ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Antología De Las Teorías Sobre El Desarrollo


Enviado por   •  9 de Octubre de 2013  •  3.300 Palabras (14 Páginas)  •  215 Visitas

Página 1 de 14

TEORÍA PSICOANALÍTICA

Sigmund Freud

(6 de mayo de 1856, en Příbor, Moravia, Imperio austríaco (actualmente República Checa) - 23 de septiembre de 1939, en Londres, Inglaterra, Reino Unido) fue un médico neurólogo austriaco de origen judío, padre del psicoanálisis y una de las mayores figuras intelectuales del siglo XX.1

Freud postuló la existencia de una sexualidad infantil perversa polimorfa, 2 tesis que causó una intensa polémica en la sociedad puritana de la Viena de principios del siglo XX y por la cual fue acusado de pansexualista. A pesar de la hostilidad que tuvieron que afrontar sus revolucionarias teorías e hipótesis, Freud acabaría por convertirse en una de las figuras más influyentes del siglo XX. Sus teorías, sin embargo, siguen siendo discutidas y criticadas, cuando no simplemente rechazadas. Muchos limitan su aporte al campo del pensamiento y de la cultura en general, existiendo un amplio debate acerca de si el psicoanálisis pertenece o no al ámbito de la ciencia.

Pulsiones

El motor de la actividad psíquica los constituyen los estados de tensión que se producen en el organismo y que éste tiende a reducir. Esos estados de tensión se originan en los estímulos que llegan hasta el organismo y que son de dos tipos:

Exteriores: No plantean grandes problemas psicológicos para sustraerse a ellos, por medio de movimientos musculares (por ejemplo, evitar una luz intensa, o un ruido).

Interiores: Constituidos por las “pulsiones”, que son mucho más complicados y cuya influencia resulta más difícil de eliminar o reducir. Según Freud, las pulsiones son exigencias que plantea el cuerpo a la vida psíquica, que resulta necesario satisfacer y que constituyen el auténtico motor del psiquismo.

Pulsiones sexuales

Pueden ser satisfechas de formas indirectas, cambiando de objeto, de fin, o ser reprimidas para aparecer más tarde bajo otras formas que aparentemente no tienen nada que ver con su origen, mediante mecanismos como la sublimación y la represión.

Las pulsiones sexuales se apoyan en pulsiones de autoconservación que proporcionan una base orgánica, una dirección y un objeto.

Aparato Psíquico

Sigmund Freud intentó explicar el funcionamiento psíquico humano, postulando la existencia de un «aparato psíquico» que tiene una estructura particular. Sostuvo que este aparato está dividido, a grandes rasgos, en tres instancias, el Ello, el Yo y el Superyó, que sin embargo comparten funciones y no se encuentran separadas físicamente.

Ello: Su contenido es inconsciente y consiste fundamentalmente en la expresión psíquica de las pulsiones y deseos. Está en conflicto con el Yo y el Superyó, instancias que en la teoría de Freud se han escindido posteriormente de él.

Yo

El Yo tiene como fin cumplir de manera realista los

deseos y demandas del Ello con el mundo exterior,

a la vez conciliándose con las exigencias del Superyó.

El Yo evoluciona según la edad y sus distintas exigencias del Ello actuando como un intermediario contra el mundo externo.

El Yo sigue al principio de realidad, satisfaciendo los impulsos del Ello de una manera apropiada. Utiliza razonamiento realista característico de los procesos secundarios que se podrían originar. Como ejecutor de la personalidad

el Yo tiene que mediar entre las tres fuerzas que le exigen: el mundo de la realidad, el Ello y el Superyó,

el Yo tiene que conservar su propia autonomía por el mantenimiento de su organización integrada. Aunque en sus escrituras tempranas Freud comparó el Yo con nuestro sentido de uno mismo, en adelante comenzó a retratarlo más como un sistema de funciones psíquicas tales como el examen de realidad, defensa psíquica, funciones cognitivas e intelectuales (síntesis de la información, memoria y similares).

