ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA ENTREVISTA CLÍNICA PSICOLÓGICA Y LA ANAMNESIS

QuelitaMonografía4 de Agosto de 2015

6.897 Palabras (28 Páginas)349 Visitas

Página 1 de 28

DEDICATORIA

Queremos agradecer en primer lugar a Dios como ser supremo y creador nuestro y de todo lo que nos rodea, por darnos sensibilidad, inteligencia, paciencia y ser la luz que ilumina nuestro camino.

A nuestros padres, quienes están allí alentándonos y brindándonos ese apoyo incondicional.

A nuestra profesora la Lic. Zaida Espichán Espinoza, por su dedicación y esmero en enseñarnos, siembra en nosotros el deseo de aprender y ser mejores.

ÍNDICE

Introducción                                                                                        5

1. Reseña Histórica de la entrevista Psicológica                                                        6

1.1- Entrevista clínica                                                                                

1.2 Definición según autores                                                                        6,7

2.- Condiciones de la Entrevista Clínica.                                                        8

2.1 Precisiones sobre comunicación no verbal del entrevistado:                                        9

* Aspecto general                                                                                

* Auto cuidado

* Actitud corporal

* Expresión facial

* Voz

* Reacciones neurovegetativas

* Características físicas

2.2 Condicionantes de Parte del Entrevistador.                                                        9

* Precisiones sobre las habilidades de escucha

* Actitud general de escucha

* Postura física del terapeuta

2.3 Las recomendaciones son a decir de López (2007) se basan en cinco parámetros:                10

* Ángulo-frente

* Inclinación hacia delante

* Apertura (manos y brazos

* Mirada (contacto visual)

* Relajación

2.4 Actitud interna del entrevistador                                                                10

* Silencio intrapsíquico

* Suspensión del juicio

* Atención a lo no explícito

* Discurso incompleto

* Contenido implícito

* Discurso evasivo

* Omisiones

2.5 Otros Factores Condicionantes                                                                11

a) Número de participantes

b) Ubicación ambiental

3. Objetivos                                                                                        11

4. Tipos de Entrevista                                                                                12

* Los objetivos

* Grados de estructuración

* La entrevista según objetivos                                                                        13

4.1 Entrevista de investigación                                                                        

4.2 Entrevista de intervención: función diagnóstica y terapéutica

4.3 La entrevista según grados de estructuración                                                14

4.3.1 La entrevista – estructurada                                                                14

4.3.2 La entrevista no – estructurada

4.3.3 La entrevista semiestructurada

5. Estructura de la entrevista                                                                         14,15

6. ANAMNESIS                                                                                        16

6.1 FUENTES

   6.1.1  Filosofía

   6.1.2 En Psicopedagogía y Psicología

   6.1.3  Medicina

6.2  FACTORES IMPORTANTES QUE CONSIDERAR                                                17

6.3 TIPOS DE ANAMNESIS

6.4 PARTES DE LA ANAMNESIS                                                                   17,18

6.5 IMPORTANCIA                                                                                19

INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo vamos a encontrar información relevante sobre la entrevista clínica y cada una de sus patologías encontradas donde se centran en estudiar las enfermedades desde el punto de vista psicológico y de manera eminentemente práctica.

En la sociedad se plasma  que un buen entrevistador no nace, sino que se hace así mismo en un proceso continuo de autocrítica  complementando sus conocimientos y habilidades de comunicación  con un auténtico interés por sus semejantes, las habilidades de escucha, la comunicación no verbal, la atención a las emociones son aspectos que se abordan en este trabajo para dar pautas prácticas a la entrevista clínica

De la misma manera  la anamnesis es el diagnóstico clínico, que recoge la  información de los datos  relevantes y del historial de un paciente, es importante porque ayudará a formar un juicio clínico en base a esos datos, la información nos ayudará hasta en un 50% para la formulación del diagnóstico.

Para tener la certeza de que el tratamiento no va a perjudicar el estado general del paciente ni su bienestar y nos va ayudar a descartar ciertas alteraciones.

Y finalmente porque puede ayudar a detectar una enfermedad ignorada por el paciente que exija un tratamiento especial, este trabajo contribuirá a los saberes del estudiante.

ENTREVISTA CLÍNICA

1.- Reseña Histórica de la entrevista clínica:

Según referencia de Poch, J Y Talarn, A (1991), se inició el empleo de la entrevista psiquiátrica o psicológica desde la perspectiva psicoanalítica con Freud y Kraepelin, también con la obra “como entrevistar” con contenido detallado acerca de la metodología de la entrevista en diferentes tipos de aplicación; siguieron Garret (1942) y Sullivan con la “Entrevista Psiquiátrica” se considera el pionero en este campo.

1.1.- Entrevista clínica:

Encuentro y conversación entre dos o más personas para tratar un asunto determinado

Es el proceso de comunicación que se produce entre médico y paciente, dentro del desarrollo de la profesión. La comunicación es la interrelación que se produce entre al menos dos personas que intercambian mensajes y consiguen hacerse conscientes recíprocamente de sus sentimientos e ideas, por medio de expresiones verbales y no verbales. El objetivo de la entrevista clínica es la atención del paciente para solucionar un problema de salud.

1.2- Definición según autores:

* Bingham y Moore (1924), "La entrevista es una conversación con un propósito

* Nahoum, Ch (1961), La entrevista se define como una situación de conversación (de dos o varias personas) en la cual si difieren los objetivos, son idénticos los medios: intercambio de opiniones, de hechos, de actitudes, etc.

* Díaz (1998), refiere que pese a la diversidad de enfoques existentes en el campo de la salud mental, aun los exponentes más connotados de la corriente organicista, como Vallejo Nájera (1952, citado en Díaz, 1998, p. 23) consideran que la entrevista debe ser siempre dirigida a establecer el buen “rapport”, relación cordial, afectuosa, de confianza, de aprecio y respeto mutuo que debe unir siempre al médico con su enfermo. Pero este buen “rapport” es para el autor, un instrumento para provocar en el paciente el estado de ánimo adecuado para que se sujete a las indicaciones del médico tratante, no un medio para el establecimiento de una relación que permite la exploración de los motivos inconscientes de la conducta normal y patológica del entrevistado.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (40 Kb) pdf (361 Kb) docx (142 Kb)
Leer 27 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com