Conductismo: 1913 // Neoconductismo: 1930-50
Ayelen PerezApuntes8 de Octubre de 2019
2.854 Palabras (12 Páginas)469 Visitas
Conductismo: 1913 // Neoconductismo: 1930-50
Johon Watson: 1878 - 1958
Edward Tolman: 1886 - 1959
Clark Hull: 1884 – 1952
Burrhus Skinner: 1904 – 1990
Ubicación epistemológica: Su objeto, la conducta, responde a las exigencias del positivismo, son hechos:
a) Positivos: Son hechos de la naturaleza
b) Fenoménicos: asequibles a los sentidos.
c) Observables: por ende, medibles
d) Verificables: contrastables por la experiencia empírica.
Influencias
- Filosofía empirista
- Evolucionismo biológico
- Funcionalismo americano
- Psicología animal de Thorndike
- Fisiología rusa
- Fisiología alemana
1. Filosofía empirista: El asociacionismo como principio determinante del comportamiento.
A) Empirismo ingles (Hume, 1740)
- Conocimiento: determinado por la impresión sensible, dato primitivo a través de los sentidos
- Ideas: derivadas de las impresiones sensibles, copia de la mene de la que perduran.
- Origen del conocimiento: sensaciones (siempre previo dato de los sentidos)
- Conocemos por asociación principios de semejanza, contigüidad espacial y temporal y causalidad
2. Evolucionismo biológico: (Charles Darwin, 1809- 1882)
A) Principio de contigüidad biológica de las especies: Las leyes que rigen el comportamiento humano son la mismas que rigen las conductas de otras especies.
B) Selección natural: Las conductas son seleccionadas por el ambiente, en la medida que su reforzamiento determina su mantenimiento (supervivencia).
3. Funcionalismo americano:
A) Pragmatismo: pasa de estudiar de la mente a estudiar la actividad mental y la conducta.
B) Oposición a la Ps. Estructuralista (Wundt): presentada por E. Titchener: La psicología estudio de la experiencia mental, conciencia como objeto y la introspección como método.
C) A la separación de la psicología de las ciencias naturales.
- La importancia del medio ambiente.
-Reemplazo de la metodología introspeccioncita por el método de la psicología animal.
- William James (1842 – 1910): Noción de adaptación (Darwin) / Habito
- Importancia funcional de la mente, <
4. Psicología animal de Thorndike (1874 – 1949)
A) El aprendizaje por ensayo y error.
B) “Cajas problema” para estudiar la conducta animal.
C) Ley del efecto: el aprendizaje es consecuencia del refuerzo de una conexión estimulo-respuesta. (Antecedente del concepto de Skinner)
5. Fisiología rusa:
A) Schenov – reflexología - : los reflejos fisiológicos (del cerebro) explican la conducta involuntaria y el fenómeno de la inhibición de la conducta voluntaria.
B) Pavlov: El aprendizaje se produce por condicionamiento. Se posibilita una asociación por contigüidad que provoca una conexión entre un estimulo neutro (después estimulo condicionado) y un estimulo incondicionado.
Principios de condicionamiento Clásico:
-Discriminación 🡪 responder a E o no
- Extinción 🡪 desaparición de la R
-Recuperación espontanea 🡪 Repetición de una RC
Condicionamiento Clásico
EI -------------------RI
EC-EI ---------------RI
EC-------------------RC
6. Fisiología alemana:
A) Ley de Müller: la sensación no depende de la energía estimular, sino del tipo de fibra nerviosa excitada.
B) Helmholtz: la modalidad de la percepción depende de la especificidad o características de los receptores fisiológicos.
Watson, John: 1878-1958
-Psicología objetiva, científica y determinista.
-Objeto de estudio: conducta de los organismos. Los hechos de conducta (R) en función de elementos precedentes (E)
- Método: hipotético deductivo-experimental
- Concepción del organismo: el organismo es reactivo, pasivo (conducta respondiente) sometiendo al reflejo condicionado.
- Emociones (cdta. Emocional): reducción de las emociones a hábitos glandulares y viscerales. La mayoría de los miedos humanos se aprenden por condicionamiento.
-Condicionamiento clásico.
-Contracondicionamiento: (Basado en el condicionamiento clásico) para la eliminación de conductas no deseadas, por ej. Fobias: presentación de modo poco amenazante del objeto que desencadena la fobia, seguido de un estimulo muy positivo.
