ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo teorias los inicios de la psicología

Monse BaronEnsayo22 de Abril de 2018

5.058 Palabras (21 Páginas)175 Visitas

Página 1 de 21

Introducción

En los inicios de la psicología se ha tratado de demostrar con pruebas contundentes de os cambios emocionales, psíquicos y de formación de las personas a través de diferentes teorías creadas y planteadas en los últimas décadas, acompañando al ser humano a entender cada una de las facetas que este va teniendo a lo largo de su vida.

Entre los principales estudios que se realizaron fueron los principales en los que se fundamenta la psicología los cuales son el estructuralismo, funcionalismo, psicoanálisis y conductismo; estos han sido los pilares en los cuales se creado los métodos de enseñanza, el condicionamiento, el castigo y el psicoanálisis.

La importancia de estos estudios es que gracias a estos podemos conocer aspecto que el ser humano ignoraba en sí mismo, el inconsciente que siempre está presente de forma que nunca imaginamos ya que muchas de las reacciones que realizamos tiene fundamento en esta, haciendo posible entender las fobias, las acciones que hacemos o los pensamientos ocultos que tenemos y aun no terminamos de cerrar en el transcurso de nuestra vida.

Esta importancia se tomara en cuenta en el transcurso del tiempo, ya que muchas de las afecciones que tiene el ser humano no es de índole físico si no mental y posiblemente a raíz de los traumas del pasado que se van arrastrando a lo largo de la vida, se ven en su actitud y personalidad por la falta de no haber acabado ese ciclo de su vida

Así como se puede ver es importante conocer la historia de cómo ha cambiado la psicología con el paso del tiempo, sus aportaciones y como eso ha ayudado en sacar a relucir problemas que llevamos con el tiempo, el como la educación nos modifica y nos moldea, al final de cuenta nos refuerza a crecer como adultos.

Los inicios de la psicología se dividen en tres etapas principales las cuales van desde el  surgimiento de la ciencia de la mente, la etapa conductista y la revolución  cognoscitiva.

Tomando como inicio el estructuralismo de Wilhelm Wundt donde funda el primer laboratorio de psicología en la Universidad de Leipzig en Alemania, esto da un par de aguas en la psicología donde se comprueba que esta área de la mente puede ser comprobado con la ciencia y eso refuerza sus bases; este comenzó a explicar la experiencia inmediata y crear formas de estudiarlas científicamente, dándose cuenta que algunos procesos no podían estudiarse a través de métodos científicos.

Durante sus estudios centro su investigación sobre todo en la atención selectiva; en donde la atención es controlada por las intenciones y los motivos de este modo se le llamo voluntarismo.

Dentro de los más importantes alumnos que salieron de esta universidad fue Titchener el cual se paró los tres elementos básico de la conciencia los cuales son sensaciones físicas, sentimientos e imágenes, este mismo afirmaba que hasta los pensamientos complejos se reducían a estos; consideraba que la psicología tenía el papel de identificar estos elementos y demostrar como pueden combinarse e integrarse, esta es la base del estructuralismo.

Después de la etapa del estructuralismo años después tomo auge el funcionalismo el cual se cuestionó la primera corriente, uno de los primeros académicos que cuestiono esto fue William James  el cual consideraba que la teoría de Titchener que solo se basaba en sensaciones puras sin asociaciones no eran parte de la vida real y consideraba que l mente entreteje asociaciones donde se toma en cuenta la experiencia donde esta avanza o se detiene y que las percepciones, emociones no pueden separarse y que fluyen en continuidad.

Teniendo de influencia a la teoría de la evolución de Charles Darwin, el cual creía que la anatomía como la conducta son el resultado de la selección natural, teniendo en cuenta esto James tiene la idea de que la consciencia evoluciono a una función adaptativa. En base de estas teorías se desarrolló la teoría funcionalista de los procesos mentales y de la conducta, donde se cuestionó sobre el aprendizaje, la vida mental, el impacto de la experiencia y del género humano en el mundo natural.

De este a partir de estos pioneros dentro de la psicología y los avances con ella nace la psicología psicodinámica del quien es el mayor exponente Sigmund Freud quien inicio en el campo de la medicina y adentrándose más que nada al sistema nervioso; después de muchos años de estudio su trabajo con pacientes lo convence se muchas de las enfermedades nerviosa es de origen psicológico que físico. El encontraba al inconsciente como un caldero dinámico de primitivas pulsiones sexuales y agresivas, deseos prohibidos, temores y deseos indescriptibles y recuerdos infantiles traumáticos.

A su teoría psicodinámica en su época fue considerada controvertida al inicio del siglo por tener énfasis en la sexualidad, en nuestro inconsciente y el no tener pleno control de nuestros pensamientos y comportamientos; gracias a esto se establece el estudio de loa personalidad y los trastornos psicológicos, en pocas palabras los seres humanos somos una guerra constante consigo mismos.

