ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ANALISIS DE LAS DIFERENTES ENTREVISTAS PSICOLOGICAS FORENSE


Enviado por   •  18 de Septiembre de 2018  •  Ensayos  •  2.950 Palabras (12 Páginas)  •  153 Visitas

Página 1 de 12

ENSAYO FORENSE

ESTUDIANTE:

MARYORIS CORONADO ESCAÑO

PRESENTADO A:

PROFESORA GLORIA EGEA

PSICOLOGIA FORENSE II

GRUPO 8- 02

UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR

BARRANQUILLA 2018

ANALISIS DE LAS DIFERENTES ENTREVISTAS PSICOLOGICAS FORENSE

El objetivo de una entrevista forense es ayudar con un caso penal a la obtención de los hechos de forma más detallada y específica, esta sirve como parte probatoria ante un juez. Las entrevistas forenses son para evaluar la hipótesis más que para confirmarla (Ceci & Bruck, 1995). Hacemos un recorrido por las diferentes entrevistas que un psicólogo forense puede aplicar, la forma en como lo aplica, la postura que debe tener frente a los diferentes entrevistados o bien sea en el caso de víctimas de algún delito.

En el libro “la técnica del interrogatorio” podemos apreciar que el doctor D. Emilio Mora López, profesor de psicología y psiquiatría de la universidad de Ohio de los Estados Unidos, desarrolló un estudio sobre la psicología del testimonio en sala en su “manual de psicología jurídica” de la editorial Salvat del año 1932. Tenemos en este los factores intervinientes en el testimonio de un testigo, el testimonio de una persona depende de 5 factores:

  • Como ha percibido un acontecimiento.
  • Como lo ha conservado en su memoria.
  • Como es capaz de evocarlo.
  • Como quiere expresarlo.
  • Como puede expresarlo.

De esta manera se puede decir que dos personas no perciben de una misma forma lo sucedido en un caso, ya que cada una recuerda el momento de distinta forma, al narrar los hechos emocionalmente están tan afectadas que cada quien revela su propia vivencia en el momento. Los estudios manifiestan que las tendencias emocionales son el factor más efectivo capaz de perturbar un determinado recuerdo, este se conoce como el efecto de la llamada amnesia emocional de las personas que han sufrido una situación impactante y no son capaces de recordar el momento desencadenante. Cuando estos hechos se olvidan es porque ha conmovido alguno de los mecanismos emocionales que mas dolorosos resultan al espíritu y a la escala de valores y principios de la persona que lo ha vivido, tales como repugnancia, horror, temor, remordimiento, etc. Se debe tener en cuenta estas emociones antes de poder entrevistar a un testigo, para tener la delicadeza necesaria de poder provocar la evocación y posterior exposición en la sala del recuerdo vivido, con el menor daño posible a esta persona. Algunos jueces creen que a mayor vivencia emocional, mejor es un recuerdo, pero la verdad es que ocurre muchas veces lo contrario, cuanto más agresivo se es en el intento de extraer el recuerdo al testigo, menos se consigue que este pueda evocarlo.

El Dr. Emilio Mora señala otro factor que influencian el acto de expresión de un testimonio, lo que ocurre en la mayoría de los interrogatorios judiciales es que, si no existe un deliberado propósito de resistencia por parte del interrogado, este insensiblemente va describiendo los hechos no como los vivió sino como al juez o a los abogados que preguntan les parece que ha debido vivirlos. Lo cual esto implica que el testigo diga algo que en realidad no va con el caso.

El relato espontaneo siempre que parta de un propósito de sinceridad, resulta más real y menos deformado que el obtenido por medio del interrogatorio, pero el espontaneo puede tener el defecto de ser más incompleto, por la tensión del momento, los nervios y el hecho de no poder expresarse adecuadamente inciden en tal deducción. El testimonio obtenido por medio de un interrogatorio representa el resultado del conflicto entre lo que el sujeto sabe, de una parte, y lo que las preguntas que se le dirigen tienden a hacerle saber.

Muchas veces por estas reacciones vivenciales ocurren una serie de falsas respuestas por muchos motivos como se verá a continuación:

  • Porque la idea implícitamente contenida en la pregunta evoque por asociación otra no concorde con la realidad a testimoniar.
  • Porque la pregunta haga sentir al sujeto la existencia de una laguna en su memoria que tratará de llenar, reconstruyendo una respuesta al azar o basada en una deducción según su propia lógica.
  • Porque la pregunta determine una sugestión directa o coloque al sujeto en condiciones de inferioridad o miedo que le impidan dar la contestación debida.

Por estas razones muchas veces se tiende a cometer muchos errores a la hora de obtener una declaración ya sea por medio del interrogatorio o una entrevista psicológica forense.

Muchas veces se atemoriza al testigo con el fin de obtener mejores respuestas, lo cual se vio anteriormente que casi siempre sucede lo contrario, a un sujeto que es moral puede contraproducente ya que se impresionan ante las amenazas, la severidad, la frialdad, y la solemnidad ante un juicio. En cambio un sujeto inmoral, que para el mentir de forma consciente es fácil, no reaccionan ante dicho estimulo, al contrario esperan que los traten así para ellos actuar y poder manipularlos.

Por esto antes de iniciar una entrevista se debe analizar bien el tipo de preguntas que se les puede hacer a estas personas, utilizando un tono más amable que los ayude a relajarse y no sentir tanta tensión, que le permita reconstruir su testimonio, y así poder obtener mejores resultados que en la intimidación.

En el testimonio puede darse un sesgo por fallas en la memoria del testigo, o bien por la manera de formular las preguntas, sean hechas por la policía o en la sala de justicia, ante la formulación de hipótesis de los abogados o al deterioro del recuerdo por el mero paso del tiempo, etc. Sabemos, por ejemplo, que las variables inherentes al acto criminal mismo, incluyendo su duración, nivel de violencia, condiciones de iluminación y el tipo de sucesos acaecidos pueden afectar la memoria del testigo. Variables inherentes al testigo, incluyendo el nivel de estrés, género, edad, expectativas, práctica previa antes del intento de reconocimiento y estado fisiológico también pueden influir en la habilidad de una persona para prestar atención a los detalles de una escena.

La memoria es un proceso complejo en el que podemos diferenciar tres momentos: adquisición, retención y recuerdo (Loftus, 1975; citada por Prieto, 1990).

1. Durante la fase de adquisición, el testigo percibe la información sobre un suceso. El suceso puede durar unos segundos o varias horas. Muchos factores influyen en la calidad de la información que en este momento se almacena en la memoria (Raskin, 1994, p. 23). Estos factores de adquisición se dividen en dos clases principales. Primero, están los factores inherentes al suceso mismo, como las condiciones de iluminación, la duración del suceso y el tipo de hecho. Segundo, hay factores inherentes al testigo, entre ellos la edad y el género.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (19.4 Kb)   pdf (156.4 Kb)   docx (19.9 Kb)  
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com