Introducción a la Psicología Actividad 6 Trabajo Colaborativo 1
ana4090Tarea6 de Noviembre de 2015
2.641 Palabras (11 Páginas)159 Visitas
[pic 1]
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES
Introducción a la Psicología
Actividad 6 Trabajo Colaborativo 1
ANA ROSA BENAVIDES MONTAÑEZ- 41772994
DIANA MARIA PAQUE -
Grupo 90016_228
EVANGELINA PEREZ CORZO
Tutora
23 de Abril de 2013.
INTRODUCCION
El trabajo colaborativo de la Unidad 1 del curso Introducción a la Psicología, nos permitió realizar la experiencia de docentes, creando un juego pedagógico o cuestionario de preguntas de tipo selección múltiple, con única y múltiple respuesta.
Adicionalmente, se hizo una encuesta a diez personas por integrante de este curso, sistematizándola y haciendo una reflexión que nos llevó a aplicar el concepto personal de lo que entendemos por “normalidad” y “anormalidad” en cada una de las respuestas dadas a las variables allí contenidas.
Finalmente, se hizo un cuadro comparativo de las diferentes corrientes psicológicas mencionadas en el módulo del curso, que nos llevó a tener un conocimiento más profundo y a ir construyendo una visión de que rama de la psicología quisiéramos abordar como profesionales.
2. JUEGO PEDAGOGICO
- Las etapas de la evolución histórica de las ciencias del hombre son:
- Concepción clásica, cristiana y moderna
- Edad de piedra, bronce y edad de hierro
- Prehistoria, historia y modernidad
- Antropología, Genética, paleontología.
- Para Demócrito el concepto de alma es:
- Átomos esféricos
- El Alma es aire
- El Alma es fuego o calor
- El Alma está compuesta por todos los elementos.
- Se define como Psicología
- Es una ciencia, una disciplina
- Actividad psíquica del hombre
- Es sensación, percepción, motivación
- Ciencia de la actividad mental y del comportamiento
- Ebbinghaus, precursor de la psicología experimental planteo :
- Cómo llega el individuo el mundo que lo rodea
- Una persona nace homosexual o se hace homosexual
- La psicología tiene un largo pasado pero una historia corta.
- La psicología nace como ciencia a finales del siglo XIX
- Tomo como base “lo anormal para definir lo normal
- Freud
- Ludovic
- Jahoda
- Watson
- La atención más que un mecanismo o estructura cognitiva aislada es:
- Atender simutáneamente entre 6 y 11 bits de información
- Comprender mejor la naturaleza de esta función psíquica.
- El miedo a estímulos elementales que la provocan.
- Es una orientación seleccionadora de la consciencia hacia una determinada cosa.
- Las personas que Maslow consideró auto-actualizadas, cumplen con las siguientes características :
- Centradas en la realidad
- Receptivas a los procesos cognitívos
- Se relacionan con los demás de una manera peculiar.
- Son homofóbicas, racistas y excluyentes.
- Si las opciones 1 y 2 son correctas
- Si las opciones 1 y 3 son correctas
- Si las opciones 2 y 4 son correctas
- Si las opciones 3 y 4 son correctas
- Qué criterios según Jahoda caracterizan una verdadera salud mental
- Ser normal
- Ausencia de enfermedad mental
- Posturas coherentes frente a los problemas
- Adaptación al medio ambiente
- Si las opciones 1 y 2 son correctas
b) Si las opciones 1 y 3 son correctas
c) Si las opciones 2 y 4 son correctas
- Si las opciones 3 y 4 son correctas
- La atención es una orientación seleccionadora de la consciencia hacia una determinada cosa y su estudio involucra dos aspectos que son:
- Su carácter mental
- Su carácter focal
- Su carácter estimulante
- Su carácter activador-regulador
- Si las opciones 1 y 2 son correctas
- Si las opciones 1 y 3 son correctas
- Si las opciones 2 y 4 son correctas
- Si las opciones 3 y 4 son correctas
- El proceso psicológico básico de la memoria implica dos componentes:
- Componente estructural
- Componente psicológico
- Componente motivación
- Componente control
- Si las opciones 1 y 2 son correctas
- Si las opciones 1 y 3 son correctas
- Si las opciones 2 y 4 son correctas
- Si las opciones 3 y 4 son correctas
3. SISTEMATIZACION Y REFLEXIONES SOBRE LA ENCUESTA
[pic 2]
- ¿Por qué es tan poco probable que todas las personas coincidan en sus respuestas?