SUPER YO

O "superego". Aunque en Freud prima la perspectiva biologicista, no desatendió la importancia de la sociedad y la cultura, pues ésta se halla presente en la mente del individuo en el superyó.

El niño aprende de sus padres el código moral y valorativo que determinará sus actitudes y motivaciones posteriores; este aprendizaje se da fundamentalmente en las etapas pre-genitales y como consecuencia del temor al castigo y de la necesidad de afecto. El superyó tiene como función integrar al individuo en la sociedad.

Es la instancia que va a observar y sancionar los instintos y experiencias del sujeto y que promoverá la represión de los contenidos psíquicos inaceptables.

En gran medida su influencia en la vida del sujeto es inconsciente.

En el superyó se suele distinguir el llamado "ideal del yo" de la "conciencia moral", el primero para señalar las situaciones, estados y objetos valorados positivamente por el sujeto y a las que tenderá su conducta, y la conciencia moral para designar más bien el ámbito de las prohibiciones y las sanciones a las que las personas creen que deben someterse.

Etapas sexuales

El desarrollo de la personalidad según Freud iba unido al desarrollo de la sexualidad.

Freud defendió la idea de que los niños mantienen una importante actividad sexual desde el nacimiento.

De este modo, en el desarrollo de la sexualidad, diferenció 5 etapas:

Etapa oral:

A lo largo de su evolución el individuo pasa por una serie de etapas que están relacionadas con el desarrollo de su sexualidad y que están vinculadas a zonas corporales. Durante el primer año, el niño se encuentra en la etapa oral. En esta etapa el bebé centra la atención del placer en la boca. El placer está unido a la alimentación y a la figura materna, que es quien la proporciona.

Etapa anal:

Etapa sádico – anal: Abarca desde el año y medio hasta los tres años aproximadamente. En esta etapa los niños obtienen el placer a través de la expulsión y retención de heces. El sadismo asociado a esta etapa proviene de la idea que los niños utilizan sus heces como un arma frente a los adultos, particularmente, los padres. El niño descubre que puede irritar fácilmente a sus padres si usa adecuadamente sus propias heces, de ahí el aspecto sádico de la etapa.

Etapa fálica:

Va desde los tres o cuatro años hasta los cinco, seis o siete. El foco del placer se centra en los genitales. La masturbación a estas edades es bastante común. En ella, el niño descubre los órganos genitales como productores de placer. Se da cuenta de que las niñas no tiene pene y esto le produce la preocupación de que él también pueda perderlo. A esta inquietud se le conoce como miedo a la castración. Las niñas, por su parte, descubren que ellas carecen del órgano que poseen los niños. Empiezan entonces a sentir que su cuerpo está incompleto, y odiar a sus madres por haberlas traído al mundo en tal estado. Es lo que se conoce como envidia de pene.

Edipo y Electra

El Complejo de Edipo se trata de un conjunto de emociones y sentimientos que experimenta el niño, caracterizados por la presencia simultánea y ambivalente de deseos amorosos y hostiles hacia la madre.

De aquí, nace la idea del pequeño de idealizar a su madre y expresar su deseo de casarse con ella, además de evitar que el padre tenga contacto cariñoso hacia la madre.

En tanto, el Complejo de Electra es muy común en la relación padre e hija; se trata de la fijación afectiva o enamoramiento hacia el padre, que puede generar hasta una situación de rivalidad con la madre.

Para la niña, su progenitor es el objeto de toda

atracción, y no sueña más que con una sola cosa, conquistarlo y “casarse con él”. Esta relación se construye de amor, ternura y admiración. A su vez, el padre ayuda a su hija a adquirir y desarrollar una feminidad con las palabras y las atenciones que tiene hacia ella.

Etapa genital:

La represión de los deseos sexuales que se producen hacia el progenitor del sexo opuesto lleva a un período de latencia, durante el cual la sexualidad aparece reprimida y oculta. En la pubertad termina ese período de latencia y se entra en el estadio genital, que lleva a la edad adulta y en el que el individuo busca un compañero del sexo opuesto con el que compartir el placer genital.

