ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Desarrollo del Pensamiento y Lenguaje

alfmarlindosTrabajo6 de Febrero de 2021

3.993 Palabras (16 Páginas)111 Visitas

Página 1 de 16

[pic 1]

REPÙBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÒN

UNIVERSIDAD  PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL  LIBERTADOR

VALENCIA ESTADO CARABOBO

[pic 2]

DESARROLLO     DEL    

     PENSAMIENTO      Y  

          LENG[pic 3]UAJE

[pic 4]

[pic 5]

PROFESORA                                                                              ALUMNA

YANIRA PAREDES                                                                     MARIA VEGAS

                                                                                                     C.I. 8.603.869

                                                                                                     EDUC. INTEGRAL

                                                                                                     SECCIÓN 01

VALENCIA 29/01/2018

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo documental de investigación se realiza con la finalidad de afianzar nuestro conocimiento con respecto a los diferentes estadios del pensamiento propuestos por Piaget, donde se podrán evidenciar características particulares de los períodos senso-motriz con los sub-niveles  

correspondientes a la edad  del bebé desde que nace hasta los dos años, igualmente se investigará las características  del lenguaje en este mismo período, seguidamente se estudiarán las diferentes características del lenguaje en el período preoperatorio que corresponde a los niños entre los dos y siete años evidenciando entre ellas el pensamiento simbólico , el intuitivo entre otras particularidades, se observa también que en el período

de las operaciones concretas en este caso el niño comienza a utilizar la lógica y en las operaciones formales que corresponde a los 11 años -15 años inclusive hasta los 22 años y más , aquí se evidencia las operaciones lógicas en forma abstracta.

[pic 6]

INDICE

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………. 2

ESTADIOS DEL PENSAMIENTO SEGÚN PIAGET…………………………… 4

CARACTERISTICAS  EN  EL  ESTADIO  SENSO-MOTRIZ DEL NIÑO……. 6

CARACTERISTICAS EN EL ESTADIO   PRE OPERACIONAL DE NIÑO…...8                

CARACTERISTICAS EN EL ESTADIO  DE LAS OPERACIONES CONCRETAS …………………………………………………………………………………………..10

CARACTERISTICAS EN EL ESTADIO   DE LAS OPERACIONES FORMALES…………………………………………………………………………...11

CONCLUSIONES…………………………………………………………………….13

BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………….15

ANEXOS……………………………………………………………………………….16

DESARROLLO

  El bebé desde que está en el vientre se estimula, cuando nace tiene reflejos innatos que va desarrollando en el medio que se encuentre para así en forma progresiva adquirir  la base de la inteligencia. Asimismo el niño  tiene patrones similares  a una misma edad y niños de diferentes edades  responden de forma particular a la situación que  se halla desarrollado.

 Por lo cual Piaget  clasificó los niveles de pensamiento en el niño en cuatro períodos que se darán a continuación las características:

  Períodos preparatorios pre-lógicos (senso-motriz y preparatorios) y los de pensamiento avanzado (operaciones concretas y operaciones formales).

 Piaget clasificó el período Senso-motriz al ciclo evolutivo que abarca desde el nacimiento hasta los 2 años de edad (coordinación de movimientos físicos, pre representacional y pre verbal).

Este período comprende 6 sub-estadios que dan cuenta de los diferentes procesos y adquisiciones de los niños a medida que van creciendo.

ESTADIOS DEL PENSAMIENTO SEGÚN PIAGET

Período Sensomotriz tiene seis sub-estadios:

 1°Sub-estadio (desde el nacimiento a 1 mes):

   Aunque el niño desde que está en el vientre algunas madres los estimulan ellos nacen con reflejos innatos.

  En esta etapa, el niño tiene todos sus sentidos y algunos reflejos (en condiciones normales). El repertorio de adaptación del recién nacido se limitaría a los simples reflejos determinados biológicamente como llorar y mamar, el niño succiona un pezón cuando le roza los labios o agarra un objeto que toca su mano siendo esto un reflejo automático.

