Técnicas De Globalización Empresarial
losavioncitos2 de Octubre de 2014
6.964 Palabras (28 Páginas)331 Visitas
Atlantic International University
A New Age for Distance Learning
WILLIAM MARTINEZ MARTINEZ
ID: UB30627BBU39202
ESSAY ON
TECHNICAL BUSINESS GLOBALIZATION
BACHELOR OF
BUSINESS ADMINISTRATION
ATLANTIC INTERNATIONAL UNIVERSITY
HONOLULU, HAWAII
SUMMER 2014
TÉCNICAS DE GLOBALIZACIÓN
EMPRESARIAL
INDICE
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 1
1. GLOBALIZACIÓN Y COMERCIO
1.1 ¿DE QUÉ SE TRATA EL COMERCIO INTERNACIONAL?
1.2 RAZONES PARA LA IMPORTACIÓN DE PRODUCTOS
1.3 REQUISITOS PARA UN NEGOCIO DE IMPORTACIÓN
1.4 ENTIDADES JURÍDICAS
CAPÍTULO II
2. EL IMPACTO DEL COMERCIO INTERNACIONAL EN EL PROCESO DE LA GLOBALIZACIÓN
CAPÍTULO III
3. ¿QUÉS ES LA GLOBALIZACIÓN?
3.1 LA GLOBALIZACIÓN: UN CONCEPTO ACLARADO
CAPÍTULO IV
4. LA DIVERSIDAD DE LOS PUEBLOS QUE CONFORMAN AL MUNDO Y LA GLOBALIZACIÓN
CAPÍTULO V
5. LAS DIMENSIONES DE LA GLOBALIZACIÓN
5.1 DIMENSIÓN ECONÓMICA
5.2 DIMENSIÓN POLÍTICA
5.3 DIMENSIÓN CULTURAL
CAPÍTULO VI
6. ADMINISTRACIÓN INTERNACIONAL Y EMPRESAS TRASNACIONALES
6.1 ADMINISTRACIÓN INTERNACIONAL
6.2 EMPRESAS TRASNACIONALES
CAPÍTULO VII
7. ANÁLISIS DE LOS MERCADOS Y ESTRATÉGIAS DE ENTRADA A LOS MERCADOS INTERNACIONALES
7.1 ANÁLISIS DE LOS MERCADOS
7.2 ESTRATÉGIAS DE ENTRADA A LOS MERCADOS INTERNACIONALES
CAPÍTULO VIII
8. DESTREZAS PARA HACER NEGOCIOS QUE CRUCEN FRONTERAS EN EL MUNDO DEL COMERCIO INTERNACIONAL
8.1 DESTREZAS INTERPERSONALES
8.2 DESTREZAS GRUPALES
8.3 DESTREZAS ORGANIZACIONALES
CAPÍTULO IX
9. CONCLUSIÓN
CAPÍTULO X
10. BIBLIOGRAFÍA
INTRODUCCIÓN
No hay la menor duda de que la globalización o mundialización llegó para quedarse. Esta ha sido un fenómeno que ha transformado al mundo en los aspectos políticos, económicos, ecológicos y tecnológicos.
Este fenómeno nos ha sumido en un proceso que considero irreversible y que ha significado un cambio total en la sociedad, incluyendo hasta el modo de pensar. La globalización, por ejemplo, ha logrado acortar las distancias entre los países por medio de los avances tecnológicos. Esta situación ha incidido en cambios en el ámbito cultural. Es incuestionable que la globalización ha permitido numerosos beneficios, pero también no faltan las críticas a este fenómeno mundial. Abordaré, pues, en este Ensayo, sus estrategias de mercado, su impacto cultural, su importancia y los aspectos negativos.
CITA
“La globalización es una realidad que no puede soslayarse. Pero inferir por ello que solo hay una alternativa para asumirla, denota una falta de honestidad intelectual de quienes lo sostienen. El futuro contiene más de una posibilidad y se nos presenta a través de una serie de aproximaciones a diferentes alternativas históricas. Lo que debemos hacer es buscar, fundamentados en la racionalidad y la objetividad, la realista evaluación de dichas opciones y las posibilidades de los sistemas sociales, con el objeto de abrir la oportunidad a la imaginación. Es no oponernos a lo inevitable y abrirnos a las fronteras más probables e históricamente posibles del futuro. (Alfredo de la Lama y Marcelo del Castillo Mussot: “Las Fronteras de la Globalización Económica”. p. 55).
