Implicaciones de la crisis del paradigma neo conductista. Emergencia de la perspectiva cognoscitiva. Relevancia del paradigma de la psicología cognoscitiva.
Leidy PichardoDocumentos de Investigación4 de Octubre de 2016
3.281 Palabras (14 Páginas)368 Visitas
Universidad Autónoma De Santo Domingo
Primada de América
Fundada el 28 de Octubre del 1538
Recinto Santiago
Facultad de Humanidades
Escuela de Psicología
Asignatura
Teorías psicológicas contemporáneas aplicadas al área educativa
Psi-8103
Titulo:
Implicaciones de la crisis del paradigma neo conductista. Emergencia de la perspectiva cognoscitiva. Relevancia del paradigma de la psicología cognoscitiva.
Presentado por:
Lic. Leidy Pichardo Ramírez
Facilitadora:
Dra. Josefina Zaiter
Santiago de los Caballeros,
Domingo 10 de julio, 2016
Tabla de Contenidos
Tabla de contenidos……………………………………………………………………….ii
Titulo……………………………………………………………………………………….iii
Introducción………………………………….…………………………………………….1
Contexto histórico y antecedentes filosóficos………………………………………….2
Representantes principales…………………………………………...………………….3
Propuesta teórica……………………………………………...…………………………10
Desarrollos posteriores………………………………………...………………………..11
Ausubel y el aprendizaje significativo……………………….……………………….. 12
Almacenes y limitaciones……………………………………………………………… 13
Psicología cognoscitiva y educación……………………….………………………….14
Referencias Bibliográfica………………………………………………………………..16
Tema IV
Psicología cognoscitivista
Implicaciones de la crisis del paradigma neo conductista. Emergencia de la perspectiva cognoscitiva. Relevancia del paradigma de la psicología cognoscitiva.
Introducción
La “Psicología cognoscitiva”, lo cual entendemos por esta la rama de la psicología que se encarga de los procesos cognitivos de los seres humanos.
El interés de la psicología desde sus inicios se había inclinado mayormente hacia la mente y la conducta. A partir de los años 60 se ha estado realizando una revolución en la psicología donde ya su interés no es precisamente la conducta sino también los procesos cognitivos que posee el ser humano, con esto empieza a cambiar un poco la definición de la psicología.
Debido a que es poca la información que se conoce acerca de este tema, hemos decidido investigar un poco más puesto que es un tema tanto de nuestro interés como el de nuestro público.
Contexto histórico y Antecedentes filosóficos:
Podríamos comenzar diciendo que las vísperas de la revolución cognoscitiva tiene lugar en el Simposio de Hixon en 1948, en el cual Lashley defendió las estructuras de control cognoscitivo, mientras que John von Neumann y WarrenMcCulloch establecieron paralelismos entre el procesamiento cognitivo de la información en la corteza cerebral y la recién desarrollada computadora electrónica.
Más adelante, en la Conferencia sobre Aprendizaje de Darmouth, se condeno a las teorías neo conductistas del aprendizaje considerándolas inconsistentes y plagadas de anomalías empíricas. Para el ano de 1956 tiene lugar otro Simposio sobre la teoría de la información en el MIT, en el que según Jerome Bruner y George Miller tiene lugar la revolución cognitiva en la psicología la cual surgió a partir de los desarrollos acaecidos tras la guerra en la teoría de la información y la ciencia de la computación. El desarrollo de la computadora creó un modelo nuevo y técnicamente probado de la mente como procesador de información mecánica, concebido en su operación en función de las mismas reglas y representaciones empleadas por las maquinas inteligentes (Bechtel, 1988).
Una de las singularidades de la ciencia cognoscitiva fue que muchos de sus pioneros llegaron a concebir sus propios logros intelectuales en términos del análisis que hiciera Thomas Kuhn en el ano de 190 sobre la estructura de las revoluciones científicas , según el cual un paradigma teórico o metodológico general se sustituye por un paradigma radicalmente diferente bajo la presión de las anomalías empíricas que se van acumulando.
Paivio también sostiene que la psicología cognoscitiva constituye un intento de integración entre la corriente conciencialista tradicional y los enfoques conductuales, debido a que se esfuerza por comprender tanto la forma como la función de las ideas, imágenes, significados y todo aquello conceptualizado como información cognoscitiva y por estudiar las funciones de la mente en relación con sus manifestaciones conductuales.
