Psicología comunitaria: Alto nivel de incendios en la localidad de Chovellén
Sofia SilvaInforme28 de Julio de 2020
4.848 Palabras (20 Páginas)167 Visitas
[pic 1][pic 2][pic 3]
Psicología Comunitaria I
Alto nivel de incendios forestales en la localidad de Chovellén.
Identificación del Problema
Respecto al problema de los incendios forestales y sus efectos se plantea como problema lo siguiente:Alto nivel de incendios forestales en la localidad de Chovellén (ver anexo 1) .
Se identificaron diversas causas que podrían estar originando esta problemática. Una de ellas es el negligente cuidado ambiental que existe por parte de las personas,esto se ve reflejado en la quema de desechos, la generación de combustible residual, el abandono de tierras y de plantaciones, factores que han ido en aumento (Díaz-Hozmazábal et al., 2016). La quema de desechos promueve la acumulación de combustible forestal, facilitando aún más los incendios forestales (CONAF y Ministerio de Agricultura). Otra causa considerada de las altos niveles de incendios forestales es el exceso de plantaciones de bosque homogéneo, como el pino, y el aumento de territorio de interfaz urbano-rural zona que hace referencia a las zonas donde se combinan usos residenciales, productivos y recreativos, en un entorno con características rurales y con exceso de plantaciones forestales a su alrededor (Castillo,2016) lo que lleva a un aumento de combustible vegetal inflamable (González, Lara, Urrutia y Bosnich, 2011) La comuna de Pelluhue, en la cual se encuentra la localidad de Chovellén, presenta estas características, puesto que existen construcciones habitacionales aledañas a bosques, matorrales o pastizales. (CONAF y Ministerio de Agricultura). En este tipo de zonas los incendios son principalmente provocados por actividad humana (Castillo, 2016), específicamente, explicarían el 58% de la ocurrencia, lo que se produce por accidentes de tránsito, recreación y quema de desechos agrícolas. (Hantelhoff, 2010). Por último, el clima ambiental seco de la zona. Farías y Jadrijevic (2017) afirman que en los próximos años se experimentará un aumento de las temperaturas en todo el país, estipulándose para 2030 un aumento de, a lo menos 0,5°C para las zonas sur y austral. En cuanto a las precipitaciones, se ha observado una disminución estadísticamente significativa en las zonas Centro-Sur del país (Quintana y Aceituno, 2012). A raíz de todo esto, se espera un aumento de los eventos de sequía, proyectándose hacia finales del siglo XXI una ocurrencia de 10 veces en 30 años (CEPAL, 2009). Como efecto de estos factores mencionados se identificó que la producción de altas temperaturas, disminuyen la germinación de la vegetación (Cobar-Carranza, Garcia y Pauchard,2015).Otro de los efectos se refleja a nivel económico, considerando las estimaciones que entregó el Ministerio de Agricultura del año 2011, año en que ocurrió uno de los incendios forestales más extensos en la historia de Chile. Se estima que el dinero invertido fue alrededor de 11.500 millones de pesos, (Urzúa y Cáceres, 2011). Además de las consecuencias económicas indirectas, como la pérdida de empleo, debido a que el área afectada aporta en total unos 300.000 empleos (CORMA, 2011) que al momento de un incendio perjudican a las familias que dependen de esta actividad para subsistir en su día a día. Indirectamente, el turismo también se ve afectado y a su vez, la economía de la zona, esto es porque, según Grosse citado en Urzúa y Cáceres (2011) la zona entre la región del Maule hacia el sur de Chile solo el año 2007 concentró alrededor de 73% de las visitas, de las cuales un 42% corresponden a extranjeros, esta cifra deja entrever la demanda importante que tienen estos sectores de turistas, demanda que se ve disminuida al momento de que un incendio consume estos sectores.
Línea base
En Chile se originan anualmente en promedio 6.000 incendios, con una superficie afectada de 50.000 hectáreas (CONAF, 2013). En la región del Maule, fueron registrados más de 4.200 incendios forestales en la última década, en donde 1,3% se ha transformado en incendios de magnitud, los que han sido responsables de la destrucción de 58.000 hectáreas vegetales, viviendas e infraestructuras. En cuanto a la comuna de Pelluhue, desde 2011-2016, ha presentado 37 incendios, con una superficie quemada de 428,7 hectáreas (CONAF y Ministerio de Agricultura) Dichos incendios se producen comúnmente entre los meses de octubre y abril, siendo los meses de diciembre, enero y febrero los más críticos en cuanto a número de incendios y daño (CONAF, 2013). Otro dato a considerar es que la superficie que se encuentra cubierta por bosques nativos, matorrales o plantaciones exóticas en la comuna de Pelluhue es de 82%, y de este total, el 22% corresponde a áreas en donde empresas forestales se instalan con sus respectivas plantaciones, principalmente las empresas Forestal Arauco S.A y Forestal Mininco S.A. Sobre esta base es que se dice que esta región es eminentemente forestal, ya que tres cuartas partes aproximadamente se encuentra cubierta por bosque (CONAF y Ministerio de Agricultura).
