Afectividad En Adultos Mayores
Leidys1718 de Noviembre de 2013
6.900 Palabras (28 Páginas)499 Visitas
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
U.E “MARÍA NATIVIDAD HERRERA DE COTÚA”
TUCUPITA, ESTADO DELTA AMACURO
LA AFECTIVIDAD EN LOS ADULTOS MAYORES
ASESOR: INVESTIGADORES:
LICDA. CARMEN RODRIGUEZ BONALDE MARÍA C.I 26.244.852
CARRIÓN GREILYSMARC.I 25.398.635
CARRIÓN YENISBETH C.I 25.543.863
COVA NAYELIN C.I 24.579.177
MEDRANO LEIDYSC.I 25.125.975
PERÉZ ARNELYS C.I 26.785.155
TUCUPITA, JULIO 2013
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
U.E “MARÍA NATIVIDAD HERRERA DE COTÚA”
TUCUPITA, ESTADO DELTA AMACURO
LA AFECTIVIDAD EN LOS ADULTOS MAYORES
“MI COLEGIO FORTALEZA PARA LA COMUNIDAD”
ASESOR: INVESTIGADORES:
LICDA. CARMEN RODRIGUEZ BONALDE MARÍA C.I 26.244.852
CARRIÓN GREILYSMARC.I 25.398.635
CARRIÓN YENISBETH C.I 25.543.863
COVA NAYELIN C.I 24.579.177
MEDRANO LEIDYSC.I 25.125.975
PERÉZ ARNELYS C.I 26.785.155
TUCUPITA, JULIO 2013
DEDICATORIA
A Dios primordialmente por darnos la inteligencia, sabiduría, paciencia, entendimiento y la capacidad para realizar este proyecto.
A nuestros padres por brindarnos su apoyo, paciencia y amor incondicional cuando más lo hemos necesitado.
AGRADECIMIENTOS
Principalmente agradecemos a nuestro Dios padre todo poderoso por brindarnos la fortaleza de seguir adelante. De igual manera a nuestros padres, familiares, y profesores por estar presentes en todo momento y tendernos su mano de apoyo, comprensión y confianza.
Agradecemos a nuestra profesora Carmen Rodriguez por manifestar su interés en dirigir nuestro proyecto de grado, por su confianza, colaboración y apoyo en este proceso de formación.
Agradecemos a nuestra coordinadora Raquel González por regalarnos sus conocimientos y enseñanzas durante este año escolar. Y transmitirnos su aprendizaje.
Por último pero no menos importante, agradecemos a todos nuestros compañeros y amigos por esos momentos de locura, complicidad y diversión que llenan nuestra vida de los mejores recuerdos durante la culminación de nuestro bachillerato.
¡A TODOS MUCHAS GRACIAS!
INDICE
Pág.
DEDICATORIA……………………………………………………..………………. i
AGRADECIMIENTO….…………………………………………..……………….. ii
INDICE............................................................................................................ iii
INTRODUCCIÓN…………………………………………….…………………….. 1
CAPITULO I: EL PROBLEMA
1.1.- Planteamiento del problema……………………….……………................ 3
1.2.- Objetivo de la investigación…………………………………….................. 7
1.2.1.- Objetivo General………………………………………….….................. 7
1.2.2.- Objetivos Específicos………………………………………………........ 7
1.3.- Justificación e Importancia………………………………………….…….... 7
CAPITULO II: MARCO TEORICO
2.1 Antecedentes…………………………………………….…………….. ………9
2.2 Bases teóricas…………………………………………….………………….. 12
2.2.1Adulto Mayor………………………………………………………………....12
2.2.2La afectividad…..…………………………………….………………..….... 14
2.2.3Salud mental en los ancianos…..……………………………………….....16
2.2.4Maltrato al Adulto Mayor……………………............................................16
2.2.5Comportamientos depresivos en el adulto mayor………………….........18
2.3 Bases Legales……………………………….……….………………………. 20
CAPITULO III: METODOLOGIA
3.1 Tipo de Investigación……………………………………..………….……… 23
3.2 Población y Muestra……………………………..………………….…......... 23
3.3Técnicas e Instrumentos de Recolección de datos……………………...…24
3.4 Plan Acción…………………………………………………………...………. 26
CONCLUSIONES……………………………………….….……………………..28
RECOMENDACIONES………………………………………………………...…30
BIBLIOGRAFIA…………………………………………….……………….…… 31
ANEXOS…….…………………………………….…………………….………... 32
INTRODUCCIÓN
El proceso de envejecimiento biológico de las personas es, hasta el presente irreversible, y comienza prácticamente desde el nacimiento. El envejecimiento de la población se expresa habitualmente en el aumento de la proporción de personas mayores y en él influyen aspectos como la disminución de fecundidad y mortalidad.El progresivo y continuo crecimiento del número de ancianos y de la proporción que ellos representan en la población general, situación que nunca antes había enfrentado la humanidad, origina necesidades económicas, sociales y culturales, con modalidades integrales y con énfasis en las socio-sanitarias, para el mantenimiento del bienestar de las personas mayores.
