Resumen psicologia educativa UNQUI
Catalina SpinelliResumen27 de Mayo de 2023
30.368 Palabras (122 Páginas)68 Visitas
PSICOLOGÍA EDUCACIONAL
RESUMEN FINAL
OBJETIVOS:
- CONOCER LAS PRINCIPALES CORRIENTES TEÓRICAS Y PROBLEMÁTICAS ABORDADAS EN EL CAMPO DE LA PSICOLOGÍA EDUCACIONAL.
- ANALIZAR LOS PROBLEMAS PARTICULARES QUE PRESENTAN LOS PROCESOS DE DESARROLLO Y APRENDIZAJE EN CONTEXTOS EDUCATIVOS.
- ANALIZAR LAS RELACIONES ENTRE DISCURSO Y PRÁCTICAS PSICOLÓGICAS EDUCATIVAS.
21-
LA PSICOLOGÍA EDUCACIONAL ES UNA CIENCIA ESTRATÉGICA DEL DISPOSITIVO ESCOLAR MODERNO QUE SE OCUPA DE PRODUCIR UN MARCO TEÓRICO QUE FUNDAMENTA ASPECTOS DEL APRENDIZAJE PEDAGÓGICO RELACIONADOS AL DISPOSITIVO ESCOLAR Y A LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA MISMA DENTRO DEL CONTEXTO ESCOLAR.
La Psicología Educacional busca generar conocimientos específicos sobre los procesos educativos utilizando para ello como instrumento de indagación y de análisis los principios y las explicaciones de la psicología y proponiendo su reformulación a medida que aumenta la comprensión de la especificidad del aprendizaje pedagógico y se complejiza la mirada sobre los eventos escolares.
CONCEPTO PARA REVISAR:
LA PSICOLOGÍA EDUCACIONAL COMO CIENCIA ESTRATÉGICA
UNIDAD 1
Se caracteriza el campo de la Psicología Educacional como disciplina.
Se define su objeto específico: el aprendizaje pedagógico y una unidad de análisis para el mismo: la actividad escolar.
La Problemática del campo (relación entre psicología y educación) se desarrolla en dos fases:
- se trabajan los contenidos de las características del dispositivo de escolarización, la actividad escolar y el aprendizaje pedagógico.
- Se realiza una reflexión de carácter histórico y epistemológico sobre la conformación del campo de los saberes y sobre los aportes actuales de éste al problema educativo.
PROBLEMÁTICA DEL CAMPO
*RELACIONES ENTRE PSICOLOGÍA Y EDUCACIÓN
- APRENDIZAJE PEDAGÓGICO (OBJETO ESPECÍFICO DE LA DISCIPLINA):
- A) los procesos de escolarización y características del dispositivo escolar.
- B) la especificidad del aprendizaje pedagógico.
- C) el oficio de alumno.
- D) las demandas cognitivas de la escuela.
- E) la actividad (evento o situación concreta) como unidad de análisis para el abordaje del aprendizaje escolar.
- F) análisis de los componentes.
- LA CONSTITUCIÓN HISTÓRICA DEL CAMPO PSICOEDUCATIVO.
- A) el surgimiento del alumno como objeto de indagación psicológica.
- B) la insuficiencia de los enfoques que han primado en PSICOLOGÍA EVOLUTIVA, DEL APRENDIZAJE Y EDUCACIONAL y la necesidad de un giro contextualisata. El aplicacionismo y los riesgos del Reduccionismo psicológico. Las TEORÍAS PSICOLÓGICAS COMO INSTRUMENTO DE ANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS EDUCATIVAS.
- APRENDIZAJE PEDAGÓGICO
Es el objeto específico de esta disciplina
Se debe diferenciar el aprendizaje pedagógico de otras formas de aprendizaje:
Otras formas:
- el aprendizaje en la vida cotidiana sin intencionalidad instructiva.
- El aprendizaje en la situación de crianza de los niños , a veces con finalidad instructiva pero con determinaciones diferentes a las del aprendizaje escolar
Para diferenciar el aprendizaje pedagógico de otros aprendizajes se debe analizar el dispositivo escolar, el efecto que ejerce sobre la actividad cognitiva de los sujetos. El régimen de trabajo que propone la escuela genera demandas cognitivas específicas y un uso progresivamente descontextualizado de los instrumentos mediacionales.
