ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Salud mental y enfermedad Dr. Pedro Sánchez Escobedo. Capítulo 2 Salud mental y enfermedad.

angel-ashbaResumen9 de Mayo de 2016

916 Palabras (4 Páginas)1.142 Visitas

Página 1 de 4

Control de lectura

Alumno: Miguel Angel Armenta González                                      Fecha: 8/04/2016

Salud mental y enfermedad Dr. Pedro Sánchez Escobedo.

Capítulo 2 Salud mental y enfermedad  

  1. Salud: “La OMS (1946) ha definido la salud en general, como un estado de completo bienestar mental, físico y social; y no meramente como la ausencia de enfermedad o dolencia” (Psicología clínica, pág. 19).

Considero que la salud y de acuerdo con la definición de la OMS (1946), que la salud no sólo se relaciona con la aparición de alguna enfermedad y ni mucho menos al dolor, sino que se refiere al equilibrio emocional, psicológico, físico y social que tiene un individuo para poder adaptarse en cualquier contexto y mantener adecuadamente su estilo de vida.

  1. Salud mental: “Para Hadfield en el siglo XIX, la salud mental era el funcionamiento pleno, armonioso de toda la personalidad” (Psicología clínica, pág. 19).

“La OMS ha referido el concepto de salud mental como un estado de bienestar en el cual el individuo esté consciente de sus propias habilidades, puede afrontar el estrés normal de la vida, trabajar fructífera y productivamente y es capaz de hacer una contribución a su propia comunidad” (Psicología clínica, pág. 20).

“Marx la alineación o enajenación mental era la enfermedad fundamental del hombre, sólo solucionable desde luego, con el socialismo” (Psicología clínica, Pág. 20).

De acuerdo con estas citas, considero que la salud mental hace referencia a la capacidad de cada individuo para afrontar diferentes situaciones, la capacidad para la toma de decisiones, al bienestar personal o la satisfacción propia, la manera en cómo lleva adecuadamente sus relaciones con los demás, la capacidad que tiene para adaptarse a su entorno y así mismo contribuir de una manera productiva a su comunidad.

  1. Problemática de salud mental en México: “Valencia (2007) estima que alrededor de 15 millones de personas padecen algún trastorno mental” (Psicología clínica, pág. 21).

“Según González et al. (2003) 18% de la población urbana entre 18 y 64 años de edad, sufren de trastornos afectivos, principalmente depresión” (Psicología clínica, pág. 22).

“Se calcula que sólo una de cada cuatro personas afectadas por trastornos mentales o psicológicos recibe atención profesional en México (Medina et al. 2005)” (Psicología clínica, pág. 22).

Mi opinión acerca de lo antes mencionado, es que en México existe una problemática importante en cuando a la atención de personas con algún tipo de enfermedad mental, son muy pocos los pacientes que logran recibir una adecuada atención por parte de profesionales, otras cuestiones que afectan a esta problemática es la parte económica ya que muchos de los pacientes que padecen algún tipo de enfermedad mental son indigentes que viven en zonas rurales, también como se menciona en la lectura que de todas las personas afectadas la mayoría no recibe atención especializada debido a las limitaciones en la infraestructura de los servicios de la salud mental y porque existe un número reducido de especialistas y personal de salud mental.

Lo normal y lo patológico. Georges Canguilhem

Primera parte ¿Es el estado patológico sólo una modificación cuantitativa del estado mental?

  1. “Considerar a todo enfermo como un hombre al cual se le ha agregado o quitado un ser”.
  2. La enfermedad entra y sale del hombre como a través de una puerta”.
  3. La enfermedad no sólo es desequilibrio o desarmonía, también es y puede ser principalmente, esfuerzo de la naturaleza en el hombre para obtener un nuevo equilibrio”.
  4. “La enfermedad es una reacción generalizada con intenciones de curación”.

Considero que es un tema que entra en un gran debate, ya que lo que nosotros consideramos “normal” para muchos otros podría ser que lo normal sea patológico, también resulta difícil comprender la experiencia que vive el enfermo a partir de sus relatos que cuenta el enfermo ya que como dice Thomas Sydenham (1624-1689) para ayudar al enfermo es necesario deslindar y determinar su mal.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (56 Kb) docx (11 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com