Porque intervienen muchas variantes sicológicas, sociales, políticas, religiosas, jurídicas, fisiológicas, anatómicas, etc.
- ¿Dirían ustedes que no hay respuestas normales y anormales? ¿Por qué?
Clasificar como “normal” o “anormal” cada una de las respuestas que obtuvimos en esta encuesta, causaría confusión porque la respuesta está enmarcada dentro de las características arriba mencionadas, tampoco se podría decir que la mayoría de respuestas que coincidan las clasificaríamos como normales. Como es una encuesta de estudio, pues las respuestas no son datos representativos, entonces lo que se podría hacer es, por ejemplo, analizar porque algunos de ellos son racistas y que soluciones podría ofrecer la psicología a este tipo de comportamientos.
- ¿Por qué es importante para el psicólogo el concepto de “normalidad” y el de “anormalidad”?
Como este concepto se aplica a personas y cada una es única, haciendo único lo que lo diferencia de los demás, no hay un método, un patrón o una fórmula para decir que tal o cual persona sea considerada normal o anormal, lo que para algunos es normal porque la persona tiene ausencia de signos y síntomas para otros seria anormal porque hay presencia de signos y síntomas. Entonces el psicólogo tiene la tarea de entrar a revisar en cuál modelo tradicional de normalidad o anormalidad, según el caso, encaja su paciente y conjugarlo con el sentido común que no es otra cosa que ayudar con las herramientas profesionales que tiene, sin juzgar a esta persona.
- CUADRO COMPARATIVO
Corrientes psicológicas | Representantes principales. | Objeto de estudio. | Conceptos importantes. | Propósito de Intervención | Crítica. |
Psicoanálisis | -Sigmund Freud. -Ana Freud. -Alfred Adler. -Carl Jung. | El inconsciente porque es el elemento más determinante de la conducta humana y de la personalidad. | Psicología Psicoanalítica -Teorías Topográfica Consciente Preconsciente e Inconsciente. Estructural El Ello, el Yo y el Super yo. Instintiva o de pulsiones La Líbido Del desarrollo psicosexual. Estadios psicosexuales. (Etapa Oral, Anal, Fálica, Latencia y Genital) Represión | Esta teoría afirma que el ser humano retiene en el inconsciente todo suceso traumático, doloroso, se obliga a un olvido motivado (Anna Freud) y cuando esta carga reprimida es muy fuerte esa energía quiere liberarse, lo hace a través de síntomas físicos, psíquicos, neurosis, adicciones, etc. Interviene el psicoanalista ayudando al paciente a traer al consciente, este “olvido” y le enseña a revivir transferir y manejar estas emociones para tener una mejor calidad de vida siendo esto su finalidad. -La memoria preconsciente es la que todo psicólogo analiza para saber cuáles son las causas o razones de los trastornos psicológicos ya que la memoria consiente es lo que el individuo vive en el momento. -Las necesidades del ser humano partiendo del sistema nervioso y analizando el desarrollo que tenemos los seres humanos. -Las necesidades que el ser humano tiene por instinto llevándolo a poner unas primero que otras. El desarrollo que tenemos desde que nacemos hasta que maduramos. -Se enfoca en el desarrollo del ser humano en aprender a chupar y a morder en la etapa de infancia. -Es como desarrolla el placer de retener y expulsar la materia fecal. -Es el descubrimiento de sensaciones que se experimentan atreves del tacto con objetos. -Es el cambio de la niñez a la adolescencia donde ya empezamos a interesarnos más por la sexualidad. -Es donde descubrimos nuestra personalidad sexual y las diferentes formas de practicar el sexo.
