Psicologia criminologica III
Fachas JsApuntes18 de Febrero de 2020
8.349 Palabras (34 Páginas)168 Visitas
TEMAS Y SUBTEMAS
Definición:
Psicología: se deriva de dos palabras griegas
Psyche: mente, alma, espíritu.
Logos: conocimiento, estudio.
Según Clark y Miller:
Es el estudio científico de la conducta. Su objeto de estudio incluye los procesos conductuales que son observables, como gestos, discursos y cambios fisiológicos; y los procesos que solo pueden inferirse, como pensamientos y sueños.
Según Zimbardo:
Se define como el estudio científico de la conducta de los individuos y de sus procesos mentales.
Psicología criminal
Es la rama de la psicología que intenta explicar los principios psicológicos al sistema de justicia criminal.
Tiene sus raíces en la investigación empírica y se basa en la cognición cognitiva, del desarrollo, social y clínica.
Pretende comprender el crimen, sus causas y a sus autores, dar herramientas para su prevención, su actuación se realiza en el mundo forense (prisiones, policías,tribunales) y en la propia comunidad cuando trata de prevenir la delincuencia o elaborar intervenciones en instituciones de la sociedad.
Su vinculación con la psicología clínica, comunitaria y social es estrecha, pero no es obstáculo para que obtenga su singularidad de la gravedad y extensión del problema al que se enfrenta y de los métodos que ha ido perfilando en esa área.
1.- PARAMETROS QUE DETERMINAN LA COMPETENCIA LEGAL.
Competencia: es la cualidad legitima a un órgano judicial, para conocer de un determinado asunto, con exclusión de los demás órganos judiciales de la misma rama de jurisdicción.
Funcional: es la que indica en órgano judicial que ha de conocer las incidencias, recursos, segunda instancia y recursos extraordinarios, asi como de las medidas cautelares y de la ejecución de sentencias. Es decir, conduce a la determinación del concreto órgano jurisdiccional al que corresponde conocer de aquellas materias, como consecuencia de un proceso ya iniciado.
Objetiva: es la que determina el órgano que ha de actuar, atendiendo al objeto o cuantía.
Territorial: sirve para establecer qué órgano judicial debe actuar entre los de la misma clase y grado, en razón del territorio.
Como criminólogos o criminalistas la competencia que nos incumbe es la penal, por lo que el proceso empieza en el MP con la averiguación previa, el cual decreta el ejercicio de la acción penal o el no ejercicio de la acción penal, que depende de los elementos necesarios para determinar el ejercicio de la acción penal.
ELEMENTOS PARA DETERMINAR EL EJERCICIO O NO EJERCICIO DE LA ACCION PENAL.
Agravantes de responsabilidad: son aquellas circunstancias accidentales del delito y concurrentes con la acción delictiva que producen el efecto de modificar la responsabilidad criminal del sujeto determinando un mayor “quantum” de pena por representar una mayor antijuricidad de la acción y/o un plus de culpabilidad en el agente. Y son:
- Alevosía: es el empleo en la ejecución, en cualquiera de los delitos, una circunstancia que agrava la responsabilidad de quien comete el delito.
- Premeditación: un elemento objetivo es el conocimiento de lo que se pretende realizar y la consciencia sobre el transcurso del tiempo entre el momento de la concepción del delito y aquel en que se va a ejecutar; asi como un elemento subjetivo consiste en la meditación y deliberación de la intención antijuridica.
- Ventaja: cuando es superior por las armas que emplea, por su mayor destreza en el manejo de ellas o por el numero de los que lo acompañan.
- Cuando se vale de algún medio que debilita la defensa del ofendido.
- Cuando este se halla inerme o caído y aquel armado o de pie.
- Dolo: es la consciencia y voluntad de realizar el tipo objetivo de un delito; como la producción de un resultado típico y antijuridico con conocimiento y representación del mismo “el que sabe lo que hace y quiere hacerlo”.
Atenuantes de responsabilidad: son aquellas circunstancias accidentales al delito que, por incidir sobre el elemento esencial de la culpabilidad, producen el efecto de disminuir la responsabilidad criminal del sujeto determinado, en consecuencia, un menor quantum de pena. (ej. Emoción violenta).
Excluyente de responsabilidad: son atenuantes en la responsabilidad del delito. Minimiza la pena. (ej. Menores de edad, enfermos mentales).
2.- TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD
Personalidad: está compuesta por los patrones únicos y relativamente estables de una persona. Según el manual de DSMV
“es un patrón permanente de experiencia interna y de comportamiento que se aparta acusadamente de las expectativas de la cultura del sujeto; se trata de un fenómeno generalizado y poco flexible, estable en el tiempo, que tiene su inicio en la adolescencia o en la edad adulta temprana y que da lugar a un malestar o deterioro”.
Están reunidas en tres grupos, que se basan en las similitudes de sus características grupo A, B y C.