A partir de los inicios de psicología se intentó llegar a la mente a través de un enfoque más suave y despacio para entrar al inconsciente o el consiente de los seres humanos y sus principales métodos de recolección de datos fue por medio de la introspección y la autobservación; a partir de esto se usan nuevos de métodos más novedosos y se revalúa al enfoque suave de la búsqueda de la información, el principal exponente de este nuevo método fue John B Watson.

Este argumentaba que no puede verse o definir la conciencia más de lo que pude observarse el alma, de este modo si no puede localizarse o medirse no puede ser objeto de estudio, este consideraba a la psicología como el estudio de la conducta observable y mesurable. A esta visión de la psicología se le conoció como conductismo basada en el fisiólogo Ivan Pavlov, en donde el realiza una serie de experimentos, en donde el resultado de estos se le llamo condicionamiento a esta forma de entrenamiento.

En base a esto tiene la creencia que todas las experiencias mentales no son más que los cambios fisiológicos en respuesta a la experiencia acumulada del condicionamiento; intentaba demostrar que todos los fenómenos psicológicos que se han comentado anteriormente se dan por el acondicionamiento.

Al igual que B.F Skinner se convierte en uno de los líderes de los escuela conductista de la psicología donde al igual que Watson creía que la mente y el sistema nervioso era invisible, de este modo los psicólogos debían preocuparse por lo que entraba o salía de ellos y no por lo que pasaba en su interior; de igual modo tenía un interés por modificar la conducta a través del condicionamiento y de descubrir  el proceso de las leyes naturales de la conducta.

En base a sus estudios Skinner agrega un nuevo elemento en el conductismo el cual es el reforzamiento, el cual consistía recompensar  a los sujetos por comportarse de la forma que él deseaba que se hiciera; así mismo el conductismo domino la psicología en EUA hasta la década de los 60´s en este mismo se desarrolló que la conducta humana se atribuye al aprendizaje y la experiencia y que se debía investigar las evoluciones de la conducta.

A partir de esto podemos hablar de las diferentes corrientes que se fue creado a partir de los experimentos que se fueron haciendo para comprobar su validez científica tal cual es el caso del condicionamiento clásico a través del Ivan Pavlov el cual era un fisiólogo que descubre por accidente este condicionamiento en sus experimento de procesos digestivos, es con ello que intenta enseñar a los perros a salivar cuando no estuviera presente la comida, con la ayuda de una campana.

También conocido este condicionamiento como pavloviano en el cual implica una respuesta involuntaria que es provocada por un estímulo previamente neutral. En este se muestran los cuatro elementos básicos del condicionamiento clásico: a)estimulo incondicionado (EI) Como la comida de manera invariable y que produce una reacción, b) reacción o respuesta incondicionada (RI) siempre es provocada por e estimulo incondicionado, c) estimulo condicionado (EC) es el estímulo neutral y se le considera así con respecto a la respuesta deseada y d) respuesta condicionada (RC) es el apareamiento del EC y el EI, es a respuesta a la conducta que se ha aprendido a la respuesta al estímulo condicionado.

El condicionamiento tiene un papel significativo en la vida de casi todos los seres vivos, esto ha producido una enorme cantidad de información acerca de cómo ocurre el aprendizaje.

Es a través de esto que se crea la relación de este condicionamiento con los seres humanos en donde estos aprenden conductas por medio del condicionamiento clásico; considerando que no nacemos con esas reacciones  y se aprenden mediante condicionamiento clásico. Es con esto estudio conocemos parte de inicial de las fobias que son los temores irracionales  que se despiertan a ciertas actividades o situaciones particulares como los gatos o arañas.

Mediante el condicionamiento clásico se puede ver el desarrollo de las fobias, como en el caso del experimento de Watson y Rayner en 1920 donde se realiza en un niño de 11 meses llamado Albert, donde el estímulo incondicionado que era el ruido  causaba la respuesta incondicionada de temor y previamente el ruido fuerte es asociado varias veces con la rata y por último la rata por si solo provocaba que Albert se comportara con miedo.

Varios años después Mary Cover Jones demostró un método con el cual los temores de los niños podían desaprenderse por medio del condicionamiento clásico, a través del experimento de Peter que al igual que Albert tenía miedo a las ratas. Jones crea una asociación más placentera  a la experiencia desagradable como el comer dulces. En este caso comer dulces provocaba una respuesta placentera, al asociar los dulces con la visión de la rata, Jones pudo enseñar a Peter a responder con placer cuando la rata reaparecía.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb) pdf (79 Kb) docx (21 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com