Los ancianos son el grupo de población de mayor crecimiento en todo el mundo, también ha aumentado los problemas relacionados con el afecto, la atención, la desnutrición, el sobrepeso y obesidad. Algunos ancianos tienen una vida rechazable mientras su envejecimiento avanza, se comienza a discriminarlos porque han pasado de ser jóvenes a la tercera edad, se comete el error de considerarlos como inoperantes o enfermos que no pueden cumplir con las tareas básicas. El hombre o la mujer enfrentados a la realidad del envejecimiento en medio de la sociedad es probable que viva la etapa de jubilación y retiro como una situación de pérdida y minusvalía.
No es fácil que se sienta a sí mismo como alguien que ya no cuenta mucho para los demás porque percibe que no cuenta con personas a nivel familiar, que es el lugar donde podría sentirse con buena atención. Un clima afectivo constituye un factor de protección ante posibles conductas de riesgo, asimismo, una adecuada expresión de los afectos a lo largo del desarrollo de una persona, incide en otros factores de carácter individual favorece el desarrollo saludable del auto concepto, la autoestima, la aceptación personal, la seguridad en sí mismo, por lo tanto la expresión del afecto en la familia es fundamental
.
De acuerdo con esto se desarrolla la presente investigación, la cual tiene como finalidad conocer todo lo relacionado con la afectividad y desarrollar acciones para promover la afectividad.En la investigación se utilizara la metodología: Investigación, acción participativa (I.A.P)que tiene como objeto la solución de problemas concretos, la cual se orienta a dar respuestas a las diversas interrogantes que se plantea.
En síntesis, la investigación se encuentra dividida en tres capítulos cada uno integrado por diferentes componentes; el primer capítulo está compuesto por el planteamiento del problema, los objetivos de la investigación y la justificación, el segundo capítulo lo componen los antecedentes, las bases teóricas y las bases legalesy el tercer capitulo contiene el tipo de investigación, población y muestra, instrumentos, el cuarto capítulo hace referencia al plan de acción y el quinto capítulo contempla las conclusiones, recomendaciones , referencias bibliográficas y los anexos.
CAPÍTULO I
En este capítulo se hará referencia al planteamiento del problema, objetivo de la investigación y justificación.
1.1Planteamiento del problema
El número de ancianos en el mundo está aumentando de manera acelerada, de la misma manera aumentan los problemas sociales, esto es preocupante.Según cálculos de la organización de las Naciones Unidas, se estima para el 2025 en más de 1100 millones de personas que en todo el planeta tendrán 60 años o más, de ellos la mayor parte, el 72,4%, vivirá en los países subdesarrollados. En estos momentos más de 600 millones de personas en todo el mundo tienen 60 años, y para el año 2050 se estima que sea el 22% de la población total, casi 2000 millones de personas.
En
...