TRASTORNO GENERAL DE LA PERSONALIDAD
Criterios diagnósticos:
- Un patrón permanente de experiencia interna y de comportamiento que se aparta acusadamente de las expectativas de la cultura del sujeto. Este patrón se manifiesta en dos (o más) de las siguientes áreas:
- Cognición (formas de percibir e interpretarse a uno mismo, a otras personas y a los acontecimientos).
- Afectividad (el rango, la intensidad, la labilidad y la adecuación de la respuesta emocional).
- Funcionamiento interpersonal.
- Control de los impulsos.
- El patrón persistente es inflexible y se extiende a una amplia gama de situaciones personales y sociales.
- El patrón persistente provoca malestar clínicamente significativo o deterioro de la actividad social, laboral o en otras áreas importantes.
- El patrón es estable y de larga duración, y su inicio se remonta al menos a la adolescencia o edad adulta temprana.
- El patrón persistente no se explica mejor como una manifestación o consecuencia de otro trastorno mental.
- El patrón persistente no es atribuible a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., una droga o un medicamento) o de otra afección médica (p. ej., traumatismo craneoencefálico).
Características diagnosticas
Los rasgos de personalidad son patrones persistentes del modo de percibir, pensar y relacionarse con el entorno y con uno mismo, que se muestran en una amplia gama de contextos sociales y personales. Tan sólo cuando los rasgos de personalidad son inflexibles y desadaptativos, y causan deterioro funcional o malestar subjetivo significativo, constituyen un trastorno de la personalidad.
Desarrollo y curso
Las características de un trastorno de la personalidad por lo general se vuelven reconocibles durante la adolescencia o la vida adulta. Por definición, un trastorno de la personalidad es un patrón permanente de modos de pensar, sentir y comportarse que es relativamente estable en el tiempo.
TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD: GRUPO A
TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD PARANOIDE
Criterios diagnósticos:
- Desconfianza y suspicacia intensa frente a los demás, de tal manera que sus motivos se interpretan como malévolos, que comienza en las primeras etapas de la edad adulta y está presente en diversos contextos, y que se manifiesta por cuatro (o más) de los siguientes hechos:
- Sospecha, sin base suficiente, de que los demás explotan, causan daño o decepcionan al individuo.
- Preocupación con dudas injustificadas acerca de la lealtad o confianza de los amigos o colegas.
- Poca disposición a confiar en los demás debido al miedo injustificado a que la información se utilice maliciosamente en su contra.
- Lectura encubierta de significados denigrantes o amenazadores en comentarios o actos sin malicia.
- Rencor persistente (es decir, no olvida los insultos, injurias o desaires).
- Percepción de ataque a su carácter o reputación que no es apreciable por los demás y disposición a reaccionar rápidamente con enfado o a contraatacar.
- Sospecha recurrente, sin justificación, respecto a la fidelidad del cónyuge o la pareja.
- No se produce exclusivamente en el curso de la esquizofrenia, un trastorno bipolar o un trastorno depresivo con características psicóticas, u otro trastorno psicótico, y no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de otra afección médica.
Nota: Si los criterios se cumplen antes del inicio de la esquizofrenia, se añadirá "previo", es decir, trastorno de la personalidad paranoide (previo).
Características diagnosticas
La característica esencial del trastorno de la personalidad paranoide es un patrón de suspicacia generalizada y de desconfianza hacia los demás de manera que sus motivos se interpretan como malévolos. Este patrón comienza en la edad adulta y está presente en una variedad de contextos.
TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD ESQUIZOIDE
Criterios diagnósticos
- Patrón dominante de desapego en las relaciones sociales y poca variedad de expresión de las emociones en contextos interpersonales, que comienza en las primeras etapas de la edad adulta y está presente en diversos contextos, y que se manifiesta por cuatro (o más) de los siguientes hechos:
- No desea ni disfruta las relaciones íntimas, incluido el formar parte de una familia.
- Casi siempre elige actividades solitarias.
- Muestra poco o ningún interés en tener experiencias sexuales con otra persona.
- Disfruta con pocas o con ninguna actividad.
- No tiene amigos íntimos ni confidentes aparte de sus familiares de primer grado.
- Se muestra indiferente a las alabanzas o a las críticas de los demás.
- Se muestra emocionalmente frío, con desapego o con afectividad plana.
- No se produce exclusivamente en el curso de la esquizofrenia, un trastorno bipolar o un trastorno depresivo con características psicóticas, otro trastorno psicótico o un trastorno del espectro autista, y no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de otra afección médica.
Nota: Si los criterios se cumplen antes del inicio de la esquizofrenia, se añadirá "previo", es decir, trastorno de la personalidad esquizoide (previo).
Características diagnosticas
La característica esencial del trastorno de la personalidad esquizoide es un patrón general de distanciamiento de las relaciones sociales y una gama restringida de expresión de las emociones en situaciones interpersonales. Este patrón comienza en la edad adulta y aparece en una variedad de contextos. Las personas con trastorno de la personalidad esquizoide carecen de un deseo de intimidad, se muestran indiferentes a las oportunidades de desarrollar relaciones cercanas, y no obtienen gran satisfacción de ser parte de una familia u otro grupo social.
...