Integración Escolar Y Trabajo Interdisciplinario
Flori VidelaEnsayo7 de Abril de 2020
5.775 Palabras (24 Páginas)150 Visitas
[pic 1]
Integración Escolar
Y
Trabajo Interdisciplinario.
Año:2018.
CONVENCIÓN.
Según la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, el término Personas con Discapacidad (P.C.D.) incluye a aquellas que tengan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo que, al interactuar con diversas barreras, pueden impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás (artículo 1, párrafo 2).
Teniendo en cuenta esta definición de la convención, es importante destacar la importancia de utilizar esta terminología, ya que las P.C.D. suelen ser víctimas de discriminación en el lenguaje a partir de la utilización de ciertos términos que adoptan una concepción reduccionista (que reduce su calidad de persona a su patología) y asistencialista, donde se cree que son personas que precisan caridad.
Algunos ejemplos de términos discriminatorios o incorrectos son los siguientes:
- Persona excepcional, persona con capacidades diferentes, personas especiales, etc.: Estos términos son eufemísticos, ya que son expresiones que de forma suave o decorosa, pretenden sustituir expresiones consideradas tabú o que resultan de mal gusto o groseras. Sin embargo, estos términos a pesar de expresarse con “buenas intenciones” invisibilizan a las P.C.D. al emplear vocablos alejados de la realidad. Además, hablar de “capacidades diferentes” puede llevar a pensar en características no habituales e incluso sobrenaturales, al hacer referencia a las capacidades humanas partiendo de la normalidad y no de la diversidad.
- Discapacitado: Este término le da sentido de totalidad a algo que es solamente una característica de la persona.
Es necesario que la terminología utilizada comunique que las P.C.D. son, ante todo, personas, ubicando a la discapacidad en su rol de cualidad, que no agota ni define todo lo que un sujeto es o puede llegar a ser.
TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA (T.E.A.).
En cuanto al caso observado, como se mencionó, Francisco presenta Trastorno del Espectro Autista (T.E.A.), el cual es un trastorno neurobiológico del desarrollo. Se trata de una enfermedad relacionada con el desarrollo del cerebro que afecta la manera en la que una persona percibe y se socializa con otras personas, lo que causa problemas en la interacción social y la comunicación. El trastorno también comprende patrones de conducta restringidos y repetitivos.
El término <
El trastorno del espectro autista comienza en los primeros años de la infancia y, a la larga, provoca problemas para desenvolverse en la sociedad, por ejemplo, en situaciones sociales, en la escuela y el trabajo. Los niños suelen presentar síntomas de autismo en el primer año. Un número reducido de niños parecen desarrollarse de forma normal en el primer año y luego pasan por un período de regresión entre los 18 y los 24 meses de edad, cuando aparecen los síntomas de autismo.
Si bien no existe una cura para los Trastornos del Espectro Autista, un tratamiento intensivo y temprano puede hacer una gran diferencia en la vida de muchos niños.
Para hacer una síntesis de cómo se presenta el TEA en Francisco podemos decir, que tiene un nivel de pensamiento operatorio concreto, la edad madurativa viso motoraes de 2 años por debajo de su edad cronológica, se observan dificultades viso motoras y viso espaciales, presenta distorsión de forma, integración y rotación. En cuanto a los indicadores emocionales se presenta inseguridad, impulsividad y exceso de ansiedad. Además de ello, podemos identificar en Francisco los siguientes síntomas:
- En el área de la organización temporo espacial se observa mucha dificultad y un desfasaje significativo en relación a la edad cronológica.
- Se observa un impacto específico en los aprendizajes de conceptos matemáticos, cuyo espacio curricular provoca en el alumno un estado de angustia y desesperación. Con el sólo hecho de nombrar la palabra “matemática”, Francisco entra en un bloqueo total. Por esta razón, para poder abordarla se usan diferentes estrategias con el fin de evitar este término y lograr que no sea tan traumática ni provoque desbordes.
- En cuanto a su Psicomotricidad, puede observarse que presenta torpeza motora y dificultades en el equilibrio y la coordinación según lo esperado para su edad.
