Una empresa familiar de producción de la yuca
RosaHerediaTesis12 de Febrero de 2014
3.941 Palabras (16 Páginas)352 Visitas
PARTE I
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ÁMBITO FAMILIAR U ORGANIZACIONAL
1. Diagnostico Situacional
1.1Descripción del Contexto:
- Identificación:
El proyecto se llevó a cabo en la familia Barroso caserío “cañaveral”.
- Características de la estructura familiar:
La familia Barroso está conformada por el jefe de familia que es el jefe de núcleo, el señor José María Barroso; por su esposa Carmen Adolia Liscano; a su ves sus cuatro hijos, María Antonia Barroso Liscano, José María Barroso Liscano; Eduardo José Barroso Liscano, Bernardo José Barroso Liscano; es preciso acotar que los 3 hijos varones se dedican a la agricultura al igual que el señor Barroso, en cuanto a su esposa e hija se dedican a labores del hogar.
Localización geográfica de Cañaveral:
Estado: Portuguesa
Municipio: Esteller
Parroquia: Píritu
Caserío: Cañaveral
Dirección exacta: carretera vía Higueronal, detrás del caño “La Tapita”
Linderos:
Norte: Tierras de la familia Ocando.
Sur: Familia Quiñonez.
Este: familia Jara.
Oeste: caño “Quita Calzón”.
Localización geográfica del terreno proyecto:
Norte: caño “Quita calzón”
Sur: Caño La Tapita
Este: Terreno ocupado por Vicente Suárez y Vicente Ocando.
Oeste: Terreno ocupado por Renzo Suárez.
Medidas de la parcela proyecto:
50 mts de largo por 10 mts de ancho para hacer un total 500 mts2
• Reseña Histórica del Caserío Cañaveral:
El caserío cañaveral se fundó en 1925 por una familia de origen francés llamados Los Aley. Luego el señor Pablo Gutiérrez se añade a la comunidad en el año 1940, llegado del sector del adobe; pocos años mas tarde llegó a esta comunidad el señor Nicanor, años después se agrego el señor Dolores Rodríguez y en el año 1950 se integró la familia Aparicio y luego la Rodríguez, en 1956 se fundó la escuela, en el año 1965 se asentó la familia Guevara y Martínez, y en la actualidad la comunidad esta formada por numerosas familias
Entre 1975 se fundaron 20 viviendas con techo de asbesto en el gobierno de Elías Dongihia.; luego se inauguro el alumbrado de esta comunidad, en 1979 se realizó el motor de agua, el tanque que surte a la comunidad y el acueducto, antes de estas obras, por los 1979 fueron hechas las primeras 12 viviendas con techo de acerolí y luego en 1984 un numero de 08 casas mas, así como la cancha múltiple y aceras alrededor de 1990 y la iglesia evangélica en el año 1997.
Poco después se fundó la escuela Sinaí por la señora Yudith Carpio en 1998, en se estableció la reconstrucción del acueducto por medio de la empresa socialista aguas de Portuguesa en el año 2007 así como la extensión de redes eléctricas, se reformó la junta comunal en esta misma fecha; el nombre de la comunidad “Cañaveral” fue impuesto por un cura que vivió para ese tiempo en la localidad.
- Historia de Vida del señor Barroso:
El señor Barroso es de origen Español, en el año 1956 llega a Venezuela a la Guaira, después al pasar los años se casa en la parroquia Canelones “La Misión” y se va a vivir a la Colonia del Municipio Turén, donde trabajó durante 15 años con el señor Patricio Pino Castro en la finca “las margaritas”. Posteriormente compró una casa en cañaveral y formó una familia con esfuerzo en conjunto de esposa e hijos. Es preciso añadir que el señor Barroso tiene 30 años en el caserío Cañaveral, donde es muy apreciado por la comunidad ya que ha demostrado ser un hombre humilde de corazón, buen amigo y cristiano; actualmente tiene 78 años.
-Historia de la tierra Proyecto:
El Sr. Barroso obtuvo estas tierras con mucho esfuerzo, ya que estas no eran de su propiedad, eran alquiladas en principio y luego algunos años el dueño de la parcela tomó la decisión de venderla por la cantidad de 4.000 Bs. En el año 1991; el total de la parcela es de 15 Ha, de las cuales se trabajará con 500mts2.
En estas tierras se trabaja con varios tipos de rubros ya que estas son muy productivas, se pueden sembrar cultivos de diferente índole desde maíz sorgo, girasol, ajonjolí, melón, entre otros. En este caso se trabajará con el cultivo de yuca, el cual nunca se ha sembrado en estas tierras, esto quiere decir que se probará en pequeña escala la productividad del rubro antes mencionado.