Específicamente en la comuna de Pelluhue, año tras año ocurren incendios forestales atribuibles en un 99,8% a las conductas humanas (CONAF y Ministerio de Agricultura). Esto sumado a que en la comuna y a la vez en la localidad de Chovellén, existe una muy baja planificación territorial, lo que hace referencia a que en su mayoría las personas crean sus zonas residenciales en lugares no apropiados, los cuales no cuentan con medidas de prevención de incendios (CONAF y Ministerio de Agricultura).
Contexto de la población
El área a estudiar corresponde a la comuna de Pelluhue, específicamente la localidad de Chovellén, ubicada dentro de la provincia de Cauquenes. Posee un clima templado, de carácter mediterráneo y marítimo y con presencia de humedad atmosférica. Se ubica al suroriente de la localidad de Curanipe (Pladeco, 2016). Su principal actividad económica es la silvicultura, la agricultura y la construcción (Pladeco, 2016).
Con respecto a la población, el censo realizado el año 2002 arroja que la localidad de Chovellén posee 819 habitantes, siendo 479 hombres y 340 mujeres (Instituto Nacional de Estadísticas, 2005).
La administración de la comuna de Pelluhue es realizada por la Municipalidad, siendo la autoridad el alcalde y el Concejo Municipal. Las unidades municipales se conforman por la administración municipal, la dirección de administración y finanzas, la dirección de desarrollo comunitario, dirección de obras municipales, dirección de tránsito, juzgado de policía local, secretaria comunal de planificación y la secretaria municipal. y dos unidades que asesoran al alcalde (Pladeco, 2016).
Analizar grupos relevantes
El primer grupo es el de beneficiarios directos que son aquellas personas que trabajan en lugares donde se produce los incendios forestales, como lo son sector agropecuario, destacando a los rubros apícola, ganadero y riego, que a través de los datos obtenidos de conaf (s.f) son los más afectados. Así también se ve afectado el turismo sustentable en la localidad y de personas que trabajan para fomentar el turismo en la ciudad y aquellas personas que viven en los alrededores.
Con la reducción de los incendios forestales el sector agropecuario tendrá menor pérdida en sus ingresos. Mientras que aquellos que trabajan en base al turismo sustentable, aumentará el número de gente que visite la comuna y por lo tanto aumentarán los ingresos tanto para ellos como para la comuna. Así también serán beneficiarios aquellas personas que viven en la comuna debido a que tendrá menos basura en lugares inadecuados, reducción de pastizales por lo que disminuirá la probabilidad de incendios.
Por otra parte, se encontrarán los beneficiarios indirectos, quienes adquieran y consuman de los productos del sector de rubro agrícola y ganadero, debido a que al reducir los incendios forestales no habrá pérdidas y el riego será adecuado, por lo tanto, los productos estarán a un precio dentro de la normal. De igual forma esto se observará en aquellos que adquieran productos del turismo sustentable de la comuna, quienes no solo disfrutaran de costos más bajos, sino también de un lugar más limpio, que será causa de la reducción de basuras.
Por último, se encuentran los beneficios para el grupo de externalistas del proyecto, como lo es reducción de externalidades negativas que producen los incendios forestales, como basura y pastizales. Por lo tanto, los beneficios serán….
Población Objetivo
Población de referencia: La comuna de Pelluhue presenta un territorio que está casi completamente compuesto por suelos de aptitud forestal, por tanto, consideraremos a toda la comuna como población referencial.
Población sin problema: Población con construcciones habitacionales alejadas de la zona boscosa, como lo serían las viviendas más cercanas a la costa. Además, los pobladores que no se desempeñen en áreas afines con la silvicultura.
Población afectada: La población afectada corresponde a quienes tengan construcciones habitacionales aledañas a masas boscosas, matorrales o pastizales, construcciones que se dan principalmente en las localidades de Pelluhue, Rahue, Pueblo Hundido, Curanipe, Quinta Chile, Polhín, Cardonal, Las Canchas, Quilicura, Chovellén, Salto de Agua, Canelillo y Ramadillas. Además, quienes trabajan en el sector silvoagropecuario y áreas a fines como el turismo dentro de las localidades identificadas
Población objetivo: Corresponde a los apoderados de la escuela Blanca Bustos Castillo de educación básica de Chovellén que consta de 120 alumnos matriculados actualmente, debido a que la escuela se ubica en el punto central de la localidad en donde se concentra la mayor cantidad de población, y al ser apoderados de niños pequeños pueden transmitirles el conocimiento adquirido en las intervenciones realizadas. La importancia de la prevención en Chovellén recae en que es un sector que se encuentra dentro de las 13 localidades de la comuna que presentan características de interfaz urbano-rural que facilita la propagación de incendios forestales, lo que es perjudicial para las viviendas o construcciones cercanas a bosques, matorrales o pastizales (CONAF, s.f). Además, es un sector en que predominan los lomajes destinados a cultivos de huertos frutales principalmente frutillas y colinas arboladas de pinos y el 30,2% de la población se dedica a la silvicultura, seguida por la agricultura con un 24,2% según datos del PLADECO .Actividades que se pueden ver afectadas ante la ocurrencia de incendios.
...