ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Hipotiroidismo: Cuerpo y mente en cámara lenta

Yuliana MChEnsayo10 de Diciembre de 2021

5.631 Palabras (23 Páginas)98 Visitas

Página 1 de 23

[pic 1]

FACULTAD: MEDICINA CARRERA: MEDICINA

ENSAYO-HIPOTIROIDISMO: Cuerpo y mente en cámara lenta

ALUMNO(S):

  • Mauricio Justiniano Nina
  • Harold Osmar Calero Prado
  • Ruth Giuliana Mamani Chambi

MATERIA: INFORMATICA APLICADA

Hipotiroidismo: Cuerpo y mente en cámara lenta

INDICE GENERAL

1.   Resumen ..................................................................................................... 3

2.   Desarrollo ................................................................................................... 4

3.   Bibliografía consultada ........................................................................... 18

INDICE DE TABLAS ........................................................................................... 2

Tabla 1: Frecuencia de los signos y síntomas del hipotiroidismo ............... 6

Tabla 2: Tratamientos utilizados en pacientes con hipotiroidismo ........... 11

Tabla 3: Frecuencia de hipotiroidismo según sexo ..................................... 13

Tabla 4: Frecuencia de hipotiroidismo según edad ..................................... 14

INDICE DE GRAFICOS

Grafica 1: Frecuencia de los signos y síntomas del hipotiroidismo ........... 8

Grafica 2: Tratamientos utilizados en pacientes con hipotiroidismo ........ 13

Grafica 3: Frecuencia de hipotiroidismo según sexo ................................. 15

Grafica 4: Frecuencia de hipotiroidismo según edad ................................. 17

1. Resumen

El siguiente ensayo trata de exponer las causas, síntomas, consecuencias y tratamientos de elección para el hipotiroidismo. Esta patología es de gran importancia medica ya que es una de las enfermedades endocrinológicas con mayor frecuencia después de la diabetes. Además, al no presentar síntomas muy evidentes, estos son difíciles de detectar muchas veces y no se les da la importancia necesaria, ya que, al sumarse todos, logran afectar la calidad de vida de las personas. Entre las causas más comunes están enfermedades autoinmunes, tratamientos o medicamentos, y procedimientos quirúrgicos o de radioterapia. Los síntomas mas frecuentes son la fatiga, la astenia y la obesidad, entre otros como la piel seca y la intolerancia al frio. La regulación de la secreción

hormonal de la tiroides es crucial ya que involucra al eje hipotálamo- hipófisistiroides, donde estos órganos, mediante la TRH y la TSH, se encargan de regular las cantidades de hormonas T3 y T4 que se van a sintetizar. Esto se ve relacionado con el diagnostico ya que este se realiza principalmente midiendo la TSH y la T3 en sangre. Un tratamiento adecuado consiste en administrar hormonas sintéticas de por vida ara revertir los signos y síntomas y además evitar futuras complicaciones como el bocio, problemas cardiacos, problemas de la salud mental, e incluso infertilidad.

2. Desarrollo

La tiroides es una glándula pequeña que se encuentra ubicada en la parte delantera del cuello y tiene forma de mariposa. Esta es de gran importancia ya que produce hormonas que regulan el cuerpo y que afectan a casi todos los órganos. En este entendido, se ve afectada la respiración, la frecuencia cardiaca, el peso, la digestión y el estado de ánimo, entre otros. La deficiencia de hormonas tiroideas constituye la patología denominada hipotiroidismo, es decir, que la glándula tiroides no produce la cantidad suficiente de hormonas para satisfacer las necesidades del cuerpo.  Esta patología es de gran importancia medica ya

que tiene diferentes causas como enfermedades autoinmunes, medicación, o incluso cambios hormonales como los que se dan en el embarazo. Además, presenta síntomas que pueden pasar desapercibidos, pero que, sumados, afectan la calidad de vida de las personas con esta condición. Igualmente, diferentes órganos se ven involucrados, tanto al verse afectados, como al afectar la regulación de la secreción de estas hormonas. Debido a esto, se debe abordar el tema, para poder realizar un diagnóstico precoz y así empezar un tratamiento adecuado para evitar futuras complicaciones.