Se chupa el dedo pulgar de forma diferente a como se amamanta, (los bebés asimilan cada vez más cosas), es lo que Piaget denominó Proceso de Asimilación. A su vez, dichos repertorios conductuales empiezan a cambiar como reacción a estas nuevas experiencias (empiezan a acomodarse), en lo que Piaget denomina Proceso de Acomodación,es entonces cuando las conductas iniciales comienzan a ser modificadas por la experiencia, el niño está entrando en el Segundo Sub-estadio.

2° Sub-estadio (de 1 a 4 meses):

Desarrollo de los primeros patrones de conducta:

Este estadio está caracterizado por la aparición de las primeras adquisiciones, los primeros hábitos. Aquí en el  niño surgen las primeras reacciones circulares definidas como: "ejercicio funcional cuyo fin es mantener o redescubrir otra vez un resultado nuevo o interesante que es placentero para él”. Por ejemplo, la acción de chuparse el pulgar de forma sistemática, no debida al azar, implica una coordinación entre mano y boca que supone una adaptación adquirida del reflejo de succión. El niño también puede coordinar sus movimientos, aunque al principio errados, luego será un patrón de conducta, por auto estimulación que serán al inicio limitados. El niño de 2 a 4 meses tiene una expectativa pasiva , porque desarrolla la habilidad de seguir un objeto en movimiento , aún cuando desaparece el sigue mirando esperando que aparezca.

.  

3°Sub-estadio (4 a 8 meses):

Formación de los patrones de conducta hacia el mundo exterior:

Ahora el niño  va a mostrar un interés más claro hacia el mundo exterior. Los esquemas empiezan a dirigirse hacia fuera del propio cuerpo del niño. Comienza la exploración del entorno. Cuando ahora manipula un objeto lo hace porque tiene un interés real en explorarlo, agarrarlo, manotearlo, desarrolla la coordinación viso manual. Esta mayor conciencia del entorno le permitirá descubrir procedimientos para reproducir hechos interesantes como el comenzar a gatear por accidente, para alcanzar los objetos que se encuentran a su alrededor o al patearlos para que estén en movimiento (el niño producirá un patrón de conducta), igualmente el niño buscará objetos parcialmente escondidos. También anticipará el lugar  donde caerán ya que él es quien los lanza. Él está empezando a desarrollar un tipo de conocimiento muy importante que  reproducirá resultados deseables. A los seis meses el niño presenta un balbuceo semejante a emisiones de monosílabos.  

4°Sub-estadio (8 a 12 meses):

Coordinación de patrones familiares de conducta:

En este caso el niño es capaz primero de percibir algún objetivo deseable y después imaginar cómo conseguirlo. Su conducta ya es intencional y puede mostrar una clara conducta de anticipación ante la aparición de determinados indicios. El niño puede llorar cuando un adulto que estaba sentado a su lado se levanta anticipando su marcha. Igualmente el niño quitará cualquier obstáculo (el brazo de un adulto) que pueda existir entre él y un objeto que le interese para agarrarlo, en este caso puede coordinar dos patrones de conducta el golpear y agarrar, ya tiene patrones más amplios. El niño en este sub-estadio también tendrá la particularidad de buscar objetos totalmente ocultos, escondidos, por un adulto, semivisibles.

 

 5° Sub-estadio (12 a 18 meses):

Novedad, Exploración, Experimentación:

El niño no se limita ahora a repetir conductas, delante situaciones concretas, respuestas o soluciones que previamente habían tenido éxito. Él ahora empieza a experimentar y descubrir nuevas soluciones mediante un procedimiento de tanteo. Lanza objetos a diferentes alturas, escuchar los diferentes sonidos de la caída del objeto. Puede aprender que un objeto situado a cierta distancia puede agarrarse con un palo, cordel, etc. La experimentación sobre el entorno adquiere un papel predominante en la conducta del niño que disfruta con estas nuevas actividades. El lanzar objetos como cucharas, tazas, pelotas u otros desde una silla, también buscará los objetos donde los vio la ultima vez, adquiere patrones nuevos para alcanzar objetos, se ha observado que el niño  al final del primer  año emite sus primeras palabras.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb) pdf (609 Kb) docx (490 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com