ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Resumen: psicologia de la personalidad

Martina ContrerasResumen5 de Mayo de 2023

7.838 Palabras (32 Páginas)66 Visitas

Página 1 de 32

Resumen psicologia de la personalidad  

Personalidad 

La personalidad es el resultado o reflejo de un sinnúmero de características perteneciente a la base socia en la cual se encuentra inmersa una persona, puesto que todo lo que ocurre en el contexto puede afectar o beneficiar a esta; ademas la personalidad se puede configurar a partir de las exigencias, demandas y estímulos que ponen a pruebas sus características individuales, que le permiten desempeñarse en la comunidad. La personalidad no puede ser sin la comunidad, la comunidad tiene que ver con la construcción de la personalidad, no un constructo individual.  

A este planteamiento le surgieron varias contradicciones, pues los cristianos moralistas insistían que todo hombre era una persona, independientemente de sus oficios, cualidades o actitudes (Allport, 1970b). Sin embargo, en el ámbito social se puede decir que la personalidad es el resultado o reflejo de un sinnúmero de características pertenecientes a la base social en la cual se encuentra inmersa una persona, puesto que todo lo que ocurre en el contexto puede afectar o beneficiar a esta; además la personalidad se puede configurar a partir de las exigencias, demandas y estímulos que ponen a prueba sus características individuales, que le permiten desempeñarse en la comunidad.

Perspectivas psicologica de la personalidad 

  1. Organización total de las tendencias reactivas, patrones de hábitos y cualidades físicas que determinan la efectividad social del individuo  
  2. Como un modo habitual de ajustes que el organismo afecta entre sus impulsos internos y las demandas del ambiente
  3. Como un sistema integrado de actitudes y tendencias de conductas habituales en el individuo que se ajustan a las características del ambiente.

La personalidad tiene un fuerte carácter adaptativo en el medio, no es obvio como las personas se adaptan al entorno. Cuando pensemos en trastornos de personalidad los veremos cómo trastornos adaptativos.

3 clasificaciones 

  • Clasificación a propósito de los atributos personales que hacen referencia a la organización del ser humano en las diferentes etapas del desarrollo.
  • Los biólogos y los conductistas la definen en termas de ajuste, debido a que es un fenómeno de la evolución que se refiere a un modo de supervivencia o de adaptación al medio a partir de las características del individuo
  • La personalidad  definida a partir de las diferencias individuales es decir que las características que posee un miembro difieren de las características , de otro individuo de su mismo grupo

Existía una aproximación a la personalidad (mascaras teatrales) supone de cómo se ve sabemos cual es el malo o el bueno. Existe la episteme de la mirada y de la escucha.  Hay ciertas disciplinas que se aproximan a su objeto de estudio a travez de la mirada, exigen un ejercicio de observación. El ejerció de aproximación en la escucha implica el lenguaje uno se implica en su propio aparato psíquico en entender el lenguaje. Antiguamente la personalidad era entendida desde la písteme de la mirada.  

Hacia una definición de la personalidad

Lo que hoy entendemos por personalidad quedaba recogido en conceptos como razón, psique o ser humano. El concepto de personalidad a veces lleva connotaciones de valor ej: el o ella tiene mucha personalidad.

Estamos nuestro comportamiento cuando nos relacionamos con ella. Pero también tiene un aspecto inadecuado, desde el punto de vista de una disciplina científica, y es que el uso que hacemos cotidianamente del concepto de personalidad lleva asociado a veces esas connotaciones de valor que hemos señalado, al transmitir que hay personalidades mejores o peores

Concepciones generales de la RAE 

  • Diferencia individual que constituye a cada persona y la distingue de otro
  • Conjunto de características o cualidades originales que destacan en algunas personas  •        Persona de relieve, que destaca en una actividad o en un ambiente social  
  • Entre otras  

No todas las personalidades deben ser extrovertidas.  

