ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trabajo integrador psicologia social

janeteli8300Trabajo10 de Noviembre de 2022

6.505 Palabras (27 Páginas)151 Visitas

Página 1 de 27

[pic 1]

ESCUELA DE PSICOLOGÍA SOCIAL de la PATAGONIA

Consejo Provincial de Educación de Neuquén

Incorporada a la Enseñanza Oficial - I 153

                                                             TRABAJO INTEGRADOR

                                                  ALUMNA: Yanet Elizabeth Brusain

                                                                     Agosto 2020

  Trabajo Integrador Segundo Cuatrimestre – 2º Año – 2020

Fecha de Envío: 17/07/2020                                     Fecha de Limite de Entrega: 08/08/2020.

  1. Foucault Michel, Vigilar y Castigar, Disciplina, “Los cuerpos dóciles”, Los medios del buen encausamiento.

1.a) - Identificar las categorías de la sociedad disciplinar desarrollada por Foucault.

1.b) - ¿Cuáles de estas categorías ayudan a pensar la educación?

1.c) - ¿Qué elementos del panóptico observas en las escuelas en las que transitaron la educación primaria y media?

  1.  Dispositivo Psicosocial de Alfabetización Emocional.

2.a) Desarrolle Articulación en Ps. Social y Resiliencia en Salud Mental.

2.b) ¿Qué relación encuentra entre lo desarrollado en el punto anterior y la situación Actual?

2. c) A partir de su experiencia en la escuela, luego de transitar éste tiempo en Psicología Social:

¿Hay alguna situación de las que a continuación se detallan con las que se identifique? ¿Cuál y por qué?

· “Yo cambié mucho, antes reaccionaba sin pensar, ahora paro y, bueno… lo pienso”

· “Aprendí a reconocer las distintas emociones”

· “Qué aprendizaje tener que trabajar con lo del otro”

· “¿Cuál es el inconveniente que tenemos para ayudarnos?”

· “Esto me abrió la mente, antes era cerrada, ahora analizo y acepto la opinión del otro,

antes me costaba…”

· “Un grupo crece a partir de la diferencia.”

· “El liderazgo se puede intercambiar, sin que eso signifique que el grupo se caiga, se desarme”

· “Llegar a nuestros compañeros es una labor”

· “He logrado que todo lo que recibo de afuera venga amortiguado, es como un catalizador”

· “Me di cuenta de que tengo que hacer terapia”

· “Mejoré mi relación con mi hija adolescente”

· “Aprendí a comunicarme de otra forma”

· “En este tiempo conseguí logros muy satisfactorios, pues en estos últimos meses me ha tocado vivir situaciones fuertes en mi entorno familiar y sentimental y me di cuenta que pude enfrentarlas con mucha más entereza de lo que yo me imaginaba”

· “Siento que se me abren una a una las puertas que me muestran quien soy en realidad”.

3 – Obstáculos Epistemológicos y epistemofilicos en el aprendizaje del proceso lógico Psicosocial de Alejandro Simonetti.

3.a) Definir el Concepto de Obstáculos Epistemofilicos y Epistemológicos.

3.b) Describa una situación vivenciada en su grupo, en la que pueda detectar la presencia de cada obstáculo.

4 – Anillos de la Marginalidad de Alfredo Moffatt.

4.a) Describa los Tres anillos de la Marginalidad.

4.b) ¿Qué relación encuentra entre los anillos y los colectivos estigmatizados?

5. ¿En qué consiste El método clínico de Alfredo Moffatt?

6 – Definir Disociación Instrumental. Ejemplificar.

7 – ¿A que se denomina Pedagogía de la Presencia?

8 – ¿Qué es la ley Fundamental de los Contrarios y los Pares Contradictorios?

8. a) Desarrolle las contradicciones que se dan en los grupos.

9 – Desarrollar el Concepto de ECRO.

10 – Según lo desarrollado en las temáticas de Familia, de Mallardi, y de familias Homoparentales ¿cuál es su conclusión al respecto?.

Nota; Formato. Caratula, Datos Personales, letra Arial 12 o Calibri 12, Justificar Márgenes, insertar número de página, índice, si se anexa bibliografía citar la fuente.

  1. Las categorías de la sociedad diciplinar desarrollada por focaultLa disciplina se sirve, en el ejercicio del poder, de un conjunto de procedimientos e instrumentos que lo sustentan y aseguran su efectividad.

