Investigacion " La muerte"
ANGELES PASTORA SÁNCHEZ SALINASEnsayo7 de Mayo de 2022
3.099 Palabras (13 Páginas)162 Visitas
Trabajo de Investigación
Tema “la muerte”
Introducción
La presente investigación tiene como objetivo reflexionar sobre el tema de “la muerte”, este tema ha sido elemento de la reflexión filosófica desde un comienzo, la filosofía inicia en el transcurso de los debates sobre las contingencias de la vida humana, en este se involucraron los filósofos cuyos nombres son, Heráclito, Aristóteles, Platón, Kant y Hegel, entre otros. El tema de la muerte interesa al ser humano, ya que es impredecible, esto provoca temor, y una constante interrogante, ya que no sabemos nada respecto a la muerte, que se encuentre del todo comprobado o científicamente validado y al conversar de este nos encontramos en una posición limitada, cuestionándonos si esto es real, solo una teoría o existen otros postulados que podrían ser verídicos, podemos decir que este tema se presenta en la vida de todo ser humano, es un acontecimiento general y universal, el cual se presenta en la evolución de la historia y actualmente, está ha sido abordada desde diferentes perspectivas, en los ámbitos del conocimiento científico y de los individuos, los cuales en algún punto de su vida se han cuestionado acerca de su condición en esta vida y ha provocado una reflexión a partir de su ser, aunque desde luego en situaciones y categorías diferentes. También sabemos que la mayoría de los filósofos han abordado de cierta forma el tema de la muerte, ya que esta concierne a todo ser humano y lo hace partícipe de un eterno cuestionamiento, existen diversas maneras de plantearse la muerte y niveles para problematizar una profundización al respecto, la fuerza de la muerte nos presiona, pero esto no necesita visualizarse de un modo de ser negativo, ya que nos permite actuar, tomar decisiones e impulsar nuestra vida, es un estímulo positivo que nos mueve a realizar acciones o actos, en si la muerte nos lleva a una reflexión constante de la vida, si relacionamos al hombre como un animal simbólico con el vínculo de la muerte, ya que la relación de lo sagrado y lo simbólico en conjunto con la religión, nos da una respuesta a nuestra condición mortal, porque los seres humanos nos relacionamos con el entorno mediante relaciones simbólicas en las que manifestamos las emociones, temores, el símbolo nos ayuda a un proceso de comprensión relativo sobre nuestra posición y nos da un conocimiento perteneciente sobre la vida y la muerte, la religión busca dar una promesa de vida la cual desea eliminar el sentimiento sobre las causas de muerte.
En resumen, el planteamiento del problema se concreta a generar una aproximación a la comprensión de una experiencia o realidad sobre el tema, es de interés para las observadoras realizar un estudio genérico, exploratorio e inicialmente con el método fenomenológico hermenéutico y más adelante lograr un análisis directo de los conocimientos, para determinar de cierta forma, condiciones y la relación de esta con la experiencia. En nuestra investigación nos basaremos en la búsqueda de información y estudios investigativos de ciertos autores filosóficos como lo son Martin Heidegger, Emmanuel Levinas, Jean Paul Sartre y en el desarrollo central nos proponemos plantearnos preguntas relacionadas con la muerte desde un ámbito filosófico, como ¿Qué es la muerte, como llevarla y vivir sabiendo que un día llegara tu hora? ¿Se vive más placenteramente enfrentándola como un hecho o es mejor cuestionarse? ¿Existe la vida después de la muerte?, enfrentaremos estas preguntas y otras, relacionadas al tema en general de la muerte, intentando dar una explicación significativa para llegar a una conclusión generativa.
Desarrollo central
Desde que nacemos llegamos con un reloj de arena que cuenta hasta el día de nuestra muerte, para algunas personas más anticipado, para otras más tardía y algunos tienen la suerte de que llega en el momento preciso, así nacen y mueren personas cada día en este sendero infinito. Múltiples filósofos a lo largo de la historia han intentado resolver el problema respecto a ¿Qué es la muerte, como llevarla y vivir sabiendo que un día llegara tu hora? Esta preocupación ha estado presente en la filosofía desde la sentencia de Sócrates y ha tomado un fuerte camino en el pensamiento existencialista, para resolver estas incógnitas nos basaremos en el pensamiento filosófico de Martin Heidegger, Emanuel Levinas y finalmente en Jean-Paul Sartre.
Comenzaremos mostrando el punto de vista de Heidegger quien nos dice que el ser humano no es alguien que muera, si no un ser para la muerte, esta se encuentra presente en cada momento de nuestras vidas, ¿Cómo? Heidegger nos dice que la preocupación por los demás, es la razón por la cual la muerte está presente en cada uno de nuestros días, siempre tenderemos a preocuparnos por las personas con las cuales coexistimos, también tendemos a tener el miedo de no dejar huella en este mundo y simplemente desaparecer, lo que nos hace seres para la muerte, es que siempre haremos las cosas impulsados por esta. Como seres humanos rechazamos la muerte de múltiples formas y tratamos de vivir ignorándola, aún que sea un hecho imposible, algunos logran vivir con esto y desentenderse de ella, sorprendiéndose cuando la muerte aparece en alguien conocido, siendo que es algo que deberíamos tener ya normalizado, por el contrario, otros suelen tener una fuerte sensación de injusticia cuando piensan en esta, sin poder aceptarla hasta el día de su juicio final.