CAPÍTULO I
1. Antes de adentrarme en el mundo de la globalización, es menester que aborde primero lo que implica el comercio internacional, el cuál procede y es parte esencial de la globalización. Muchas personas piensan que la Globalización se relaciona exclusivamente con el comercio, lo que no es del todo cierto. Aunque, el comercio es, indudablemente, uno de sus pilares, motivo por el cual comienzo este Ensayo, tratando sobre lo que conlleva el comercio internacional.
1.1 ¿DE QUÉ TRATA EL COMERCIO INTERNACIONAL?
Según nos dice Chase Rhee (Location 407), “Ningún país es completamente autosuficiente. Ningún país puede producir todos los productos que necesita, ni está bendecido con todos los recursos naturales necesarios par mantener su economía creciendo. La interdependencia que resulta de las naciones se está volviendo más importante mientras la economía mundial se está globalizando y las empresas están expandiendo sus mercados más allá de las fronteras de sus países”.
Añade Chase Rhee (Location 407), que la importación es una actividad de negocio que trae bienes del extranjero y servicios al país en donde se encuentra la empresa. Por otro lado, la exportación es una actividad de negocio en la cual se envían bienes y servicios más allá de los límites de la nación. Importar y exportar se le llama también comercio internacional o comercio exterior. Chase Rhee (Localtion 407-473), describe en su libro “Principles of International Trade”, tres teorías clásicas del comercio internacional, a saber:
a. Mercantilismo
El mercantilismo propone que debe haber más exportación y menos importación. Según Chase Rhee, una nación se vuelve más rica y más poderosa cuando exporta más de lo que importa. La balanza de comercio entre las importaciones y las exportaciones se establece por medio de metales valiosos, tales como el oro y la plata. Mientras más valiosos metales un país acumula, más prospero se vuelve. No obstante, mientras se promuevan las exportaciones, los países tienden, para protegerse, a subir los aranceles para desalentar las importaciones lo que resulta en una disminución del comercio internacional, después de todo.
b. Ventaja Absoluta
En el 1776 Adam Smith proclamó que la riqueza de un país consistía de los bienes y servicios disponibles para sus ciudadanos, en vez de los valiosos metales, como el oro y la plata. Él denunció el mercantilismo y abogó por el libre comercio. Nos continúa diciendo Chase Rhee (Location 429), que lo planteado por Adam Smith significa que para aumentar las riquezas de las naciones, en lugar de un país producir todos los artículos que necesita, éste deberá producir y exportar bienes a una ventaja absoluta, e importar bienes a una desventaja absoluta. La especialización internacional de la producción resultaría en más rendimiento para todos los socios comerciales.
Sobre este asunto, indica Chase Rhee (Location 429), que algunos países tienen una “ventaja natural” en algunos productos, debido al clima y a los recursos naturales, tal como Arabia Saudita lo tiene en petróleo. Otros países tienen una “ventaja adquirida” en otros productos debido a la producción y los procesos tecnológicos, tal como lo tiene Japón en los bienes electrónicos.
c. Ventaja Comparativa
Señala Chase Rhee (Location 452) ,en su libro, que en el 1817 David Ricardo expandió la teoría de la “Ventaja absoluta” de Adam Smith. Según Chase Rhee, Ricardo declaró que aún si un país no tiene unas “ventajas absolutas” en todos productos, las ganancias en el comercio pueden ocurrir si el país se especializa en la producción y exportación de aquellos productos en los cuales su ventaja es mucho mayor que en otros productos, y en la importación de productos en que su ventaja es menor. En resumen, y según Chase Rhee (Location 452), la idea es que un país debe abandonar la producción de productos menos eficientes para producir aquellos más eficientes, debido a los recursos limitados.
1.2 RAZONES PARA IMPORTANCIÓN DE PRODUCTOS
Según Chase Rhee (Location 521), la importación es un negocio donde la ganancia es la razón mayor para existencia. Cuando un empresario o negociante está interesado en productos los cuales están disponibles en ultramar, y en su propio país, los precios de los productos del exterior que son de una calidad similar deberían ser más baratos que los precios de los productos domésticos para que las importaciones sean rentables.
Continúa diciéndonos Chase Rhee (Location 521-541), que aún cuando los precios de los bienes importados sean más altos que los precios de los productos domésticos, si la calidad de los bienes importados son mejores que los productos domésticos, la importación tiene sentido.
1.3 REQUISITOS PARA UN NEGOCIO DE IMPORTACIÓN EXITOSO
De conformidad un Chase Rhee (Location 541), al igual que en otros negocios, sin que haya compradores de los bienes importados, el negocio de
...