Trabaj. Final Invest. Polit. Econ.
iglesiasnapo15 de Noviembre de 2014
5.706 Palabras (23 Páginas)303 Visitas
INTRODUCCION
En los últimos años, Panamá ha tenido importantes avances en su economía, caracterizados por un elevado crecimiento económico sostenido, el dinamismo de los sectores ligados al comercio internacional y una inversión interna y externa
CAPÍTULO 1
ASPECTOS GENERALES DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
1.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA
La Nación Panameña inicia su periodo republicano con la separación de la república de Colombia en 1903, su primer presidente fue el Dr. Manuel Amador Guerrero miembro activo del Partido conservador desde ese entonces se inician los periodos de gobierno en nuestro País, y se adecuaron para que los mismos fueran desarrollados de forma secuencial. La Constitución de 1904 estableció en cuatro años el período del presidente y los diputados.
La Constitución de 1941 alargó a seis años el período constitucional, pero este cambio no surtió efectos prácticos a raíz de la convocatoria a la Asamblea Constituyente de 1945 y la adopción de la Constitución de 1946, que restableció el período de cuatro años.
Tras el golpe militar de 1968, la Constitución de 1972 impuso el período de seis años para el presidente y los representantes de corregimiento.
En 1983, el ciclo constitucional se acortó a cinco años a partir de 1984. Desde entonces, esa es la duración del mandato del presidente y los diputados.
Tomando esta relación de tiempo para el desarrollo de planes de gobierno, queremos realizar el estudio comparativo de los periodos de gobiernos que hemos citado en nuestra investigación.
1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
-¿Se cumplieron a cabalidad los planes de gobierno del Expresidente Martin Erasto Torrijos Espino y del Expresidente Ricardo Alberto Martinelli en sus respectivos periodos de gobierno?
-¿Cuál es el grado de cumplimiento de las políticas de gestión de estos dos gobiernos?
-¿Los gobiernos de los periodo del 2004 al 2014 cumplieron con las expectativas en cuanto al desarrollo de sus planes de gobierno presentados al país?
1.3. JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA
Mucho gobiernos prometen hacer grandes obras en beneficios de la gran mayoría de la población por lo que nosotros lo que buscamos es obtener una comparación real de la gestión política económica y social de estos gobiernos del Expresidente Martin Erasto Torrijos y del Expresidente Ricardo Alberto Martinelli Berrocal y determinar así cuál de ellos cumplieron con su plan de gobierno establecido y si los mismos fueron desarrollados en su totalidad.
1.4. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
Este estudio surge por la inquietud que tenemos los investigadores y gran parte de los ciudadanos que viven en este País por saber cómo son utilizados los dineros del estados, además podemos percibir que los gobiernos que han precedido a estos dos periodos presidenciales, no han cumplido con sus promesas de gobierno presentados a la población panameña lo que nos motiva a querer saber en nuestra democracia reciente estos dos planes de gobiernos que estamos analizando cumplieron las expectativas prometidas a la nación panameña.
1.5. OBJETIVO GENERAL
Conocer los planes de gobierno entre los expresidente Martin Torrijos y Ricardo Martinelli, comparando el grado de cumplimiento y el uso de los fondos del estado en las áreas económicas, social y político del País.
1.6. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Evaluar los panes de gobiernos estudiados para que nos den los parámetros necesarios al establecer el grado de cumplimiento de los mismos.
2. Comparar gestiones realizadas por ambos gobiernos para conocer cuál de ellos llegó a cumplir a cabalidad de sus programas de gobiernos.
3. Dar a conocer cuál de los dos gobiernos pudo cubrir en su totalidad las promesas hechas a la población Panameña y si llenaron las expectativas como como señaladas gobierno.
1.7. DELIMITACIÓN, ALCANCE Y COBERTURA
Este proyecto de investigación lo estamos realizando en la República de Panamá y es un estudio comparativo de dos (2) periodos presidenciales que abarcan una década (10 años ) de gestión pública y del uso de las finanzas del estado panameño en inversiones como compromiso adquiridos por estos dos gobiernos, este estudio está centrado específicamente en los planes de Gobierno presentado por el Expresidente Licdo. Martin Erasto Torrijos Espino en el quinquenio 2004 y 2009 y el plan de gobierno presentado por el Expresidente Licdo. Ricardo Alberto Martinelli Berrocal en el quinquenio 2009 y 2014. En este proyecto se analizara y se compara cada uno de ellos con la finalidad de conocer su alcanza, cobertura, proyección, efectividad y el porcentaje de cumplimiento en cada uno de los periodos mencionados.