“La muerte desde el punto de vista empírico-óntico sólo es un existentivo estar vuelto hacia la muerte” Utopía y Praxis Latinoamericana. Año 8, No. 21 (2003), pp. 59-72
Heidegger comenta que nuestra relación con la muerte es en carácter de huida, según esto es imposible el desarrollo interno, ya que el individuo está huyendo y así nunca podrá ser la mejor versión de sí mismo, tenemos que comprender que la muerte es un hecho natural, que no puede ser ocultada ni negada, por lo tanto, no se podrá vivir la vida de una manera correcta sin afrontar este acontecimiento y aceptarlo tal como es, así podremos vivir nuestra vida de forma plena. Por el contrario, Emmanuel Levinas no esta a favor de varios puntos dichos por Heidegger, El autor judío concibe la muerte como un misterio, enuncia que ese ámbito donde radica lo más desconocido de lo desconocido (Levinas, 1999: 153)1, una suerte de incógnita no resuelta, que acaecer de manera indirecta mediante un correlato que emerge de la experiencia. La muerte es percibida, entonces, por el ser humano a partir de la muerte del otro y, además, dado que la percepción sobre el fenómeno de la muerte no es un hecho claro para la razón, pues el ser humano carece de una experiencia empírica que defina el definiens, la relación que el hombre tiene ante la muerte no es más que la relación con el misterio mismo (Cfr. Lévinas, 1993). Universitas Philosophica 61, Año 30, julio-diciembre 2013: 217-235
Levinas propone pensar en la muerte desde la positividad y no como una angustia, solamente aparecería el carácter negativo cuando un individuo ocasiona la muerte de otro o lo deja morir, el primer acceso a la muerte seria el afecto, el ser emocionado, por la muerte de otro, este afecto supone una experiencia del tiempo el cual no le debe nada a la muerte, la cual señalaría la finitud pero este afecto no envuelve una angustia, solo despierta el vínculo herido, de responsabilidad, relación ética por excelencia, ciertamente la muerte de alguien no es a pesar de todo lo que parecía a primera vista una muerte como hecho empírico, donde cuya universalidad, únicamente la inducción podría sugerir. Levinas nos expone al ser humano en una constante relación con la existencia y el ser, apreciándolo como un extraño, cuyo “mal” se encuentra proporcionado por el silencio, dice que hay un ser general puro y simple por el cual el hombre responde con malestar, con esto nos presenta una relación sujeto- objeto entre la existencia y el existente de modo que no hay un sujeto- hombre y un objeto- existencia, sino que solo una existencia la cual se entiende a si misma mediante el existente, la propuesta de Levinas lo conduce a una intersección, entender al ser como un autoconsciente por medio del hombre o defender al individuo con una cognición en primera persona del presente, un individuo pensante. La muerte para él es un hecho donde la aproximación se relaciona directamente con una reacción del sufrimiento, donde el hombre no se reconoce en ella, la muerte no debe ser asumida, sino que, solo aceptada, simplemente llega, por lo que no hay que esperar una respuesta para afrontarla en dicho momento. Es necesario por ello una nueva forma de análisis de la muerte, no ya como lo que abre al tiempo y lo determina como proyecto; de los acercamientos a la obra de Levinas extraeremos la idea de que el porvenir que ofrece la muerte no es aún el tiempo, sino un futuro que el hombre no puede asumir. Es necesario tomar la muerte como paciencia del tiempo (2008:18), Muerte, tiempo y alteridad: más allá de la ontología.
Heidegger busca asumir de cierta forma la muerte la defiende en ser y tiempo creyendo que la muerte es algo de él, donde la muerte ajena no puede prepararlo para la suya, por el contrario, Levinas prohíbe la entrada a este fenómeno, solo debe aceptar, dice que ni la angustia puede dimensionar a la muerte, por esto nos dan la posibilidad de asumir la muerte del otro como propia, la muerte del otro es el primer contacto con esta, sin embargo Levinas cree que en la muerte del otro posee ciertas implicaciones éticas, relaciones entre los demás y el individuo, la posibilidad de la muerte de otro y la orden que se formula en el sujeto “No mataras” produce una disputa por su pertinencia, la muerte de otro trae la posibilidad de destruir la identidad de uno mismo, enfrentando al hombre con una tarea de sentido, lo quita del individualismo dependiendo del yo previo y al mismo tiempo lo convierte en una manera nueva. Para finalizar Jean-Paul Sartre realiza un análisis ontológico, busca inspirar al hombre con su libertad, el ser humano siempre es libre de elegir, independientemente la situación en la que se encuentre, particularmente frente a la muerte cuando su elección genera una problemática de los valores, esta definición del ser humano es para lograr una comprensión de la muerte desde su perspectiva, para él si bien todos somos mortales no quiere decir que nuestra vida se encuentre contingente por el desenlace sino que, la existencia es vivida sin la preocupación de que la muerte se transforme en una problemática para nosotros, ya que morir es algo que llega de manera accidental y por lo tanto no nos implica directamente, nuestra condición mortal es notada como una limitante para las acciones, proyectos. El hombre comienza desde la nada para convertirse en sus proyectos, tomar una dirección, la libertad se impone a cada acto y es considerado de carácter individual, porque nacemos y morimos en la soledad con esto uno puede decidir sobre sus actos y en donde la moral y la ética no debería sobreponerse a nuestras decisiones. Comprendiendo lo postulado se puede realizar una reflexión sobre el concepto de “Angustia” para Sartre, donde el miedo, la culpa y ansiedad son dichos elementos que dejan ver al hombre en estado de libertad, pero cada decisión y consecuencia no se define por un ser superior esto es de absoluta responsabilidad del individuo, esto se encuentra vinculado a la conciencia de ser libres, el sentimiento de angustia nace y crece por notar nuestras decisiones donde nadie nos puede ayudar, al no poder culpar al otro por las decisiones de nuestra vida, por esto el concepto de la angustia se genera por la responsabilidad de la conciencia de un ser, lo que conlleva a la libertad para dirigir y juzgar los proyectos de nuestra existencia.
...