Atención psicológica a víctimas de delito en crisis
Irvin VallejoResumen14 de Junio de 2021
6.195 Palabras (25 Páginas)219 Visitas
Daño psicológico, moral e impacto psicosocial
Maestro Adrián Gómez.
Costos del crimen varían desde una mejor cerradura de la casa hasta la muerte.
Costos no tangibles: dolor, sufrimiento, impacto traumático.
El crimen cuesta 1.7 billones de dólares en EE.UU.
Presidente Helbert Huber 1929, comisión Wraham.
Los costos del crimen se pueden medir a través de:
*El gobierno
*Aseguradoras
*Saber cuánto está dispuesto a pagar una persona para evitar un crimen (alarmas, etc.)
Los crímenes violentos son los que tienen más costos debido al miedo.
Los hombres tienen más probabilidades a sufrir un crimen. Las mujeres tienen más miedo al crimen, pero sufren los crímenes más violentos.
El criminal y su familia también tienen costos.
Daño moral: lesión a intereses no patrimoniales del damnificado.
Diferenciación entre víctima y paciente
Maestro Adrián Gómez
Muy a menudo se intentan utilizar técnicas y mecanismos propios de un contexto clínico terapéutico en circunstancias límite que exigen otro tipo de acercamiento. La víctima se encuentra en una situación de choque ante circunstancias fuera de su control que requieren de una rápida apreciación de los recursos yoicos y sociales a su alcance, más que una intervención de los síntomas.
La precipitación de una crisis suele deberse a un evento externo, condición, circunstancia o evento fuera de control de la persona a quien le sucede. Una víctima de una condición ajena.
*La víctima de crisis requiere de nuestro acercamiento
*El paciente es quien se aproxima a la fuente de ayuda
La crisis se da ante una amenaza física o psicológica.
La víctima de un crimen puede tener reacciones psicológicas que superan por mucho lo que podríamos estimar con base en la herida física o pérdida económica que el acto delictivo implique. El acto en el nivel de estrés se desprende más bien de una pérdida del sentido del self, una pérdida de inseguridad/vulnerabilidad, se siente rabia/ira.
Un paciente se caracteriza por sufrir un malestar clínicamente significativo.
La diferenciación entre víctima y paciente no tiene que ver tanto con la sintomatología, sino de las circunstancias y tiempo.
¿Qué se puede esperar de una víctima en crisis más que un paciente?
- Shock y aislamiento emocional (etapa inicial de reacción). Síndrome de lucha o huida
- Negación, incredulidad e ira (segunda etapa). Se pueden presentas emociones estresantes como: temor, desesperanza, autocompasión y hasta culpa o vergüenza.
Es sumamente clave brindar atención desde la primera etapa para la pronta recuperación de la víctima y en temas judiciales.
Puntos para intervenir:
- Preguntar si se siente seguro o requiere atención médica.
- Asegurar que lo acontecido no es su culpa.
Si las victimas tienen dificultad para reconstruir o encontrar un nuevo equilibrio, pueden sufrir una reacción de crisis a largo plazo o trastorno de estrés postraumático.
Las personas con crisis a largo plazo pueden volver al punto inicial por los detonantes.
Victima: quien ha sufrido daño fuera de su control. Algunos pueden convertirse en pacientes.
Estado de crisis y perspectiva diferencial de las crisis
Cualquier estresor puede detonar una situación de crisis.
Tipos de crisis según Bramer 1985:
- Desarrollo
- Evento traumático
- Existencial
- Psiquiátrico
Un estado de crisis también puede exaservar a una condición psiquiátrica que ya esté existente.
- Crisis del desarrollo: el evento estímulo es parte de los procesos normales de maduración. En cada etapa hay un conflicto que debe ser resuelto (Erik Erikson).
Impedimento (impedimenta): carga pesada.
Las crisis pueden ocurrir simultáneamente.
- Crisis por eventos traumáticos: hay un evento externo claro que precipita la situación. Pueden ocurrir en cualquier momento, son impredecibles e impactan a más de una persona.
Las consecuencias psicológicas pueden de un evento pueden llegar a ser permanentes si no se manejan adecuadamente.
- Crisis existenciales: el individuo cuestiona el significado de la vida. Se da después de un evento crítico o traumático.
- Crisis psiquiátrica: el detonador no es fácil de identificar. No todas las personas que padecen una situación psiquiátrica van a experimentar una crisis. Aquellos que sufren una situación psiquiátrica si experimentan una situación de crisis o traumática, a menudo la situación psiquiátrica se agrega a las sensaciones de devastación que puede sentir la persona.