Libido

La sexualidad se concibe de una manera mucho más amplia que como suele hacerse de ordinario y puede identificarse con la energía para la acción a la que se denomina libido. Es decir, es el deseo o impulso sexual.

Teoría de la Gestalt

Una teoría de la reestructuración. Representa un nuevo rumbo en relación a las teorías asociacionistas... ¿por qué? Porque para el asociacionismo, la realidad se reproduce como en un "espejo" dentro de nuestra mente mientras que en la teoría de la gestalt hay una estructura interna que interpreta la realidad.

Para la gestalt (o teoría de la forma) nosotros percibimos la realidad conforme a estructuras (por ello es tan conocida la teoría por los temas vinculados a la percepción, ley de proximidad, ley de cierre... ese tipo de cosas que hacen que entendamos bien una palabra aun cuando algunas de sus letras estén cambiadas de lugar...) y no de manera aislada o independiente del contexto.

Dice Kohler: ”Nadie puede comprender una partida de ajedrez si únicamente observa los movimientos que se verifican en una esquina del tablero” Esa es la idea... una percepción holística, integradora en una estructura de tipo interna.

Luego tenemos el concepto de "Insight" que sería algo así como el momento en que la percepción se acomoda a la estructura. Te doy un ejemplo: alguien te hace un chiste... en el momento que captás el absurdo, es el momento en que se produce el "insight", el absurdo fue comprendido dentro su estructura.

Ahora bien, hasta acá todo parece cerrar... pero el “insight” si bien es definido como un proceso repentino o inmediato, algunos gestaltistas admiten que la llegada a ese punto puede requerir un largo proceso de preparación. Pero en conclusión, es sabido que la gestalt no ofrece una explicación de la experiencia pasada en la comprensión súbita del problema. En términos generales, cuando una tarea o problema tenga varias estructuras posibles, y alguna de ellas resulte más inmediata o fácil de percibir para el sujeto, la reestructuración resultará más difícil. Lo que sí parece estar demostrado es que al experiencia previa puede en muchos contextos puede obstaculizar e incluso impedir la reestructuración, aunque en muchas otras ocasiones ha de ser fundamental para que ésta se produzca.

Gestalt en la Educación

GESTALT en la educación antes se enseñaba primero las partes y luego se intentaba asociarlas para dar la visión del todo; ahora, inversamente, se procura dar inicialmente la visión de ese todo para, después, considerar sus partes, en el aprendizaje de la lectura, por ejemplo, antes se aprendía primero a conocer las letras, luego las silabas y después las palabras y finalmente, las frases.

Ahora en cambio, se aprenden inicialmente las frases, luego se descomponen en palabras estas en silabas y finalmente se descubren y aprenden las letras.

Sin duda no habría sido posible obtener un triunfo tan rápido de la teoría de la forma si no se hubiese visto apoyada por las investigaciones paralelas de la psicología educacional que confirmaron el hecho de que cuando más primitivo o inmaduro es el desarrollo psíquico de un ser tanto más posee este una percepción unitaria, difusa, global, subjetiva y cambiante de la realidad

Ley de Proximidad de los elementos entre sí:

Aquí nuestra percepción, de forma espontánea y sin sugestión, ve las líneas en grupos de dos. Esta es una tendencia muy fuerte, lo cual se manifiesta cuando tratamos de formar grupos distintos con estas líneas. Puede formarse un solo par con dos líneas alejadas. Aunque resulta difícil ver el campo, en su totalidad, estructurado en pares de líneas alejados.

Esta tendencia, al igual que todas, tiene fines adaptativos: facilita a nuestra percepción conformar objetos con contornos paralelos.

Ley de Semejanza:

La figura de arriba se ve más fácil como seis columnas que como filas horizontales. La percepción agrupa las figuras por su similitud de forma. Otro ejemplo de agrupación por similitud, en ese caso por color, lo vemos en la portada de este trabajo, a la derecha.

Ley de Completamiento de figuras:

Si una figura está incompleta el perceptor la completa en su mente.

