ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Toma de decisiones. Administración de Empresas

alehunter9010Ensayo21 de Agosto de 2023

3.026 Palabras (13 Páginas)90 Visitas

Página 1 de 13

[pic 1]

HABILIDADES GERENCIALES

Toma de decisiones

Alumnos

Sandra Johana Coji Garzón

Nelson Alejandro Magé Quintero

Docente

Brady Guarnizo Montaño

Administración de Empresas


INTRODUCCIÓN

El ser humano frecuentemente se encuentra en una toma de decisiones, bien sea en el ámbito personal, laboral, académico, en todos los entornos y escenarios en que se encuentre, algo que es algo subjetivo y complejo; sea por que se tomen decisiones adecuadas o erradas, que únicamente el resultado de tomarlas dirá si estas fueron eficientes o ineficientes, para lograr el alcance de los objetivos propuestos. Es por eso que podemos citar la célebre frase de (Theodore Roosevelt) “La mejor decisión que podemos tomar es la correcta, la segunda mejor es la incorrecta, y la peor de todas es ninguna”.

La toma decisiones se ve reflejada al final del ejercicio, en costos, tiempo, resultados efectivos o ineficaces, que varían según la en complejidad de la misma o la facilidad de llegar al camino correcto, Pero no se puede dejar de tomar la decisión que se tome; por la incertidumbre que se tenga con respecto al resultado. Este tipo de toma de decisiones se basa en la intuición y el sentido común dos cosas que no se aprenden en las aulas, si no con la practicidad y el tiempo. Como podemos observarlo en los textos de grandes hombres de negocios.

Hoy día se habla del liderazgo distribuido, el cual se basa en dos términos para la toma de decisiones los cuales son: El sentido Común y mucha pasión. Que permitirán moverse con facilidad y enfrentarse al diariamente al mundo empresarial, con el menor margen de error posible.

Los líderes en formación deberán adaptarse a la toma de decisiones valientes, ya que como lo mencionábamos anteriormente, no hay decisiones acertadas o desacertadas, si no decisiones que nos ayudaran a alcanzar objetivos, o fallar en el intento. Pero se busca que sean al menor costo posible, para ello tenemos diferentes tipos de decisiones, como las pensadas, planeadas, elaboradas, consultadas y las fugaces. Las cuales pueden estar basadas en creencias, percepciones o hechos. Pero no pueden ser determinantes a la hora de decidir, ya que únicamente son conceptos no una realidad.

La toma de decisiones puede solucionar los problemas de una organización o por el contrario acrecentarlos, a tal nivel que esto pueda ser la base de éxito y perduración el tiempo, o en su defecto su extinción del mercado.

“Usted es parte del problema o de la solución” (Charles de Gaulle).


LA TEORIA DEL CAOS

Hablar de caos no es sinónimo de desorden, son sistemas complejos no estructurados, que poseen entre otras propiedades un comportamiento ordenado, objetivo y razonable, que se escuda dentro de un margen lleno de oposiciones, contradicciones y un aparente desorden, como lo son las organizaciones. En este desorden puede encontrarse un orden controlado depende de las variables que usemos o tomemos en consideración.

Si aplicamos la teoría del efecto mariposa podemos encontrar en este, que la mínima decisión tomada por un colaborador, líder de proceso, líder de una compañía, puede generar resultados de gran magnitud dentro de la organización, lo que no se puede medir es el impacto que va a tener este atreves del tiempo. Y que va a generar la información y los datos necesarios para la toma de otra decisión; el llamado coloquialmente efecto dominó. Todas las decisiones que se toman tienen un alto grado de incertidumbre en el impacto positivo o negativo frente a los costos y/o beneficios para las organizaciones.

Pero no tomar este tipo de decisiones, nos hace incurrir en el costo de oportunidad más alto para las organizaciones, el error constante de los lideres es pensar que tomar decisiones genera beneficios a corto plazo, y sin costo alguno.

El costo es indicador de la toma de la próxima decisión por parte de los líderes, ya que este genera hacia el futuro alternativas positivas o negativas, en un periodo de tiempo, que al desarrollo de los procesos puede acarrear muy altos costos finales, bien sea financieros, económicos, políticos y personales.

Por un clavo, se perdió una herradura

Por una herradura, se perdió un caballo

Por un caballo, se perdió un jinete

Por un jinete, se perdió una batalla

Por una batalla, se perdió un reino.