Los cuerpos dóciles: La disciplina es una anatomía política del detalle, una tecnología de control donde se coercionan todas las formas de encausamiento de la conducta, el control y utilización de los cuerpos y del cuerpo social. El cuerpo Humano entra en un mecanismo de poder que lo explora, lo desarticula y lo recompone. LA disciplina fabrica asi  cuerpos sometidos y ejercitados, cuerpos dóciles, aumentando la fuerza del cuerpo (en términos de utilidad económica) y disminuyendo estas mismas fuerzas (en términos de obediencia política)

Distribución del espacio: la disciplina opera distribuyendo individuos y organizando así un espacio. Estos espacios son lugares heterogéneos y cerrados. Copia del modelo del convento, el colegio se divide en zonas, a cada individuo le es asignado un lugar que le confiere su localización pero también su aislamiento, sus posibilidades de comunicación y circulación. Esto permite en cada instante vigilar su conducta, sancionarla, examinarla, dominarla y utilizarla. Cada lugar se corresponde con una función determinada. Distribuciones espaciales que atienden al grado de adquisición de conocimientos, a la conducta, la limpieza y al nivel económico

El control de la actividad es otro de los procedimientos de los que se sirve la disciplina. El arquetipo monástico de empleo del tiempo, que sigue como patrones imponer ritmos, delimitar las ocupaciones y la repetición cíclica, es trasladado a la institución educativa, confiriéndole un funcionamiento orgánico. A cada segmento temporal le corresponde una actividad dada, ligada a un conjunto de normas relativas a la posición del cuerpo, los gestos, la relación con el objeto y su duración. Aparece toda una economía del cuerpo y del tiempo.

el aparataje disciplinario procede capitalizando el tiempo escolar mediante la segmentación en ciclos con un término concreto, organizándolos de menor a mayor complejidad y distribuyendo a los individuos según su nivel y su antigüedad en los grados correspondientes. La división en cursos

y ciclos, observable en las escuelas hoy en día, corresponde a tal procedimiento disciplinario. El éxito del poder disciplinario se debe al uso de instrumentos simples como la vigilancia jerárquica. Vigilancia que puede ser entendida desde una arquitectura “panóptico” . Donde la vida humana tiene vigilancias múltiples, miradas que ven sin ser vistas, miradas que se controlan unas a otras.

En La vigilancia jerárquica, todos están perpetuamente vigilados, a la merced de un poder mutile , automático y anónimo que  funciona como un microscopio de la conducta . Si bien hay un jefe en toda organización piramidal el aparato entero es el que produce “poder” y distribuye los individuos en ese campo continuo.

El poder disciplinario es indiscreto, siempre alerta, no dejando ninguna zona de sombra y controlando a aquellos mismos que están encargados de controlarlos; discreto ya que funciona en silencio, de acuerdo con las leyes de la óptica y de la mecánica (espacios, líneas , pantallas), y sin recurrir en principio a la violencia .la vigilancia tiene que ser siempre funcional a la producción , nunca entorpecerla .        

Sanción normalizadora, castigo. la sanción normalizadora es técnica disciplinaria que, mediante “una micropenalidad del tiempo (retrasos, ausencias, interrupciones de tareas), de la actividad (falta de atención, descuido, falta de celo), de la manera de ser (descortesía, desobediencia), de la palabra (charla, insolencia), del cuerpo (actitudes “ incorrectas”, gestos impertinentes, suciedad), de la sexualidad (falta de recato, indecencia)” , pretende corregir conductas desviadas.

El castigo disciplinario regula faltas relativas al incumplimiento de una tarea o una norma de conducta. Su objetivo es de carácter correctivo y para ello se sirve del ejercicio: repetir una actividad para así corregir una actitud, una falta de empeño, un error ortográfico que se ha de copiar una y otra vez. Encauzar conductas es ejercitar. Hay castigos, pero también hay privilegios, y estos permiten clasificar y jerarquizar a los buenos y a los malos estudiantes, creando rangos.

El castigo en el régimen disciplinario, por tanto, no tiene como objetivo último la represión. Sus operaciones son señalar los actos, diferenciar individuos, medir y jerarquizar, excluir y homogeneizar. Y es mediante estas operaciones que el castigo normaliza. No es extraño que la aparición de estas tecnologías de poder-saber dentro del contexto educacional -y también en el penal, hospitalario, laboral- sean correlato de la igualdad formal en un contexto político: la norma homogeneiza a la par que jerarquiza a los individuos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (41 Kb) pdf (230 Kb) docx (56 Kb)
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com