Aquí la percepción agrega líneas horizontales, verticales y diagonales para completar los cubos. Este principio se conoce también como fenómeno de cierre, y se manifiesta al activarse patrones cognitivos de figuras previamente conocidas (se relaciona con el principio de familiaridad). Obsérvese que el primer cubo resulta mucho más fácil de completar que el segundo. Pues, las líneas que cierran los trazos parciales de la segunda figura, rompen la continuidad que favorece al sistema organizador la emergencia del patrón conocido cubo. Otro ejemplo de completamiento de figuras, esta vez en una imagen más compleja que una figura geométrica, es la que muestro a la derecha. ¿Puede ver de qué se trata?

Mediante este fenómeno los antiguos organizaron los astros en constelaciones. Y, también a causa de él, hoy en día los fans del ordenador pueden hacer esas interesantes composiciones conocidas como arte ASCII.

El fenómeno de cierre se manifiesta en muchos otros campos más allá de la percepción visual, buscando ajustar muchos de nuestros procesos mentales del modo más completo y típico posible.

Ley de Continuidad, familiaridad, estado, y muchas otras leyes de organización que han añadido otros psicólogos de la Gestalt con posterioridad.

Grupos flojos, figuras completas e incompletas, formas concretas y objetos sólidos, todos son gestalten. En la experiencia perceptual hay una tendencia a que los miembros constituyan grupos, a que las figuras incompletas se completen, definan y precisen, y a que el campo total sea organizado en figura y fondo. Mediante estas capacidades, la percepción es un proceso que busca un estado de equilibrio, donde las formas alcanzan un máximo de estabilidad y la organización total es más completa. El hecho de ver dos líneas como un par no puede explicarse tomando las líneas separadamente ni analizándolas en partes. Es la disposición del campo total lo que determina que sean vistas en pareja. Las gestalten no son estructuras rígidas, y muestran diferentes grados de estabilidad

La Teoría de Piaget

Nació en Neutchátel 9 de agosto de 1896 interesado de en el estudio de los moluscos , y gracias a realizo su tesis doctoral en 1918 fue un epistemólogo, psicólogo y biólogo suizo.

Falleció 16 de septiembre de 1980.

En su obra podrá notarse las influencias de Baldwin.

Con el problema de ¿Cómo se produce el conocimiento científico? Opto por el estudio de los niños; mediante entrevistas abiertas . A este procedimiento lo llamo “método clínico”

Desarrollo diferentes concepciones donde los adultos y los niños diferían en que tienen caracteres propios.

Para Piaget la inteligencia ocupa un papel central en los procesos psíquicos y existe una continuidad total entre los procesos superiores y la organización biológica.

La inteligencia como la vida, es una creación continua de formas que se prolongan unas a otras.

Jean Piaget es conocido especialmente por su teoría del desarrollo cognitivo. La teoría de Piaget expone que a medida que los niños se desarrollan biológicamente también cumplen metas cognitivas específicas. Los desarrollos de las conductas adaptativas están conectados con el desarrollo mental. Éstas se obtienen en etapas cronológicas específicas.

La teoría de Piaget contrasta con otras teorías del desarrollo enfocándose en el desarrollo del intelecto.

Contribuyó con la idea de que las mentes de los niños crecen gradualmente y que ellos no son capaces de razonar como adultos.

Publicó varios estudios sobre Psicología Infantil y, basándose fundamentalmente en la detallada observación del crecimiento de sus hijos.

Herencia General o Funcional

Establece la conexión mas profunda entre la inteligencia y la actividad biológica.

Mediante esta se constituyen las estructuras que hacen posible la vida del organismo en cada momento.

La herencia funcional se divide en:

Organización: De acuerdo con Piaget es una predisposición innata en todas las especies. Conforme el niño va madurando, Integra los patrones físicos simples o esquemas a más complejos.

Adaptación: Para Piaget, todos los organismos nacen con la misma capacidad de Ajustar sus estructuras mentales o conducta a las exigencias del ambiente. Dentro del proceso de adaptación Piaget utilizo dos términos para describir como se adapta el niño al entorno que son:

Asimilación: La asimilación se refiere al modo en que un organismo se enfrenta a un estímulo del entorno en términos de organización actual.