Los líderes en estos tiempos tan cambiantes deciden no arriesgar, y tomar el camino más seguro, a cambio de dejar de tomar una decisión que genere grandes cambios y oportunidades futuras. Esta decisión no se puede predecir, por lo que se debe realizar un análisis exhaustivo de costos, para realizar cualquier toma de decisiones.

Toda decisión tomada por cualquier integrante de la organización traerá consecuencias, las cuales dependen de con qué grado de responsabilidad y objetividad, ya que estas deben estar basadas en datos posteriores, que nos guiaran a un diagnostico detallado de costos ocultos y futuros.

En toda organización, en pro de reducir tiempo y costos, deben invertir en la formación de los líderes en cuanto a la toma de decisiones según sus objetivos, para que pueden ejecutarlas con mayor asertividad, lo que aumentará la rentabilidad de las organizaciones.

Los mayores conflictos a los que se enfrentas los líderes, son la decisiones no pensadas, no analizadas, no evaluadas, que se traduce en decisiones emocionales. Quien no puede manejar sus emociones, no tiene la capacidad de dirigir su vida, su familia y mucho menos una organización.

LA INFORMACIÓN. SU IMPORTANCIA.

¿Cuanta información debo tener para tomar una buena decisión?

Según la regla P40/70 de Colin Powell, Los líderes de las organizaciones se enfrentan a un gran dilema, la calidad y la cantidad de la información a la que podemos acceder, ya que esta es la que nos ayudará a tomar el mejor camino a decidir, sin embargo, esperar cierta de información nos puede llevar a estancarnos en el poder de decisión. Por el contrario, si tomamos decisiones apresuradas, impensadas estas pueden conllevarnos a situaciones difíciles de revertir.

No existe una información que nos dé un alto grado de certeza, es por eso que la regla que propone Powell nos indica que, si tenemos objetiva y con datos ciertos, y esta es menor al 40% de lo que se puede considerar en el contexto; la probabilidad de tomar la decisión correcta con dicha información es muy baja. Por ende, debe continuar con la búsqueda de información que le ayude a tomar la decisión, ya que la que posee no garantiza la toma de la decisión más acertada. Sin embargo, no podemos esperar a tener el 70% de la infamación deseada, debido a los cambios constantes y las condiciones del entorno, lo que nos puede generar una toma tardía de decisiones.

¿Cuál es el momento adecuado?, una de las preguntas más complejas de resolver, ya que esto puede hacernos perder una buena oportunidad de mercado. Por eso Powell propone que cuando la información se encuentra en el rango de 40 a 70, uno debe seguir su intuición, pasión y experiencia profesional para tomar la decisión, agregando los datos más precisos posibles, adicionalmente planear todas sus acciones y controlar todas sus implicaciones, realizando un análisis de las situaciones. La toma de decisiones no puede estar basada en orgullos, creencias, percepciones, ya que nuestro ego es el mejor aliado de nuestra competencia.

IGNORANCIA Inconscientemente incompetente

INFORMACIÓN Conscientemente incompetente

CONOCIMIENTO Conscientemente competente

SABIDURÍA Inconscientemente competente.

LA INTUICIÓN. SU IMPORTANCIA.

Cuando requerimos tomar una decisión de alta complejidad, no se recomienda pensar tanto toda vez que, al tener tanta indecisión, se hará más compleja la toma de la decisión correcta, lo que conllevará a tomar una decisión innecesaria o no acertada. Las personas somos más intuitivas que racionales, pasionales; en muchos casos no se realizamos un análisis de las decisiones que tomamos.

La intuición nos ayuda a anticiparnos a muchas de las situaciones que se van a presentar dentro de una organización, y nos ayuda a decidir a largo plazo que va a suceder en un futuro cercano con la misma, ya esta puede ser garante del éxito o del fracaso de nuestra compañía, sin embargo por más de que el 99% de las personas nos digan que no, el 1% de intuición debe bastar para ser constante en nuestro proyecto, y sacarlo adelante, siempre y cuando sea una idea fundamentada estructurara, bien datada y analizada a detalle. Como líderes debemos tomar riesgos, para lograr éxitos

“El mundo entero se aparta cuando ve pasar a un hombre que sabe decidir” (Antoine de Saint-Exupéry).

Los elementos de la decisión

Existen 6 elementos básicos, que debemos tener en cuenta a la hora de decidir, los cuales se discriminan a continuación.

1. Agente decisorio: es aquella persona que selecciona la opción entre varias

alternativas o ideas de acción.

2. Objetivos: son las metas que el agente decisorio pretende alcanzar con sus

acciones.

3. Entorno y/o preferencias: son los criterios que el agente decisorio utiliza

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (161 Kb) docx (71 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com