De la manera en que se ha venido tratando de definir lo cognoscitivo se desprende que el programa de la psicología cognoscitiva solo puede cobrar todo su sentido si se reconocen sus vínculos con la lógica matemática y con las neurociencias. En realidad, el estudio de los fenómenos cognitivos no puede ser el objeto exclusivo de unasola disciplina; por el contrario, dicho estudio exige una acrecentada cooperación entre varias disciplinas. En ese sentido nos parece justificado hablar de ciencias de la cognitivas o ciencias del conocimiento.
Representantes Principales:
Edwar C. Tolman
Edward Chace Tolman Nacio en West Newton, Estados Unidos, en 1886. Estudió en el Instituto Tecnológico de Massachusetts, donde se graduó en electroquímica en 1911. Recibió su doctorado de la Universidad de Harvard en 1915. La mayor parte de su carrera la pasó en la Universidad de California en Berkeley entre 1918 y 1954, donde enseñó psicología. Sus notables estudios sobre la psicología del comportamiento lo llevó a plantear los mapas cognitivos en ratas y seres humanos.
Tras el primer año de doctorado en Harvard, Tolman se traslada a Alemania para prepararse para su examen de doctorado en lengua alemana. Como resultado, conoció a Kurt Koffka, Resiviendo así un contacto con la escuela de la Gestalt, lo cual influyó mucho en su posterior desarrollo teórico. Tolman estudió el aprendizaje de ratas en laberintos. Con estos experimentos, Tolman se convenció de que el aprendizaje en laberintos que destacaban la impresión mecánica de las conexiones entre estimulo y respuesta, no describían adecuadamente las conductas que él observaba. Lejos de comportarse de manera mecánica e irreflexiva, Tolman observaba que se conducían con inteligencia y propósito. Él consideraba que las ratas habían aprendido el esquema general o distribución del laberinto, a lo que llamó mapa cognitivo. Se propuso desarrollar un nuevoconductismo, basado en observaciones objetivas del comportamiento (método), pero que incluyera el análisis y propósito de la cognición (teoría).
David Ausubel
Nacido el 21 de octubre de 1918, estudió en la Universidad de Pensilvania, en la que se graduó en 1939. Uno de sus mayores aportes al campo del aprendizaje y la psicología fue el desarrollo de los organizadores previos. Falleció el 9 de julio del 2008 a los 89 años.
El individuo aprende mediante “Aprendizaje Significativo”, se entiende por aprendizaje significativo a la incorporación de la nueva información a la estructura cognitiva del individuo. Esto creara una asimilación entre el conocimiento que el individuo posee en su estructura cognitiva con la nueva información, facilitando el aprendizaje.
El conocimiento no se encuentra así por así en la estructura mental, para esto ha llevado un proceso ya que en la mente del hombre hay una red orgánica de ideas, conceptos, relaciones, informaciones, vinculadas entre sí y cuando llega una nueva información, ésta puede ser asimilada en la medida que se ajuste bien a la estructura conceptual preexistente, la cual, sin embargo, resultará modificada como resultado del proceso de asimilación.
Ausubel describe tres tipos de aprendizajes significativos:
a) Aprendizaje de representaciones, b) Aprendizaje de conceptos, c) Aprendizaje de proposiciones.
En el aprendizaje de representaciones, el individuo atribuye significado a símbolos (verbales o escritos) mediante la asociación de éstos con sus referentes objetivos. Esta es la forma más elemental de aprendizaje y de ella van a depender los otros dos tipos.
El aprendizaje de conceptos es, en cierto modo, también un aprendizaje de representaciones, con la diferencia fundamental que ya no se trata de la simple asociación símbolo – objeto, sino símbolo – atributos genéricos. Es decir, en este tipo de aprendizaje el sujeto abstrae de la realidad objetiva aquellos atributos comunes a los objetos que les hace pertenecer a una cierta clase. Ausubel define los “conceptos” como “objetos, acontecimientos, situaciones o propiedades que poseen atributos de criterio comunes y que están diseñados en cualquier
...