Relación de la exposición de violencia y la conducta agresiva durante la infancia y etapa escolar en estudiantes de 16 y 17 años
fransheska jaime huamanInforme12 de Diciembre de 2024
12.883 Palabras (52 Páginas)70 Visitas
[pic 1]
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
“Relación de la exposición de violencia y la conducta agresiva durante la infancia y etapa escolar en estudiantes de 16 y 17 años del primer ciclo de la carrera de Psicología de la USS- 2024”
ESTUDIANTES:
Arce Barbadillo Valeria Lisset
0000-0002-7997-8735
Soto Riccio Fabiana Cecilia
0000-0003-4381-2650
DOCENTE:
Montenegro Ordoñez Juan
0000-0002-7997-8735
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Calidad de vida, promoción de la salud del individuo y la comunidad para el desarrollo de la sociedad
CICLO:
V
SECCIÓN:
B
Chiclayo – Perú
Año
2024
INDICE
- INTRODUCCION…………………………………………………………………………………………………………..4
- Realidad del problema…………………………………………………………………………………………. 5
- Trabajos previos…………………………………………………………………………………………………….6
- Formulación del problema…………………………………………………………………………………….8
- Teorías relacionadas al tema…………………………………………………………………………………8
La violencia 9
Teorías de la agresividad: 11
Teoría del aprendizaje social de Bandura 12
Teoría de la desensibilización 13
Teoría biosocial de la agresión 14
Teoría del ciclo de la violencia 14
1.5. Objetivos……………………………………………………………………………………………………………..14
Objetivo general: 15
Objetivos específicos: 15
Hipótesis 15
Justificación e importancia de estudio 16
2. MATERIAL Y METODO……………………………………………………………………………………………………17
2.1. Tipo y diseño de investigación 18
Cuantitativa 18
Básica 18
2.2. Variables, Operacionalización 18
Variable independiente: Exposición a la violencia 18
Variable dependiente: Conductas Agresivas 19
2.3. Población, muestra y muestreo 19
Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad 20
Fase de preparación: 21
Fase de selección de participantes y aplicación del instrumento: 21
Fase de procesamiento 21
Fase evaluación 21
Fase de reporte 22
3. PROCEDIMIENTO……………………………………………………………………………………………………………20
3.1. Criterios Éticos 22
Aprobación ética de la investigación: 22
Confidencialidad: 22
4. REFERENCIAS………………………………………………………………………………………………..……………..23
5. ANEXOS…………………………………………………………………………………………………………………….….29
5.1. ANEXO 1 29
5.2. ANEXO 2 31
5.3. ANEXO 3 32
5.4. ANEXO 4 34
5.5. ANEXO 5 34
5.6. ANEXO 6 35
- INTRODUCCION
El fenómeno de la conducta agresiva está en aumento entre los jóvenes, convirtiéndose en una preocupación constante. Según la Organización Mundial de la Salud la violencia juvenil abarca una amplia gama de conductas, desde intimidaciones, hostilidades hasta agresiones físicas y verbales, en América, esta tendencia al alza es evidente, con un aumento del 49% en la violencia entre los jóvenes de 15 a 19 años (Contini et al., 2021). En el contexto peruano, se han reportado 6,311 casos de agresiones, 1,038 de ellos ocurrieron en individuos de 18 a 29 años (MIMP, 2020). Sin embargo, sus razones pueden ser diversas dependiendo de la fenomenología de cada individuo (Herrera, 2019).
En diversos estudios realizados a nivel local, se ha dado especial prioridad a estudiar la relación de un entorno de violencia con el nivel de agresividad en sujetos de edad escolar, sin embargo, es necesario el estudio de esta problemática en la población universitaria, al estar estos en edad desarrollo y con cada vez más tendencia a estar involucrados en este tipo de prácticas conductuales (MIMP, 2020). Es de esta manera que, este estudio tiene como propósito investigar la relación con la exposición a la violencia y las conductas agresivas en la juventud universitaria chiclayana, dada la problemática y las alarmantes estadísticas, se vuelve fundamental comprender los factores que influyen su manifestación.
La agresividad, según Buss y Perry (1992), se entiende como una reacción arraigada y continua que busca dañar a otros, manifestándose de diversas formas como agresión física, verbal, ira y hostilidad (Ayala, 2022). Y es la exposición a la violencia, como señalan Collado y Matalinares (2019), un factor que cumple un rol determinante en la manifestación de estas conductas agresivas. Esta exposición puede ser directa o indirecta, y sus efectos varían según el contexto y el entorno, por lo que existen 4 escenarios principales de exposición lo cuales son: el hogar, la escuela, los medios de comunicación y la calle, todos los cuales influyen en cómo las personas recurren a la agresión para resolver conflictos, con consecuencias negativas para la salud física y mental, al igual que para el bienestar emocional (Alayo y Garcia, 2021). Este fenómeno tiene explicación desde la Teoría del Aprendizaje Social de Bandura (1977), se postula que la agresividad, aunque tiene una base innata, es moldeada por el aprendizaje social a lo largo del tiempo, donde la imitación, la observación y los refuerzos desempeñan un papel crucial, este aprendizaje se intensifica durante la niñez y la adolescencia, influenciado por los agentes sociales presentes en el entorno del sujeto tales como la familia y medios de comunicación.
Resulta de vital importancia poner en marcha acciones para reducir la exposición a la violencia, como lo recalca la Organización Panamericana de la Salud (OPS, s.f). Sin embargo, en Perú, la falta de estudios actualizados que vinculen esta problemática con la conducta agresiva en los universitarios obstaculiza la creación de estrategias efectivas de prevención y mitigación. Por tanto, este estudio es relevante para comprender la epidemiología de conducta agresiva en jóvenes que cursan el grado medio en la universidad Señor de Sipán, con el objetivo de promover entornos saludables que contribuyan al bienestar de las generaciones futuras
- Realidad problemática
En los medios de comunicación actuales, frecuentemente se destacan noticias sobre agresiones, que ocurren en diversos contextos y situaciones, a menudo, los agresores son estudiantes universitarios, quienes muestran estas conductas como un signo de su dificultad para adaptarse al entorno (Santan et al., 2018). La falta de desarrollo en habilidades sociales puede llevar a comportamientos poco asertivos, afectando pensamientos, emociones y competencias. Por ello, es esencial comprender la situación actual de estos comportamientos, ya que pueden generar actos de brutalidad no sólo en un país, sino en varios lugares del mundo (Santan et al., 2018).
...