Licenciatura en Psicopedagogía Cátedra: Práctica III
bruja22Informe26 de Mayo de 2018
2.968 Palabras (12 Páginas)276 Visitas
[pic 1]
Universidad Provincial de Córdoba
Facultad de Educación y Salud Dr. Domingo Cabred
Licenciatura en Psicopedagogía
3° Año
Trabajo Práctico n° 1
Cátedra: Práctica III
Profesora: Camilo María Fernanda
Estudiante: Pereyra Verónica Nora
INTRODUCCIÓN
El siguiente trabajo consta de la lectura y análisis de los textos presentados en el apunte de cátedra de la materia Práctica III.
A partir de la lectura en primera instancia mencionaré algunas consideraciones previas a tener en cuenta durante el análisis de los conceptos identificados a posteriori.
En segunda instancia intentaré identificar como cada autor define el aprendizaje, cuales son los aspectos, variables o dimensiones que los mismos postulan para tener en cuenta a la hora de pensar el mismo y como conceptualiza cada uno lo referente al fracaso escolar y los problemas de aprendizaje.
El análisis se hará autor por autor intentado confluir en los puntos que sean posibles.
Para terminar presento una conclusión personal referente a lo trabajado.
DESARROLLO
- Consideraciones previas:
Para comenzar puedo decir que todos los autores analizados acuerdan en que el aprendizaje comienza con la vida misma, algunos llegan a plantear un aprendizaje intrauterino también, el mismo se da en el seno familiar, comenzando con la relación materna filial y progresando hacia los demás integrantes. Estas primeras experiencias de aprendizaje resultan de vital importancia para a posteriori determinar los modelos, modos o formas de aprender que presentaran los niños, y que se pondrán de manifiesto con el ingreso a la institución educativa.
La familia y el entorno social y cultural juegan un papel fundamental en la construcción de los aprendizajes ya que la imagen que la familia tiene de ese niño, el lugar que ocupa en su medio, es decir la representación que tienen de él, lo que esperan que sea, sus deseos etc., todos estos aspectos impactarán en la constitución subjetiva del sujeto dejando marcas, huellas mnémicas, estructuras de base, entre otros que serán determinantes al momento de pensar el aprendizaje escolar.
- Sobre la definición de aprendizaje:
Con respecto a la definición de aprendizaje Beatriz Janin sostiene que es el deseo de saber lo que motoriza el aprendizaje y ese conocimiento debe tener sentido para el niño, ya que sostiene la autora lo más importante para aprender es formularse interrogantes “El aprendizaje supone deseos, el deseo de saber., supone un trabajo psíquico, es un rendimiento en el que se entrecruzan los deseos y sus avatares, el yo y sus ideales.” ”Aprender supone metabolizar lo recibido, poder ponerlo en cuestión, criticarlo si es necesario, desarmarlo para poder incorporarlo y hacerlo propio” Cada sujeto va construyendo sus propios modos de acceso al conocimiento ya que parafraseando a la atura aprender es un acto complejo efecto de múltiples historias, funcionamientos y actores.
Por otro lado Norma Filidoro propone una definición de aprendizaje destacando la importancia de verlo como un proceso que es singular y contextualizado, teniendo presente que esta concepción lleva implícita también una concepción de sujeto “Proceso de construcción y apropiación del conocimiento que se da por la interacción entre los saberes previos del sujeto y ciertas particularidades del objeto. Proceso que se da en situación de interacción social con pares y en el que el docente interviene como mediador del saber a enseñar.”(Filidoro: pág.13)
En esta conceptualización de aprendizaje es importante entender que el niño no solo recibe y descubre el objeto que el otro le presenta si no que construye él mismo el saber a enseñar, el conocimiento apropiándose de él, a este respecto Nora Dabas postula la importancia de la creatividad en el aprendizaje sosteniendo que “el aprendizaje es el proceso por el cual un sujeto, en su interacción con el medio, incorpora la información suministrada por este, según sus necesidades e intereses, la que elaborada por sus estructuras cognitivas, modifica su conducta para aceptar nuevas propuestas y realizar transformaciones inéditas del ámbito que lo rodea. El aprendizaje creativo requiere de la capacidad crítica del sujeto” (Dabas pág. :35)
Para la autora el aprendizaje debe ser un acto creativo que posibilite al sujeto pensar críticamente la realidad y se implique en una acción transformadora de la misma como sujeto social permitiendo de esta manera que se apropie de ese aprendizaje que es producto de su accionar. Aquí puedo hacer referencia a Dora Laino cuando plantea como imprescindible en las situaciones de aprendizaje que la enseñanza debe partir en general “desde el mundo de la vida del aprendiente, ayudándolo en la construcción de nuevos conocimientos” (Laino: pág. 46).