1.8. RESTRICCIÓN Y/O LIMITACIONES
En esta investigación presentamos tener algunas limitaciones como el tiempo disponible, para reunirse en grupo, la distancia de cada miembro, poco tiempo para aplicar entrevistas a las diferentes instituciones que manejan información sobre el tema.
Otras restricción presentada el poco conocimiento que tenemos sobre el tema, lo que nos hace lento en nuestro avance investigativo.
CAPÍTULO 2
ASPECTOS GENERALES DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
2.1. Análisis Histórico de la Investigación
El análisis teórico metodológico de este trabajo se sustentó en dos técnicas una descriptiva, que permitió compilar la información necesaria, el análisis bibliográfico, y una técnica de tipo comparativa, con la cual fue posible determinar que los modelos económicos de los 2 gobiernos, poseen características propias que los diferencian de las formas tradicionales.
La república de Panamá es una de las naciones que en el transcurrir de los años ha ido mejorando su sistema político, y se ha convertido en una de las democracias de la región latinoamericana más estables, esto ha permitido la diversidad de partidos políticos y un gran número de aspirantes a querer presidir la máxima magistratura de la nación, en este ir y venir han surgidos figuras nuevas con una trayectoria política corta dentro de sus partidos políticos, y en el escenario nacional , que han logrado calar en la población y así cumplir sus objetivos y que a través de sus propuesta de electorales han llegado a alcanzar la Presidencia de la república, en este caso podemos hablar de dos de los últimos expresidentes de nuestro País, como lo son el expresidente Martin Torrijos Espino y el Expresidente Ricardo Martinelli Berrocal, quienes en sus momento prometieron hacer cambios radicales en sus formas de gobernar y de enrumbar al País a mejores condiciones de bienestar social, y de ofrecer un sistema de manejo de las cosas públicas y privadas con la debida transparencia, en donde se vean representados los intereses de todos los ciudadanos, teniendo en cuenta la equidad, el equilibrio, la justicia, la seguridad social y jurídica de cada persona en nuestra nación.
El gobierno de Martin Torrijos se basó en estabilizar y sanear las finanzas públicas que al final de su mandato dejo un país en pleno crecimiento lo cual plasmamos en nuestro trabajo.
El gobierno de Ricardo Martinelli recibe un país económicamente andando y este implementa un agresivo plan de inversiones comprometiendo las finanzas públicas por el nivel de endeudamiento que se vio sumido el país, siendo una constante en este quinquenio los proyectos llave en mano.
Hay que reconocer que gracias a las reformas fiscales que implemento el gobierno de Ricardo Martinelli la recaudación aumentaron y esto ayudo a hacer frente a parte de los compromisos adquiridos
Estas propuestas que después se convirtieron en planes de gobierno son las que nos han llevado a querer probar que cada una de ellas cumplió con lo prometido, y saber cuánto le costó a nuestro País realizar estos planes de gobiernos y si en verdad, se logra llegarle a la población menos favorecida económicamente, además evaluar los beneficios ofrecidos, en cada gobierno.
Estas inquietudes que son de una opinión generalizada en el País, necesitan ser aclaradas, para poder eliminar la percepción que tienen los panameños, que los planes de gobiernos de los presidentes no son ni siquiera una pequeña porción de lo que se promete en campaña electorera y que en vez de mejorar la situación social de los ciudadanos lo que hacen es crear más incertidumbre y poca credibilidad hacia las instituciones estatales, por no llenar las expectativas esperadas. En los últimos años este fenómeno de ofrecer soluciones integradas a los problemas comunes de los panameños ha creado apatía a participar de los temas políticos, por la falta de compromiso de las personas que llevan las riendas de este País en conducir la nación de una forma correcta.
Así podemos mencionar que en el País, se hable de crecimiento económico, que hay más fuentes de empleos, de mejorar la educación a través las reformas educativas, la disminución de la desnutrición a través de los programas de la accesibilidad a los productos de la canasta básica familiar, la mejoras en el transporte y otras promesas más, sin embargo no se dice cuanto es el precio que tiene que pagar cada uno de los ciudadanos de este País, ni se ha dicho en cuanto se ha incrementado la deuda externa, ni cuanto se incrementado el costo
...