- En el lenguaje expresivo se observan algunas dificultades leves a nivel articulatorio, ya que puede expresarseverbalmente, pero a través de oraciones cortas. A nivel comprensivo puede resolver órdenes simples, y con soporte grafico mejora su comprensión de órdenes complejas. Puede sostener conversaciones sencillas de ida y vuelta, ya que posee un buen vocabulario que utiliza correctamente, adecuándose a diferentes situaciones y contextos. Sin embargo, se observa cierta lentitud a nivel del procesamiento de la información y/o comprensión del lenguaje.
- En el área social, la mayoría del tiempo se encuentra aislado, pero si se le pide que integre un grupo de trabajo con sus pares se integra sin inconvenientes. Es aceptado por sus compañeros con naturalidad, pero prefiere la soledad, juegos individuales y charlas cortas con los mayores. Además, su tema de conversación preferido y con mayor predominio son las películas de terror.
DIAGNÓSTICO Y ACEPTACIÓN DE LA FAMILIA.
A María José, mamá de Francisco,el diagnóstico le fue dado cuando él tenía 3 años de edad. En un primer momento ella no se dio cuenta de las distintas señales o síntomas que su hijo manifestaba, ya que los dos primeros años reía, lloraba, decía palabras, miraba a los ojos,sociabilizaba con el medio y de repente a partir de los tres años dejo de hacerlo.
En general, en la primera infancia los niños que tienen T.E.A. suelen manifestar menor contacto visual, falta de respuesta cuando los llaman por su nombre o indiferencia ante las personas responsables del cuidado. Sin embargo, en otros casos, como en Francisco, algunos niños pueden no manifestar estos síntomas y tener un desarrollo normal durante los primeros meses o años de vida, pero luego repentinamente se vuelven introvertidos o agresivos, o pierden las habilidades del lenguaje que habían adquirido.
La abuela de Francisco sehabía dado cuenta de estos cambios, pero la mamá sostenía que eran mañas del pequeño, hasta que un día consultó con un pediatra y comenzó la nueva vida para los papás y para el niño. Después de varios test y consultas conneurólogos, psicólogos, entre otros, se le diagnosticó TEA. Esto llevo a un conflicto en la parejadebido a la falta de aceptación por parte de María José, y la etapa de duelo los llevo a que tiempo después se separen, produciendo un quiebre del bienestar del alumno.
PASOS PARA LLEVAR A CABO UNA INTEGRACIÓN.
Cabe destacar que la Integración escolar no está dada en todos los casos de una manera uniforme, ya que no hay una sola forma de integración. En su lugar la misma está condicionada por aspectos vinculados con la familia, el proceso de enseñanza – aprendizaje y los recursos, condiciones y formas organizativas de la institución educativa.
En cuanto al caso de Francisco, tras el diagnóstico de T.E.A. su madre se asesora con un centro terapéutico que trataba a su hijo, en el cual le informan que no era necesario que su hijo asistiera a una Escuela de Educación Especial, sino que podía integrarlo en una Escuela de Educación Común con el apoyo de un Docente Auxiliar Integrador.
Después de ello, María José inició la búsqueda de una escuela en donde fuera posible la integración de su hijo, y posteriormente acudió a su obra social con el fin de conocer los requisitos que debía cumplir el/la Docente Auxiliar Integrador que trabajara con su hijo.
Tras encontrar una D.A.I. y conseguir que la misma sea aprobada por la Obra Social, Francisco pudo iniciar el Jardín de Infantes en una Escuela Común desde los 4 años de edad.
Sin embargo, cabe destacar que la integración es un proceso, por lo que deben llevarse a cabo acciones continuas para que sea posible de manera efectiva.
TRAYECTORIAS ESCOLARES.
Factores que dificultan el ingreso al Sistema Educativo Común.
Las personas con discapacidad enfrentan múltiples dificultades para ingresar al sistema educativo común, por lo que se pueden destacar algunas de las siguientes negativas de matriculación que suelen presentarse en dicho ingreso:
- Imposibilidad de los niños con discapacidad para cumplir con las exigencias de las instituciones.
- Falta de recursos para llevar a cabo un proceso de inclusión.
- Negar la incorporación de un niño/joven con discapacidad fundándose en el incumplimiento de un cupo por discapacidad.
En ocasiones, esta negativa de la institución educativa suele darse por escrito después de haber solicitado a las familias diversos estudios médicos, los cuales se consideran no solo suficientes sino también, imprescindibles para determinar si el niño puede o no ingresar a un determinado establecimiento.
...