UNIDAD 3: MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN Y ANÁLISIS DE REEMPLAZO
Gamma17Ensayo20 de Febrero de 2017
5.591 Palabras (23 Páginas)732 Visitas
[pic 2]
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE LA REGIÓN RIBEREÑA
PROGRAMA: INGENIERÍA INDUSTRIAL
INGENIERÍA ECONÓMICA
UNIDAD 3:
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN Y ANÁLISIS DE REEMPLAZO.
PROYECTO:
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN
ALUMNO: GAMALIEL MUÑOZ HERNÁNDEZ.
MATRÍCULA: 1431100567
PROFESOR: ING. SERGIO CAVAZOS GONZÁLEZ.
CD MIGUEL ALEMÁN A 15 DE NOVIEMBRE DEL 2016
PRESENTACIÓN.[pic 3][pic 4]
ÍNDICE.
PRESENTACIÓN. 2
ÍNDICE. 3
INTRODUCCIÓN. 4
DESARROLLO. 5
1. VALOR PRESENTE NETO (VPN): 5
2. TASA INTERNA DE RETORNO (TIR): 6
3. PERIODO DE RECUPERACIÓN ESTÁTICO Y DINÁMICO: 7
4. COSTO BENEFICIO: 8
5. TASA DE RENDIMIENTO CONTABLE: 9
6. COSTO ANUAL EQUIVALENTE: 10
✓ COMPARACIÓN ENTRE LOS MÉTODOS DEL VAN Y LA TIR. 11
✓ CRITERIOS DE SELECCIÓN ANTENDIENDO AL CAPITAL DISPONIBLE DE LA EMPRESA. 12
CONCLUSIONES. 13
▪ MÉTODO (VALOR PRESENTE) 13
▪ MÉTODO (TASA INTERNA DE RETORNO) 13
▪ MÉTODO (PERIÓDO DE RECUPERACIÓN ESTATICO/DINÁMICO) 13
▪ MÉTODO (COSTO/BENEFICIO) 14
▪ MÉTODO (TASA DE RENDIMIENTO CONTABLE) 14
▪ MÉTODO (COSTO ANUAL EQUIVALENTE) 14
ANEXOS. 15
1. MÉTODO VALOR PRESENTE. 15
2. TASA INTERNA DE RETORNO. 16
3. PERIODO DE RECUPERACIÓN ESTÁTICO Y DINÁMICO. 17
4. COSTO BENEFICIO. 18
5. TASA DE RENDIMIENTO CONTABLE. 19
6. COSTO ANUAL EQUIVALENTE. 20
BIBLIOGRAFÍA. 21
INTRODUCCIÓN.
Actualmente, una actividad primordial en el ámbito empresarial, lo constituye el análisis de la situación económica y financiera de la misma, a partir de la cual adoptar decisiones que contribuyan a mejorar su desempeño y con ello maximizar sus beneficios. Para alcanzar el objetivo antes mencionado se utilizan los pronósticos financieros: a corto plazo destinados fundamentalmente a la elaboración de presupuestos de efectivo y los de largo plazo que se concentran en el crecimiento futuro de las ventas y los activos, así como el financiamiento de dicho crecimiento. Todo lo expuesto evidencia que un buen análisis financiero debe detectar la fuerza y los puntos débiles de un negocio, en particular en el proceso de evaluación de la rentabilidad de proyectos de inversión que, al margen de su clasificación la cual puede diferir entre diferentes autores, se caracterizan por la ocurrencia de flujos financieros en el transcurso del tiempo, resultan indispensables para la entidad pues incluyen aspectos tales como reemplazo de equipos; sustitución de proyectos; diseño de nuevos productos o servicios y expansión hacia otros mercados, para escoger aquellos que contribuyan a lograr un incremento neto del capital. Como se aprecia, el universo de destino de los proyectos es muy amplio a lo que debe añadirse el impacto de la escala de la operación de la empresa y la rapidez con que deba adoptarse una decisión (coyuntura) en un ambiente de recursos escasos. Todo esto ha motivado el desarrollo de diversos métodos de análisis de inversión que no es otra cosa que un planeamiento eficaz para determinar el momento más adecuado para la adquisición de un activo, los cuales se relaciona en el presente trabajo, conjuntamente con una valoración comparativa de éstos
El presupuesto de capital es una parte importante porque ayuda a determinar el grado de compromiso de los costos para el proyecto. Debido a su relevancia sobre las decisiones, es preciso que su estructura se enfoque, objetiva, sistemática y analítica. Un presupuesto de capital puede desarrollarse en tres fases:
- Definición del proyecto y estimación del flujo de caja.
- Selección y evaluación del proyecto.
- Revisión del desarrollo del proyecto.
En la primera fase del proceso se identifican los proyectos potenciales de inversión de capital y la estimación del flujo de caja relevante asociados a los proyectos. También los proyectos que incluyen productos nuevos pueden generarse por parte de los miembros de las fuerzas de ventas. Los proyectos deben definirse cuidadosamente de forma que sus costos y beneficios no dependan de sí se acepta o no otros proyectos.
DESARROLLO.
Actualmente, cuando una empresa o negocio realiza cualquier tipo de inversión incurre en un desembolso de efectivo, con el propósito de generar a futuro beneficios económicos que ofrezcan un atractivo rendimiento para quienes invierten; cuando hablamos de evaluar un proyecto de inversión, nos estamos refiriendo a determinar, mediante un análisis de costo-beneficio, si genera o no el rendimiento deseado, para entonces tomar la decisión de realizarlo o rechazarlo, una vez identificado cierto número de proyectos como posibilidades de inversión, es necesario calcular su valor. Los métodos de evaluación, por lo general incluyen calcular el valor presente neto, la tasa interna de retorno, usar el método de periodo de recuperación y el índice de rentabilidad. Existen tres principales categorías de flujos de efectivo:
- La inversión inicial.
- Los flujos de efectivo de operación anual (que duran la vida del proyecto).
- Los flujos de efectivo de terminación del proyecto.
Una vez que los flujos de efectivo son determinados, es necesario escoger un método de valuación, a continuación, resalto los métodos más importantes.
VALOR PRESENTE NETO (VPN):
El Valor Presente Neto (VPN) es la diferencia entre el valor de mercado de una inversión y su costo. Esencialmente, el VPN mide cuánto valor es creado o adicionado por llevar a cabo cierta inversión. Sólo los proyectos de inversión con un VPN positivo deben de ser considerados para invertir.
- La fórmula para calcular el VPN es la siguiente:
[pic 5]
Donde:
II= Inversión inicial
FEO = Flujos de efectivo de operación en el año
t = año
n = duración de la vida del proyecto en años
R(r) = tasa de rendimiento requerida del proyecto
FET: Flujo de efectivo de terminación del proyecto
Lo que hace esta ecuación es tomar los flujos de efectivo futuros que se espera que produzca el negocio y descontarlos al presente. Esto significa que te dirá el valor que esos flujos que se obtendrán en el futuro tienen hoy en día. Una vez hecho esto, el VPN se saca de la diferencia entre el valor presente de los flujos de efectivo futuros y el costo de la inversión. Un proyecto de inversión debe ser tomado en cuenta si el valor presente neto es positivo y rechazado si es negativo.
...