Entre las principales causas del hipotiroidismo se encuentra una enfermedad autoinmune denominada tiroiditis de Hashimoto. En esta enfermedad, como en todas las enfermedades autoinmunes, el cuerpo produce anticuerpos que atacan a las propias células y tejidos del organismo. El porque sucede esto, involucrando a la glándula tiroides aun no esta del todo claro, pero se cree que se debe a una combinación de factores como los genéticos y los factores ambientales, lo que genera que los anticuerpos producidos afecten la capacidad de la tiroides de producir hormonas. Por otro lado, otras causas del hipotiroidismo son el mal tratamiento del hipertiroidismo y cierta medicación. El tratamiento para el hipertiroidismo busca disminuir la cantidad excesiva de producción de hormonas tiroideas, y para esto se emplean medicamentos antitiroideos o yodo radioactivo. Si bien el efecto buscado es disminuir la producción de hormonas tiroideas, muchas veces este tratamiento termina por disminuir demasiado los niveles de producción y por ende ocasiona un hipotiroidismo permanente. Igualmente, otro tipo de medicación que puede llevar aun hipotiroidismo es el que contiene litio, que es utilizado para trastornos psiquiátricos.

Igualmente, algunos procedimientos médicos pueden ocasionar hipotiroidismo, tal como una cirugía parcial o total de la glándula tiroides, o incluso someterse a radioterapia. En estos casos, la glándula tiroides se ve directamente afectada tanto anatómicamente como funcionalmente y por esto la producción de hormonas tiroideas disminuye y se produce hipotiroidismo. Igualmente, esta condición puede aparecer debido a una enfermedad congénita en la que los

bebes nacen sin parte o sin toda la glándula tiroides debido a una formación defectuosa, y como en los casos anteriores, si la anatomía de la glándula se ve afectada, su función también. Así mismo, algunos cambios hormonales pueden generar hipotiroidismo, como en el caso del embarazo, en el que se pueden producir anticuerpos contra la propia glándula tiroides. Además de estas causas existen otras como trastornos de la hipófisis o deficiencia de yodo que afectan la regulación de la secreción de hormonas tiroideas, así como su propia producción debido a que el yodo es utilizado para la síntesis de T3 y T4.

Por otro lado, como se sabe el hipotiroidismo tiene varios síntomas característicos. Dentro de estos uno de los más frecuentes es el aumento de peso. Esto se da gracias a un incremento gradual en las concentraciones en ayuno de  colesterol, triglicéridos  y  lipoproteínas.  También  se  presenta una disminución del metabolismo hepático ocasionado por una disminución de oxígeno, reduciendo la gluconeogénesis y por lo tanto la producción de nitrógeno ureico. Así mismo, se sufre un deterioro de la función renal y estreñimiento. En cuanto a las características físicas visibles, se puede ver algo muy característico que es la piel seca, esta esta deshidratada e hinchada. Además, el cabello se encuentra seco y delgado al igual las uñas con un lento crecimiento y quebradizas. Otro síntoma característico del hipotiroidismo es el dolor articular y muscular, así como la parestesia en algunos de los afectados. Igualmente, se presenta el denominado síndrome del túnel carpiano.

Las personas con hipotiroidismo suelen tener problemas para tolerar el frío, y es muy común que se suelan sufrir de síndrome de Hoffman. Este síndrome se relaciona directamente con una miopatía. Otro órgano que se ve afectado en esta enfermedad es el corazón. En este entendido suelen aparecer problemas cardiacos como una baja frecuencia cardíaca, en algunas personas se suele observar alteraciones estructurales en el corazón y según algunos estudios suele ser una acumulación de colágeno y glucosaminoglucanos en el corazón. También se puede presentar una cardiomegalia la cual en raras ocasiones causa inestabilidad hemodinámica. Además, en las mujeres se suelen ver períodos

menstruales intensos o irregulares y problemas de fertilidad. Los pacientes suelen sufrir depresión debido al aumento de peso, y también a que esta enfermedad enlentece las funciones intelectuales y la propia capacidad del habla. Otros síntomas muy característicos son el mixedema y bocio el cual es un agrandamiento de la tiroides.

Tabla 1: Frecuencia de los signos y síntomas del hipotiroidismo

Signos y síntomas

Mixedema

0

Piel seca

2

Estreñimiento

25

Astenia

63

Obesidad

53

Intolerancia al frio

0

Fatiga

67

Bocio

0

Caída del cabello

1

Bradicardia

0

Hipersomnoliencia

25

En la tabla 1 se observan las frecuencias de los síntomas presentes en el hipotiroidismo,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb) pdf (307 Kb) docx (285 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com