| Karl Popper tomo al psicoanálisis como ejemplo de seudociencia porque sus teorías eran infalsables, es decir se podían reinterpretar para mantener la hipótesis. -No es científica, es un modelo metafórico difícil de seguir. -No estudió a niños. -Tiene un gran sesgo cultural. -El psicólogo hace una recapitulación de la historia del paciente para saber cuál es problema. -Ayudar al paciente con terapias para que este no se desestabilice emocionalmente. -Analiza las necesidades del paciente y ayuda a que las organice. -Es el proceso que tiene un bebe cuando de chupar pasa a morder. -Es el desarrollo que tenemos los seres humanos de aprender a controlar los esfínteres. -El psicólogo puede guiar a un paciente en su adolescencia para que este experimente sin que se haga daño. -Explicarles a los adolescentes que la sexualidad es buena pero hay que tomarla con responsabilidad -Acompañar en la definición de la sexualidad a un adolescente. |
Conductismo | Pavlov, Thomkide, Watson, Skinner. Good y Brophy. | Predecir y explicar la conducta. | -Estímulo-respuesta. -Método experimental -Psicología aplicada. -Conductas observables y medibles. Condicionamiento clásico y su demostración -Elementos estimulo-respuesta. Condicionamiento de orden superior Acondicionamiento -Conductismo. -Estímulos incondicionados. -Estudio del Aprendizaje. -Neurosis experimentales. -Hábitos -Lenguaje Condicionamiento Operante. -Estímulo reforzador. -Esquemas de refuerzo. -Modelado -Estímulo Adverso -Refuerzo negativo | Modificación de la conducta para eliminar conductas negativas como por ejemplo la agresividad y miedo al odontólogo. Ayuda a potenciar conductas positivas. -Es el estímulo que damos para obtener algo educando para el reconocimiento del objetivo. -Es el estudio que se hace de las reacciones emocionales | -No ofrece una explicación completa del desarrollo. -Visión simple de la influencia del ambiente. Visión pasiva del niño frente a la idea de un niño activo, que proponen otras teorías con la de Piaget. -Desprecia lo cognitivo. -Enseñarles que las cosas se ganan, no todo en la vida es gratis -Aconsejar al paciente para que sus emociones no lo traicionen. |
Humanismo | Carl Rogers y Abraham Maslow. | Estudia el Aprendizaje, busca que el individuo se auto-realice, ya que la búsqueda del sentido de la existencia y los valores humanos son fundamentales. | -Existencialismo europeo. -Necesidades del ser. Necesidades Fisiológicas. -Necesidades de seguridad. - Necesidades de amor y pertinencia - Necesidades de estima. Auto-actualización. | Es una teoría que se preocupa por la persona como ser individual, utilizando el método de introspección para revisión interna y el experiencial y fenomenológico por medio de terapia. El humanismo permite ser el hombre / mujer sano que cura al enfermo, conoce y ofrece las herramientas necesarias en el momento que considera más oportuno. En este sentido la psicología humanista, ya desde Carl Rogers, uno de sus fundadores rompió con la distancia entre paciente y terapeuta. -Es la necesidad de vitaminas y minerales que tiene nuestro cuerpo entre otras. -Son los miedos y necesidades que tenemos los adultos. -Es la necesidad que tenemos los seres humanos de relaciones afectivas. -Son las personas que se aceptan a sí mismos y a los demás. -Es la alta y baja autoestima que podamos sentir por nosotros mismos. | -Ausencia de validación empírica de sus propuestas. -Excesos en la reivindicación de la subjetividad y rechazo del experimentalismo. -Falta definiciones operacionales de los conceptos y postulados básicos humanistas, lo que dificulta su investigación. - Extremadamente subjetiva. - Aplicada solo a personas sobresalientes y no promedio. - No trabaja con pacientes que tengan transtornos porque el terapeuta necesita proyectar una fuerte creencia en la capacidad del cliente, buscando su auto-actualización, o desarrollo de sus potencialidades. -Enseñar a los pacientes de la importancia de los minerales en nuestro cuerpo. -Aprender a identificar los miedos que podemos tener. -Es la necesidad que tenemos los seres humanos de tener una pareja. -Es la autoestima que tiene una persona. -Cuando un paciente tiene problemas con su autoestima. |