Es posible que una persona pueda experimentar más de una crisis al mismo tiempo.
Reacciones de las crisis
- La manera de responder ante una crisis, varia de una persona a otra.
- Malestar extremo
- Desorganización en su funcionamiento- mayor vulnerabilidad.
- Malestar psicológico del individuo.
- Pelear, huir, congelarse ante el evento de crisis precipitante. Respuesta programada biológicamente.
- Reprimir el evento.
Se puede resolver entre 6 y 8 semanas.
La meta de la intervención en crisis no es diagnosticar o patologizar sus reacciones. Identificar qué tipo de síntomas presenta la víctima y cómo se van a manejar las secuelas.
Los 3 diagnósticos más comunes son:
- Trastorno de estrés postraumático: entidad nosológica compleja que incluye pensamientos, sentimientos, interacciones con otros, cambios del autoconcepto.
- Trastorno de estrés agudo
- Trastorno de ajuste: el estresor es el catalizador. Los primeros 3 meses que se tiene después del estresor el malestar psicológico está fuera de proporción con la intensidad del estresor.
Primeros auxilios psicológicos (PAP)
Son una técnica desarrollada en el 2006 por el ejército estadounidense para recudir el estrés postraumático. Es una respuesta humana de apoyo a otro ser humano que está sufriendo y puede necesitar ayuda:
- Brindar ayuda y apoyos prácticos de manera no invasiva
- Evaluar las necesidades y preocupaciones
- Ayudar a las personas a atender sus necesidades básicas
- Escuchar a las personas, pero no presionarlas para que hablen
- Reconfortar y ayudar a sentirse calmadas
- Ayudar para acceder a información, servicios y apoyos sociales
- Proteger de peligros posteriores
Los PAP no son:
- Algo que puedan hacer sólo los profesionales
- Asesoramiento profesional
- Debriefing psicológico, puedo que los PAP no entran necesariamente en la discusión de los detalles del acontecimiento que ha causado la angustia.
- Pedir a alguien que analice lo que le ha sucedido o que ordene los acontecimientos.
- Aunque los PAP suponen estar dispuesto a escuchar las historias de las personas, no se trata de presionarlas para que cuenten sus sentimientos y reacciones ante la situación.
Los PAP están dirigidos para personas angustiadas que han tenido una afección crítica grave.
Indicadores para postergar los PAP:
No poder atender necesidades básicas
Riesgo para sí mismo
Riesgo para otros
Riesgo de saldo inmediato
Principios antes de ofrecer los PAP:
- Respetar la seguridad
- Adaptar la protección a la cultura de la otra persona.
- Considerar otras medidas de respuesta a la emergencia
- Cuidarse a uno mismo.
- Evitar que nuestras acciones dañen más a la persona.
- Asegurarnos que adultos y niños estén a salvo y protegerlos de daños físicos y psicológicos.
- Dignidad
- Tratarlos con respeto y de acuerdo con sus normas culturales y sociales
- Derechos de las personas
- Asegurar a la gente que puede acceder a la ayuda de manera justa y sin discriminaciones.
- Ayudar a la gente a reclamar sus derechos y acceder a la ayuda disponible
Puntos para mostrar respeto a quien se está brindando los PAP:
- Ser honrado y de confianza
- Respetar el derecho de la gente a tomar sus propias decisiones
- Ser consciente de los propios prejuicios y preferencias, y mantenerlos al margen.
- Dejar claro a la gente que, incluso si rechazan la ayuda ahora, pueden recibirla en un futuro.
- Respetar la privacidad y mantener la historia de la persona confidencial, salvo imperativos.
- Comportarse de forma adecuada, teniendo en cuenta la cultura, edad y género de la persona.
Lenguaje corporal*
Los principios básicos del primer apoyo psicológico:
- Observar: comprobar la seguridad, qué peligros hay en la zona. Personas con evidentes necesidades básicas.
- Escuchar: presentarse con nombre y organización, encontrar un lugar tranquilo para hablar. No imponer propias necesidades. Voz tranquila y suave.
- Conectar: ayudar a atendes sus necesidades básicas. Ser un enlace entre personas.
Los PAP son una técnica aplicable por no profesionales en los cuales se brinda escucha, acompañamiento, información y conexión para aquellos que han pasado por una situación de crisis.
...