- A) los procesos de escolarización y las características del dispositivo escolar.
Dispositivo: en términos de Foucault es la red que puede establecerse entre distintos elementos. Controla a los sujetos implicados y en algún sentido los producen. Los objetivos de los dispositivos de la modernidad se relacionan con el gobierno de las poblaciones mediante un diagrama de fuerzas llamado Panóptico. Los dispositivos sujetan a los individuos a un régimen particular de uso del tiempo, espacio y el propio cuerpo.
Un dispositivo escolar: es generado para gobernar a la niñez y producir su aprendizaje. Es un conjunto heterogéneo que comprende: discursos, instalaciones, instituciones, reglamentos, leyes, enunciados científicos, proposiciones filosóficas, morales, etc.. los elementos pertenecen a lo dicho y a lo no dicho. Es de creación y evolución socio-histórica, significa que no es natural sino un producto de una serie de procesos que la determinaron, por lo tanto es una realidad contingente, es decir que puede ser de otro modo.
Es importante considerar el carácter normativo, regulador y fuertemente directivo que tienen los dispositivos escolares que han llevado a apropiarse de una manera prescriptiva los enfoques sobre el desarrollo que presentan los diferentes discursos psicológicos. Tomar el desarrollo operatorio como meta fundamental del aprendizaje escolar o la categoría de Zona de desarrollo próximo considerada como situación donde la sola intercción generaría por sí misma avances en el desarrollo hizo que los docentes, siguiendo los vaivenes de las modas teóricas, se encuentren obligados a generar conflictos cognitivos o crear permanentes espacios de interacción.
- B) la especificidad del aprendizaje pedagógico.
La escuela genera demandas cognitivas específicas.
Aprender en la escuela implica no sólo contenidos formales y saberes explícitos, sino aprender a cumplir en ella un oficio de alumno.
- C) el oficio de alumno. 7-b.-20-
PERRENOUD,P. “La construcción del éxito y del fracaso escolar”: El autor genera el concepto de oficio de alumno, para demostrar el particular desempeño que se espera de los niños en las clases. Para aprender su oficio no sólo debe aprender los contenidos académicos (los que normalmente aparecen en el currículum formal), sino también aprender a desempeñar adecuadamente el oficio de alumno.
Existe un currículum formal elaborado por las autoridades educativas, donde se explicitan los objetivos y los planes de estudio y un currículum real que es el que el maestro específicamente pone en práctica en el salón de clase.
El currículum formal es el prescripto, la imagen de la cultura digna de transmitirse, es una interpretación más o menos fiel del saber científico.
El maestro convierte el plan de estudios en lecciones, ejercicios, actividades, situaciones de aprendizaje que integran el currículum real, constituye una transposición pragmática, es creado por cada docente dentro del campo marcado por el currículum formal.
La función explícita de la evaluación formal radica en evaluar el grado del dominio del currículum que se identifica en una práctica con los contenidos y formas de trabajo efectuado en clase, corresponde a una parte del trabajo escolar y éste no puede comprenderse sin analizar el currículum real.
El currículum real es el resultado de una negociación entre el maestro y sus alumnos. No todo puede ser planificado, una parte ha de improvisarse. Cada maestro dispone de un sistema de intervención para manejar lo inesperado, nunca es completamente dueño de la situación.
La transposición pragmática del currículum formal no sólo está regida por las concepciones didácticas del maestro y su imagen de la cultura, también depende de los alumnos y la dinámica del grupo de clase.
La sociología de la educación introdujo la noción de currículum oculto, que es el campo de lo no dicho, sin formulación precisa, incluye objetivos no cognitivos o socio-afectivos.
La escuela forma mujeres y hombres para una sociedad, adquieren una cultura general y también una socialización, se convierten en actores y en miembros plenos de la sociedad global y de los principales sistemas que la componen..
La escolarización desempeña un papel fundamental en la adquisición de ciertos aspectos del sentido común, nuestra forma de ver el mundo y de definir la realidad que es para uno la única posible o la única con sentido.
El aprendizaje del sentido común forma parte del oficio de alumno, aprende a ser ciudadano y actor social.
Tener éxito en la escuela supone aprender las reglas del juego.
Realizar un buen trabajo escolar supone realizar un trabajo ni retribuido, en gran medida impuesto, fragmentado, repetitivo y supervisado constantemente.
...