Gestalt | Max Wertimer, Wolfgang Köhler, Kurt Koffka y Kurt Lewin. | La Percepción como forma de conocimiento de la realidad. | -Percepción. -Realidad -Cognoscitivo -Estímulo -Proceso de recepción -Proceso simbólico -Proceso afectivo | Los terapeutas intentan restablecer el equilibrio del individuo, fortaleciendo su consciencia, haciendo énfasis en la realidad presente, más que en experiencias infantiles. Se les estimula a enfrentar sus propios miedos. -Es la búsqueda que tenemos los seres humanos desde la realidad. -Es la experiencia que vivimos los seres humanos como se da y no la analizamos. -El ser humano adopta algunas filosofías del budismo. -Es la capacidad que tiene el cuerpo humano para desarrollar diferentes anillos o emociones en los cuales se acumula energía y se estanca. -Los seres humanos integramos el cuerpo, las emociones y el pensamiento. | -No probaron sus leyes experimentalmente porque utilizaban el método fenomenológico donde miraban la figura y la veían por sí mismos. - Las leyes de agrupación perceptual solo fueron aplicadas a figuras bidimensionales y no tridimensionales. -Los científicos afirman que ésta teoría no afirma nada. - Vigostky les criticó que no disernían entre percepción y pensamiento. - Falta de rigor teórico. -Cuando los seres humanos exploramos para satisfacer alguna necesidad. -Es hacerle caer en cuenta a un paciente de lo que tiene para que no lo pierda. -Ejercicios que los seres humanos realizan con técnicas del budismo. -Los seres humanos separamos nuestras cosas. -La capacidad que tenemos de homologar nuestras emociones, pensamientos y cuerpo. |
Psicología Cognitiva | F.C.Bartlett, J.Piaget, Ulrich Neisser, Ibañez y Belloch. | Descubre cómo la mente humana es capáz de pensar y aprender. | -Cognitivo -Asimilación -Acomodación -Atención -Lenguaje -Pensamiento -Inteligencia -Memoria -Percepción -Proceso -Estructura -Receptor Sensorial | Focaliza problemas que causan disfuncionalidad en el pensamiento y forma de actuar, construye objetivos, destacando el presente. Esta terapia educa para que el paciente sea su propio terapeuta y le ayuda a prevenir recaídas, es limitada en el tiempo. La teoría de Piaget hoy en día se usa en educación infantil. -Es la realidad que vivimos los seres humanos a diario. -El ser humano no sigue ningún modelo de ejemplo ningún orden ni desorden. -Es el proceso de locura o delirio que vive un ser humano. -Los seres humanos creemos solo en lo que vemos, oímos y sentimos. -Es como nos expresamos los seres humanos, con palabras, gestos, miradas etc. | -Algunos críticos niegan que haya una ruptura entre Cognitivismo y Conductismo. -Este sistema ha sido cuestionado porque frecuentemente se compara al hombre con una máquina (computador). -Es aceptar las cosas como nos llegan. -Los seres humanos somos auténticos. -Es el análisis que hace el psicólogo al paciente desde su estructura cognitiva. -Es el acompañamiento que hace el psicólogo a un paciente en su proceso de aceptación con los demás. -Es el análisis que le hace el psicólogo a un paciente porque puede estar diciendo algo y con los gestos puede contradecirlo. |
Psicología Sistémica | Ludwing von Bertalanffy, Bronfenbrenner, Bateson, Fishman, Minuchin, Andolfi, Misuti, Rodrigo Palacios. | Entendido como un sistema, de relaciones y comunicaciones de grupos que interactúan, especialmente las familiares. El enfoque también se extiende a personas individuales, teniendo en cuenta su contexto. | Enfoque sistémico, familia, interacciones, modelo ecológico, Cismo génesis, Intrincación, Rigidez, Sobreprotección, Negación, Enmascaramiento, Desequilibrio, Re encuadre, Búsqueda de competencia, Heurístico. | Fomenta la comunicación de contenido y de relación, entre grupos o con personas individuales, esto hace que las personas muestren su particular forma de ver el mundo y así mismos, además de “ver” el mundo del otro. -Es el vínculo que tiene un ser humano con su núcleo familiar. -Es cuando los seres humanos nos cerramos por algo o por alguien. -Es el equilibrio que hay en una familia, ya que toda esta conectada. -Es como el amor por un hijo puede unir a una pareja. -Es el apoyo que una familia da a un hijo cuando este toma una decisión. | La crítica más frecuente es que es meramente sintomática, superficial y que produce cambios efímeros. También el tiempo que duran las terapias y poca o nula importancia que se le da al inconsciente. -El análisis que hace un psicólogo a un paciente desde su grupo familiar. -Un psicólogo averigua a su paciente el por qué esta tan cerrado en algo. -El psicólogo hace el análisis del problema familiar. -Es la terapia que se le puede hacer a una pareja, para que no se separen cuando hay hijos de por medio. -Es aceptar que los hijos ya crecieron y hay que apoyarlos. |
...