Sobre el concepto de personalidad 

  1. La personalidad es un constructo hipotético, inferido de la observación de la conducta, no siendo una entidad en sí misma.
  2. La utilización del término personalidad, no implica connotaciones de valor sobre la persona caracterizada.
  3. La personalidad incluye una serie de elementos (rasgos o disposiciones internas), relativamente estables a lo largo del tiempo, y consistentes de unas situaciones a otras, que explican el estilo de respuesta de los individuos. Estas características de la personalidad de naturaleza estable y consistente, permiten que podamos predecir la conducta de los individuos.
  4. La personalidad también incluye otros elementos (cogniciones, motivaciones, estados afectivos) que influyen en la determinación de la conducta y que pueden explicar la falta de consistencia y de estabilidad de la misma en determinadas circunstancias.
  5. La personalidad abarcará, pues, tanto la conducta manifiesta como la experiencia privada, es decir, incluye la totalidad de las funciones y manifestaciones conductuales.
  6. La conducta será fruto tanto de los elementos más estables (ya sean psicológicos o biológicos) como de los aspectos más determinados por las influencias personales (percepción de la situación, experiencias previas), sociales o culturales.
  7. La personalidad es algo distintivo y propio de cada individuo a partir de la estructuración peculiar de sus características y elementos.
  8. El individuo buscará adaptar su conducta a las características del entorno en que se desenvuelve, teniendo en cuenta que su percepción del mismo va a estar guiada por sus propias características personales (sobre lo que es importante o no, estresante, positivo, etc.).

(Pervin)

De esta forma, parece que todos actuamos como psicólogo/a/es de la personalidad: observamos a las personas, desarrollamos teorías tratando de explicar por qué las personas se comportan como lo hacen y por qué se diferencian unas de otras, y hacemos predicciones sobre la conducta que se manifestará en una determinada situación a partir de estas observaciones y teorías. Debemos distinguir lo que hace el criterio profesional y el sentido común.

Allport 

asume que la personalidad se refiere a “la integración de todos los rasgos y características del individuo que determinan una forma de comportarse” (p. 438), es decir, que la personalidad se forma en función del desarrollo del individuo, a partir de las características ambientales, biológicas y sociales que explican, modulan y mantienen su comportamiento. El comportamiento no es solo observable.

Allport dice sobre la personalidad:

«organización dinámica dentro del individuo de aquellos sistemas psicofísicos que determinan su forma característica de pensar y comportarse» El estudio de la personalidad 

Se considera que en una definición de personalidad deben estar presentes los siguientes aspectos (los tres primeros derivarían de la definición de Allport):

  1. Una organización dinámica o conjunto de procesos que integran el flujo de la experiencia y la conducta
  2. Sistemas psicofísicos, que representan tendencias y capacidades básicas del individuo
  3. Forma característica de pensar y comportarse, como hábitos, actitudes, o en general, adaptación peculiar del individuo a su entorno
  4. Influencias externas, incluyendo tanto la situación inmediata como las influencias sociales, culturales e históricas
  5. La biografía objetiva, o cada acontecimiento significativo en la vida de cada uno F. El autoconcepto, o el sentido del individuo de quién es él. 

[pic 1]

Planteamientos procesuales 

Las teorías procesuales, o también llamadas «de estado», consideran que las variables personales que determinan la conducta y que posibilitan su predicción son de naturaleza dinámica, como estados y mecanismos afectivos y/o cognitivos, existentes en el individuo.

Planteamientos estructurales 

En este tipo de planteamientos se considera que las variables personales son de naturaleza «estructural», denominándolas como rasgos o disposiciones estables de conducta, cuya organización y estructuración peculiar configura la personalidad de un individuo. Allport (1937) define el rasgo como algo que tiene una existencia real, en los siguientes términos: «sistema neuropsíquico generalizado y focalizado, dotado de la capacidad de convertir muchos estímulos en funcionalmente equivalentes, y de iniciar y guiar formas coherentes de comportamiento adaptativo y expresivo»

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (48 Kb) pdf (307 Kb) docx (79 Kb)
Leer 31 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com