• Organizaciones vinculadas al proyecto:
Familia Barroso y consejo comunal Cañaveral
1.2. Problemas, Necesidades o Intereses del contexto Familiar:
Jerarquización e identificación de las necesidades familiares:
Para Pérez (2000):
El diagnóstico previo a la formulación del problema, es el reconocimiento que se realiza en el terreno mismo donde se proyecta ejecutar una acción determinada, de los síntomas o signos reales y concretos de una situación problemática. Cuanto más preciso y profundo es el conocimiento de la realidad existente, más fácil será determinar el impacto social que se logrará con las acciones del mismo.
De lo anteriormente citado, es preciso resaltar que en el área donde se llevó a cabo la diagnosis situacional se evidenciaron numerosas carencias entre las más resaltantes se nombran:
• Falta de un ambulatorio.
• El transporte público.
• Un puesto Policial.
• Escases de algunos rubros debido a la disponibilidad por parte de la familia de dirigirse a los abastos.
• Vías de acceso al caserío en mal estado.
• Canalización de aguas en mal estado.
Selección del problema o necesidad prioritaria
El presente proyecto de siembra de yuca (Manihot Sculenta) fue elaborado en el Municipio Esteller, con la finalidad de que tanto la comunidad, como los estudiantes que llevan a cabo la presente investigación rescaten los rubros de los antepasados ya que en dicho lugar no se observó este tipo de cultivo.
Alternativas de solución
La versatilidad de las tierras es un punto bastante importante en lo que a proyectar siembras se refiere, tal es el caso de la comunidad y familia seleccionada, que presentan la carencia de algunos víveres que se pueden producir desde sus hogares, esto afecta el total goce de los nutrientes que brindan dichos víveres y en definitiva se vislumbra como una excelente forma de facilitar el ingreso monetario, además del bien socio- productivo.
La propuesta del proyecto en cuestión busca emplear la producción factible de la yuca (Manihot Sculenta) como vía más inmediata para solventar algunas de las necesidades familiares. Es necesario hacer ver a los pobladores la importancia y los beneficios socio- económicos que se obtendrá con la efectividad de la siembra.
2. JUSTIFICACIÓN E IMPACTO SOCIAL
2.1. Razones que llevaron a realizar el proyecto:
Ander-Egg (2005) destaca que existen muchas razones que pueden originar un proyecto como por ejemplo: hay una necesidad y no existe un servicio o producto para subsanarla, el servicio existente es limitado, se requiere mejorar la calidad de vida de una comunidad. De lo anterior se acota que desde el punto de vista teórico la propuesta es relevante en el área agroalimentaria ya que se suministra información relevante acerca de la siembra de la yuca (Manihot Sculenta), a continuación se muestra el manejo agronómico necesario para el mencionado trabajo de investigación:
GENERALIDADES SOBRE LA PLANTA DE YUCA
La yuca es un cultivo importante en países asiáticos, africano y de América Latina, principalmente, por su participación en los sistemas agrícolas, y por su aporte a la dieta de la población tanto humana como animal. Las principales ventajas de la yuca son su mayor eficiencia en la producción de carbohidratos en relación con los cereales y su alto porcentaje de almidón contenido en la materia seca. Adicionalmente, es un cultivo cuya producción se adapta a ecosistemas diferentes, pudiéndose producir bajo condiciones adversas y climáticas marginales. La yuca crece bien en terrenos bajos desde el nivel del mar hasta los 140 m, con períodos vegetativos que van desde 8 hasta 12 y en algunos casos de 18 a 24 meses.
Se adapta bien a los suelos ácidos e infértiles y tolera períodos largos sin lluvia. Algunas desventajas que presenta la yuca se refieren a su alta perecibilidad, además que es un producto voluminoso por su alto contenido de agua. En América latina la yuca es producida en gran medida por pequeños productores. El 70 % de los agricultores que producen yuca poseen extensiones de tierra de menos de 20 ha y generan 60% de la producción total de la región. Generalmente la yuca se siembra como cultivo asociado con maíz y ñame entre otros.
La yuca se utiliza tanto en la alimentación humana y animal, en forma fresca y procesada. Seguidamente se presenta un listado de las posibles presentaciones en las que se puede transformar la yuca, esta información sirve de base para la diversificación del procesamiento que hasta ahora se ha aplicado a este cultivo en nuestro país.
Listado de productos derivados:
• Raíces frescas para consumo humano
• Raíces frescas para consumo animal
• Productos fritos
• Productos deshidratados: Tradicionales
• Hojuelas
• Productos congelados: trozos, puré.
• Productos empacados al vacío: trozos semicocidos y esterilizados
• Productos derivados del proceso industrial: corteza, fibra.
• Harina:
• Para alimento
...