productos afectados como por el número de países que recurren a ellas. Los gobiernos aplican frecuentemente medidas no arancelarias, ya se trate de obstáculos técnicos al comercio (OTC) y medidas sanitarias y fitosanitarias (MSF), o de impuestos y subvenciones, para conseguir objetivos legítimos de política pública como la protección de los consumidores nacionales frente a lesiones y enfermedades. (Comercio O. M., 2013)

A continuación se presentan los principales cambios que se han venido experimentando en el comercio mundial en las últimas décadas.

Las Nuevas Tendencias del Comercio Mundial

• El comercio mundial crece más rápido que el producto mundial.

• Ha cambiado la estructura del comercio mundial.

• Productos diferenciados para mercados particulares.

• Acelerado cambio tecnológico.

• Mercados relativamente más abiertos.

• Consumidores mejor informados y más exigentes.

• Nueva organización del comercio mundial.

• El Comercio Mundial crece más rápido que el Producto Mundial

En las últimas décadas, la tasa de crecimiento del comercio mundial (considerando la sumatoria de los valores de exportación e importación) ha evolucionado a un ritmo más rápido que el del producto bruto interno mundial (PBI). Entre los años 1965 y 1980 la tasa de crecimiento promedio del PBI mundial fue de 4.1 por ciento; en ese mismo período las correspondientes tasas de las exportaciones e importaciones mundiales crecieron en 6.7 por ciento y 4.7 por ciento respectivamente. Entre 1980 y 1991, el PBI mundial creció a una tasa promedio del 3.0 por ciento, mientras que las exportaciones e importaciones crecieron a tasas superiores al 4 por ciento. Esta tendencia se ha mantenido en los primeros años del nuevo siglo.

El crecimiento espectacular del comercio mundial supone, asimismo, un importante crecimiento en los sectores productivos y significativas mejoras tecnológicas. Este fenómeno del desarrollo del comercio internacional frente a las limitaciones del tamaño del mercado doméstico fue planteado hace más de 200 años por el célebre filósofo y economista escocés Adam Smith.

• Ha cambiado la estructura del comercio mundial

No sólo han evolucionado favorablemente los valores y volúmenes del comercio mundial; también se han producido cambios sustanciales en su estructura. Actualmente, son cada vez menos importantes –siempre en términos relativos- las exportaciones de materias primas o productos básicos y, a la vez, son cada vez más importantes las exportaciones de manufacturas y de servicios.

En consecuencia, existe una "cultura del mayor valor agregado", lo que significa que, para lograr una inserción exitosa en el contexto global, los países deben apuntar a desarrollar industrias competitivas y no quedarse en los productos básicos que implican una gran vulnerabilidad para sus economías dadas las fluctuaciones de las cotizaciones internacionales de éstos productos y su extrema sensibilidad frente a situaciones de crisis en la economía mundial.

La lectura que debemos dar a ésta evolución de precios, valores y volúmenes de exportación es que en nuestros países deben adoptarse estrategias encaminadas a contar con industrias exitosas (entiéndase competitivas) en sectores en los que podamos aprovechar nuestras ventajas comparativas naturales pero también en los que podamos generar más empleos por unidad de inversión y procesos de innovación tecnológica.

• Productos diferenciados para mercados particulares

Si la revolución industrial de mediados del siglo XVIII propiciaba el desarrollo de productos estandarizados para grandes mercados; hoy la revolución de la información y el conocimiento abre paso a productos o servicios diferenciados orientados hacia mercados particulares.

Lo anterior significa que debemos dejar de exportar productos o servicios baratos (con poco valor agregado) y cambiar de estrategia, lo que implica, en primer lugar, identificar qué es lo que necesitan los mercados. Se trata de pasar de productos baratos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com