Por su parte Carmen Pastorino realiza una definición de aprendizaje tomando los aportes de otros autores (Dabas, Visca y Pampliega), adhiriendo a que el aprendizaje es un proceso que no es lineal si no que atraviesa distintos momentos lo que lleva a representarlo como un espiral como postula Nora Dabas, donde no se pierde lo anterior si no que se transforma. A su vez la autora sostiene que los ritmos y tiempos de este proceso son variables en cada persona y que el aprendizaje se produce siempre en un vínculo dialectico con otros y los objetos, en donde sufren modificaciones tanto el sujeto de conocimiento, quien aprende, como el objeto que puede o no oponer resistencia según sus características. Frente a una nueva relación con el objeto de conocimiento se produce una perturbación, un estado de desequilibrio cognitivo según plantea Piaget o un obstáculo epistemofílico según Pichon Riviere. Estos momentos son comunes y necesarios para que haya aprendizaje.
Tomando en consideración estas definiciones puedo observar que cada autor plantea cuestiones de relevancia a tener en cuenta al momento de pensar el aprendizaje:
- Cuestiones a tener en cuenta según cada autor:
Dora Laino plantea cuatro dimensiones en el proceso de aprendizaje: La inteligibilidad: hace referencia a los necesarios esquemas de acción y acervo de saberes que se requieren para llevar adelante una tarea ;la corporalidad: es necesario poseer los dispositivos perceptivo-motrices como así también la fuerza para llevar a cabo determinada acción; la sociabilidad: es necesario que la tarea que se requiere sea parte del mundo de la vida del niño y que haya existido un adulto mediador en el proceso de aprendizaje de esa tarea que además de enseñarle cómo hacerlo brinde contención subjetiva que evite la aparición de angustia y por último la subjetividad: es importante que el niño cuente con los organizadores de acción necesarios (esquemas y habitus) para realizar la acción que se le pide, es decir que haya existido un adulto que anteriormente favoreció la construcción de los mismos, evitando de esta manera enfrentar al niño con la angustia de no poder asumir una tarea.
Por su parte Beatriz Janin sostiene que para que haya aprendizaje el niño debe poder organizar sus representaciones de acuerdo a la lógica secundaria, por ello dice la autora que la atención, la comprensión y la apropiación son conceptos esenciales en el proceso de aprendizaje
La atención se construye desde bebe y queda consolidada cuando el niño puede dejar de estar regido por los impulsos y sostenerse en una misma idea. La escuela demanda este tipo de atención pero a veces la idea no es atractiva ni significativa para el niño. En ocasiones se confunden los problemas de aprendizaje con falta de atención pero no se tiene en cuenta que alguien puede atender sin comprender o sin apropiarse del conocimiento, es decir sin que haya aprendizaje.
La comprensión implica poder ligar nuevas representaciones a los saberes previos que el niño posee y a partir de allí crear un nuevo recorrido construyendo de esta manera el conocimiento como dice la autora “Cuando enseñamos no solo transmitimos contenidos sino también modelos de pensamiento. El enseñante otorga en el mismo acto de enseñar una manera de ligar representaciones, de armar cadenas de pensamientos y articularlos con otros.” (Janin pág.:S /N)
Estos dos conceptos atención y comprensión posibilitan que el niño se apropie del conocimiento y de esta manera se habilita el aprendizaje refiriendo aquí al concepto de apropiación.
Nora Dabas propone variables a tener en cuenta como son: el aprendizaje visto como un proceso espiralado donde cada momento integra al anterior lo transforma y conserva de él los elementos necesarios para su estructuración. Estos momentos tienen un tiempo diferente en cada sujeto que no depende solo de su ritmo de desarrollo sino también de variables socio- culturales.
Estas variables socio-culturales remiten al punto donde la autora se refiere a la interacción con el medio, entendiendo que es una interacción recíproca entre el sujeto el objeto, los otros y el medio, esta multiplicidad de interacciones posibilitan al sujeto encontrarse con contrariedades y discrepancias que le plantearán un conflicto que lo llevara a la búsqueda de nuevas respuestas, planteándose nuevas hipótesis, inventando nuevos recursos realizando rectificaciones sobre la marcha , habilitando el aprendizaje.
...