Innatismo:

Existencia de habilidades y conductas no aprendidas.

El problema del innatismo se ha centrado sobre la herencia estructural y no sobre la herencia funcional lo cual a dado lugar a las dificultades y a los callejones sin salida bien conocido en las que se han encontrado las posiciones innatistas y empiristas.

Es empirista toda teoría para la cual la experiencia, entendida como percepción, es el origen y límite del conocimiento.

Asimilación y adaptación:

Piaget planteó en su teoría que la inteligencia es una forma de adaptación evolutiva y que los humanos se adaptan al entorno a través de estrategias que él llamó asimilación y adaptación. Da ejemplos de éstos para hacer la diferencia más clara. La asimilación es transformar el entorno para adecuarlo a esquemas cognitivos preexistentes -como cuando un infante sabe cómo chupar una botella grande después de chupar una más pequeña. La adaptación, por otro lado, es cambiar los esquemas para aceptar el entorno -como cuando una niña modifica su esquema para chupar un chupete a uno que funcionará para chupar una botella.

Como describe a el desarrollo intelectual

En estadios los cuales se caracterizan por una estructura del conjunto que puede expresarse de forma logico-matematica.

Procesos por los que pasa el sujeto:

El sujeto va a pasar de poseer simplemente un repertorio de respuestas reflejas a convertirse en un individuo adulto adentro de una determinada sociedad

Estados que distingue Piaget:

El periodo sensorio motor

El periodo de las operaciones concretas

El periodo de las operaciones formales

EL DESARROLLO

El desarrollo no es un proceso que depende solo de determinaciones biológicas, ni tampoco de las influencias ambientales. Partiendo de las capacidades heredadas, que son posibilitantes, por medio de la actividad.

TEORIA SOCIOCULTURAL

Lev Semenovich Vigotsky es el autor de la teoría sociocultural en psicología su obra en esta disciplina se desarrollo entre los años 1925 y 1934 fecha en el que falleció a sus 38 años a causa de una enfermedad infecciosa.

Nace en la ciudad de Orsha (Rusia) el 17 de noviembre de 1896, curso estudios universitarios de medicina, derecho, filosofía en Moscú.

La principal influencia que le da una cierta unidad a la obra son los escritos del materialismo dialectico e histórico.

Marx y Engels de los que era un profundo conocedor. De hecho Vigotsky como los psicólogos soviéticos de su época se planteo la tarea de construir una psicologia cientifica acorde con los planteamientos marxistas.

LA TEORIA CONSIDERA

El medio social es crucial para el aprendizaje pensaba que lo produce la integración de los factores sociales y personal.

La interacción social se convierte en el motor del desarrollo cognitivo.

El desarrollo de las funciones psicológicas superiores se da primero en el plano social y después en el nivel individual

Principales aportaciones

En la Zona de Desarrollo Próximo maestro y alumno trabajan juntos en las tareas que el alumno no puede realizar por si solo, incorpora la idea marxista de actividad colectiva en la que los mas diestros y con habilidades innatas comparten sus conocimientos y habilidades con los que saben menos para poder completar una actividad.

Enseñanza Reciproca: consiste en el dialogo del maestro y un pequeño grupo de alumnos, al principio el maestro modela las actividades y después el alumno se turna al puesto del profesor, así estos aprenden a formular preguntas en clase a comprender lecturas y verifican el nivel personal de comprensión.

Conducción social del aprendiz: los alumnos se mueven en la Zona de Desarrollo Próximo, ya que a menudo se ocupan de tareas que rebasan su capacidad, la trabajar con los que si saben los que no adquieren un conocimiento compartido de proceso importantes y lo integran a lo que ya saben.

Conclusiones

•El individuo aprende, adquiere y construye conocimientos mediante la interaccion social. • La cultura es la determinante primario del desarrollo inividual.

•El ser humano es un ser cultural ya que somos los unicos que creamos cultura y en ella nos desarrollamos.

...

Descargar como  txt (20.7 Kb)  
Leer 13 páginas más »
txt