Objetivos:
-Epistemológico: Incluir a la psicología en el concierto de las ciencias formales, objetivas y positivas.
- Especifico: descripción, predicción y control de la conducta.
Oposiciones:
-Al “objeto medieval” de la psicología: la conciencia.
-A la introspección utilizada previamente por la psicología. Como las ciencias naturales (física, química, etc) no utilizan la introspección. Entendida como “autoobservacion”, coinciden observador y observado.
- A explicar la conducta en términos de motivaciones internas, o que remitan a lo psíquico.
Características esenciales
-Traspolación de los principios de la psicología animal, al hombre.
- Ley de equipotencialidad: todos los organismos de todas las especies en todos los ambientes aprenden de la misma manera.
- Principio de correspondencia: mente=copia de realidad. Niega la eficacia causal de los eventos o hechos mentales.
- Principio de parsimonia: los aspectos mentales reducidos a un sustituto interno de las contingencias (ambiente) Guillermo de Ockham (SXIV)
-Antimentalista: negación de estados o procesos mentales.
- Ambientalista: Ubica principio motor de la conducta fuera del organismo.
Consecuencias:
a) El aprendizaje siempre es iniciado y controlado por el ambiente.
b) Concepción de organismo pasivo, que responde a las contingencias ambientales.
c) Desecha lo subjetivo y no da lugar a explicaciones en términos de sentido- significación.
d) No explica la conducta por estructuras internas, como personalidad (ficciones). No son ni operacional, ni sistemática, ni empíricamente comprobables.
e) Erradica los términos propositivos como intención, propósito, deseo, etc. (retomados por neoconductistas)
Definiciones:
-Conducta: la actividad del organismo en su conjunto.
-Ambiente: determinante para la cdta., por los factores hereditarios.
-Condicionamiento: proceso por el que un organismo adquiere una nueva manera de comportarse o responder ante situaciones que previamente no provocaban esa R.
-Adaptación: la respuesta del organismo al estimulo implica una adaptación del primero.
(Segundo teórico)
Watson
Manifiesto conductista. Watson 1913: “La psicología como la ve el conductista es una rama de las ciencias naturales, objetiva y experimental. Sus metas teóricas son la predicción y el control de la conducta”.
Conducta: Es la actividad del organismo en su conjunto. Se reduce a movimientos musculares y funcionamiento glandular.
Pensamiento: Watson (1914) “Un hombre que perdiese de repente su aparato laríngeo sin tener lesiones en otros mecanismos corporales, ya no sería capaz de pensar”
Psicológico: descomponer la conducta en sus mínimas unidades (molecular) para entender cómo se suman (p. de vista aditivo) y constituyen la conducta.
E🡪R+ E🡪R+ E🡪R +E🡪R= CONDUCTA
WATSON: La ciencia, “razón final para esto es aprender los métodos generales y particulares por medio de los cuales pueden controlar la conducta”.
SKINNER: “Una ciencia debe conseguir algo más que una descripción de la conducta como un hecho consumado. Debe ser capaz de predecir el curso futuro de la acción” 1953/1970
Watson
Skinner
Tolman
Hull
Bandura.
WATSON | SKINNER | TOLMAN | HULL |
Clásico (metodológico) Los hechos de la conducta, en función de elementos precedentes | Radical -Cdta. Operante. -Explicaciones en términos ambientalistas. -La cdta en función de elementos que la siguen. | (met.) intencional- propositivo operacional -Cdta. Propositiva (metas) -variables intervinientes Mapa cognitivo Representaciones de la situación, que guían la cdta hacia un objetivo. Propiedades de la cdta: Propósito y cognición | (Metodológico) Nc. Deductivo- C. mecanicista Cdta: mecanismo de supervivencia del organismo. -Habito -Leyes cuantit. De la cdta. Teo de la conducta con estructura lógico-formal de un sistema proposicional hipotético- deductivo. |
Método: Experimental (Dde la ps. Animal) -positivismo | Método: -Analisis experimental de la cdta. (descripción de variables ambientales y cdtales) -Analisis funcional de la conducta -Control experimental | Método: -Pruebas de laboratorio (experimental) -Variables no observables | Método: -Hipotético- deductivo: establecer axiomas para obtener leyes de la cdta y probarla empíricamente. |
...